Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Homenaje a Estrellita García Fernández. Cuerpo, mente y espacio-tiempo.
Beatriz Núñez Miranda; Luis Felipe Cabrales Barajas; Everaldo Batista Costa
Beatriz Núñez Miranda; Luis Felipe Cabrales Barajas; Everaldo Batista Costa
Homenaje a Estrellita García Fernández. Cuerpo, mente y espacio-tiempo.
PatryTer, vol. 7, núm. 13, 2024
Universidade de Brasília
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Homenaje a Estrellita García Fernández. Cuerpo, mente y espacio-tiempo.

Beatriz Núñez Miranda
Colegio de Jalisco (COLJAL), México
Luis Felipe Cabrales Barajas
Universidad de Guadalajara (UdeG), México
Everaldo Batista Costa
Universidad de Brasilia (UnB), Brasil
PatryTer, vol. 7, núm. 13, 2024
Universidade de Brasília

Publicación: 01 Enero 2024

Presentación

El vol. 7, núm. 13 de PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades rinde homenaje a la Dra. Estrellita García Fernández, de la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Jalisco, México, que ha fallecido el mes de julio de 2023.

Estrellita García ha integrado el Comité Científico de PatryTer desde su fundación, el mes de julio de 2017. Durante siete años, ha contribuido en el desarrollo de la revista como autora, en ampliar su difusión y en tareas como la dictaminación de artículos.

Además, la homenajeada ha participado de los Coloquios Latinoamericanos sobre Urbanización y Patrimonialización (CLUPs), que se vincula al proyecto PatryTer, evento bianual e itinerante en Latinoamérica. El 2019, Estrellita García ha estado en el II CLUP (Brasilia, Brasil) y el 2022 también participó del III CLUP (Guadalajara, México), aportando al debate de manera muy destacada.

Al dedicar este nuevo número de PatryTer a Estrellita García, queremos reconocer la importancia de su producción intelectual y actuación profesional relacionadas al patrimonio cultural latinoamericano, su vínculo con las ciencias cubana y mexicana, pero también enaltecer su calidad humana, de mujer fuerte, amable, generosa y dedicada a los amigos y amigas.

El 2020, Estrellita García ha publicado en PatryTer el artículo “Territorio y desafíos para la planeación en México”; y como un designio, el 2022, ella ha enviado para evaluación en la revista el texto “Paisaje urbano histórico y segregación socioespacial en Zapopan, México”. El texto entró en fila de publicación en la ocasión e inaugura este mismo número de su homenaje.

Invitamos a los lectores y lectoras de PatryTer a conocer la historia y la obra de Estrellita García Fernández, a partir y más allá de lo que sintetizamos a seguir.


Figura 1.
Estrellita García Fernández, en actividad academica en el Amazonas, Brasil, 2018.
Acervo de Beatriz Núñez.

Cuerpo, mente y espacio-tiempo de Estrellita García Fernández (1960-2023).

Estrellita García nació en Cuba y en el año 2000 adquirió la nacionalidad mexicana. Mujer de cuerpo ágil y mente privilegiada, fue conocida y reconocida por su producción académica relacionada con el tema del patrimonio cultural tangible e intangible, y por las diversas formas en que se manifiesta material e inmaterialmente. Por ello se aceró a la literatura, las artes plásticas, la arquitectura y los paisajes urbanos en diversos territorios, disciplinas que tienen como referente a la cultura humana. Con sus aportaciones se incrementó tangiblemente el nuevo conocimiento sobre el patrimonio de Jalisco, México.

En sus investigaciones resaltó la importancia del patrimonio cultural en la difusión de la identidad y la memoria; sin dejar de lado su vínculo con las formas y modos de vida, las políticas públicas, y las actividades humanas realizadas en la vida cotidiana, orientación y especialidad alcanzada con los estudios realizados en las diversas instituciones académicas donde estuvo inscrita, iniciando por la Universidad de Camagüey, Cuba, en donde obtuvo el título de Arquitecta en julio de 1983, al tiempo que realizaba actividades atléticas -corredora de 400 metros-. Tenía una pasión por el deporte que solo era superado por el arte y la cultura, así, el deporte lo combinó con las actividades académicas, intelectuales y culturales en los sitios en donde vivió. Iniciando en su natal Camagüey, en donde nació un 3 de diciembre de 1960 y vivió hasta el año de 1994.

Inició su carrera docente como profesora del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Camagüey, en 1983; cimentada con cursos de Pedagogía tomados en la misma Universidad, y fortalecida con la práctica constructiva al participar como responsable del Buró Técnico para la elaboración de proyectos de vivienda, entre 1983 y 1986, en el Departamento de Arquitectura, de la Universidad de Camagüey.

Su carrera docente poco a poco fortaleció y enriqueció en bien de sus alumnos, al tomar diversos cursos de actualización y especialización relativos a la vivienda, la arquitectura colonial cubana, el urbanismo moderno y las tendencias arquitectónicas del siglo XX, hasta introducirse en el tema del patrimonio, iniciando con Teoría de la Restauración, curso impartido por Lourdes Gómez Consuegra, de la misma universidad, reconocida en América y Europa por sus aportaciones al patrimonio cultural. Estrellita amplió sus conocimientos mediante el contacto con destacados profesores, especialistas en disciplinas como la historia y la filosofía. Estudios consolidados al especializarse durante 1998 en Planeación Urbana y Territorial, en la Politécnica de Szczecin, Polonia.

A su regreso a Cuba e incorporarse a las actividades académicas en la Universidad de Camagüey, participó en la realización de proyectos arquitectónicos y de restauración, práctica que le llevó a realizar estancias académicas en otras universidades de Cuba, principalmente de La Habana, al tiempo que participaba como tutora de tesis y trabajos científicos de estudiantes en la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey.

En ese sentido, puede decirse que los conocimientos y la práctica adquiridos por Estrellita, durante su vida como estudiante y profesora, se fortalecieron al integrarse como Investigadora del Grupo de Estudios sobre Centros Históricos y Patrimonio Edificado, desde 1987 hasta 1994, en la Universidad de Camagüey, reflejados en su primer libro La casa unifamiliar, publicado en 1987, en coautoría con otros investigadores.

Su naturaleza e inquietud por ampliar y fortalecer su formación académica y cultural, le llevó a trasladarse a la ciudad de Guadalajara en México, en 1994, e inscribirse en la Maestría en Ciencias de la Arquitectura, con orientación en Conservación del Patrimonio Edificado, en la Universidad de Guadalajara, título adquirido en mayo de 1998.

Al término de ese posgrado se le invitó a inscribirse en el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Jalisco, en Zapopan, Jalisco, México, posgrado interdisciplinario que le permitió interactuar y tener compañeros y profesores procedentes de distintas universidades nacionales y extranjeras, cultivadores de disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades como la sociología, antropología, historia, geografía, letras y filosofía, mismas que le abrieron y mostraron las diferentes formas de ver y estudiar el patrimonio cultural. Estrellita se distinguió por ser disciplinada y comprometida en tareas del programa, de tal modo que fue la primera en su generación en obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales, en 2002, con la tesis Bolaños: espacio urbano y poder: (1752-2000), publicada en 2004.

A raíz de la investigación y publicación de la misma, el Ayuntamiento de Bolaños, Jalisco, le otorgó en 2005 un reconocimiento y le entregó las llaves de la ciudad en presencia de los habitantes de Bolaños, población compuesta por mestizos e indígenas, pertenecientes a la etnia wixárika quienes habitan en la cabecera municipal y el ámbito rural montañoso. Al evento se sumaron los indígenas, quienes le entregaron artesanías compuesta por piedras y chaquiras, piezas creadas por manos femeninas, consistente en aretes y collar, mismas que le fueron puestas en la ceremonia. Cabe señalar que para realizar la investigación Estrellita permanecía largos períodos en la zona donde incursionó en el trabajo de campo, estancias en las que interactuaba con sus habitantes, mujeres, mineros, administrativos y población en general. Durante años le continuaron buscando para que, durante las festividades del Pueblo, acudiera a Bolaños a dar platicas a sus habitantes y relatara su experiencia que significó estudiar dicho terruño.

Con el grado de doctora y con la experiencia que le aportó el participar durante su formación escolar, en diversos proyectos de investigación, se le invitó a quedarse como investigadora y docente en El Colegio de Jalisco. Pronto destacó como profesora e investigadora por su amplia preparación académica e intelectual y profesionalismo, lo cual se reflejaba en la docencia, como tutora de tesis, en su participación en los Comités Académicos de los posgrados de El Colegio de Jalisco, así como Coordinadora de los mismos. Entre 2007 y 2010 coordinó la Maestría en Estudios sobre la Región y entre 2016 y 2017 el Doctorado en Ciencias Sociales.

Tal reconocimiento se extendió a la Universidad de Guadalajara, a la que fue invitada a compartir su tiempo y participar como profesora e investigadora, así inició en esa institución en el año de 2006, como Profesora de asignatura B, adscrita al Departamento de Teorías e Historias, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. También participó en los programas de posgrado y en comisiones dictaminadora de ingreso y en Comisiones editoriales y Comités Científicos. En calidad de integrante de Consejo de revistas científica, colaboró en el Consejo Editorial de la revista Historia y conservación del patrimonio edificado, CUAAD-Universidad de Guadalajara, desde el 24 de julio de 2017; en el Consejo Científico de PatryTer - Revista Latinoamericana de Geografía e Humanidades del Departamento de Geografía da Universidade de Brasilia (UnB), desde el 7 de julio de 2017, o sea, desde que se funda la revista.

Participó también de la dirección y codirección de numerosas tesis en su tierra natal y en México, tanto de nivel licenciatura, como de los posgrados de muy diversas Universidades mexicanas. Fue lectora, evaluadora y sinodal en incontables exámenes de Grado y en evaluaciones de proyectos por encargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El 1º de enero de 2004, recibió del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología el reconocimiento como Investigador Nivel I, el cual conservó hasta el año 2022 en que el mismo Sistema en reconocimiento a sus crecientes actividades, académica, docencia, número de publicaciones le otorgó el nivel II.

Cabe señalar que, a este, se le suman los reconocimientos a su labor académica y de investigación, así como a la docencia otorgados por otras instituciones. Desde que empezó a formar parte del cuerpo de profesores-investigadores de El Colegio de Jalisco, Estrellita García Fernández comenzó a crear lazos intelectuales y profesionales con el Dr. Agustín Vaca, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INA-Jalisco) con formación en Filosofía y Letras, -Universidad de Guadalajara y Universidad Paul Valèry, Montpellier III-, quien estaba comisionado a realizar sus investigaciones en El Colegio de Jalisco.

Agustín y Estrellita, después de prolongadas charlas sobre el patrimonio cultural, se percataron de la visible carencia de bases teóricas que sustentaran la declaración de patrimonio cultural, nacional o de la humanidad a dichos bienes. Sus indagaciones y análisis, los llevó a concluir que las declaratorias del patrimonio cultural, parecían elaboradas con base en criterios exclusivamente históricos y estéticos sin que hubiera una relación evidente con las corrientes del pensamiento filosófico y teórico-social que les servían de fundamento. Con ese principio, decidieron hacer lo posible por conjuntar un grupo de investigadores afín a sus preocupaciones intelectuales en torno al patrimonio cultural.

Con tal inquietud intelectual y académica, Estrellita y Agustín, empezaron a buscar a determinados profesores que les habían impartido alguna cátedra a lo largo de sus estudios de posgrado, así como a colegas que se interesaran en asuntos del patrimonio cultural y las ciencias sociales, e invitarlos a ser miembros de la Red Internacional Patrimonio Cultural y Ciencias Sociales, formada por Estrellita García Fernández y Agustín Vaca García, en el 2008, con el objetivo de profundizar en las circunstancias sociales, políticas y culturales que favorecen u obstaculizan las declaratorias de realización de los proyectos de su conservación.

Así, la RED se fundó en octubre de 2008 y sus miembros fundadores fueron profesores e investigadores procedentes de la Universidad de Guadalajara, México; la Universidad Paul Valèry, Montpellier III, Francia; Universidad de Camagüey, Cuba; El Colegio de Jalisco, México; Universidade Federal de Bahía, Brasil; Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías, Portugal; Universidad de Córdoba, Argentina.

En un principio la sede estuvo en El Colegio de Jalisco y finalmente en la Universidad de Guadalajara, según el acuerdo inicial entre los investigadores y los Directivos de la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Jalisco: “la sede estará en donde esté Estrellita”. Se firmaron convenios-marco con las universidades participantes y la Red se fijó como trabajo continuo, la elaboración de artículos para su publicación en distintas revistas especializadas, así como la participación de sus miembros en coloquios a los que convocaran otras instituciones y conformar una colección de libros con las ponencias que presentaran sus propios miembros e invitados de otras redes similares, en los coloquios que celebraría bienalmente. Coloquios coordinados por Estrellita y alguno de los miembros fundadores, así como la publicación de los trabajos presentados y dictaminados por investigadores pares.

Como señalamos anteriormente, la RED se fundó en 2008, ha celebrado 6 Coloquios, se han publicado sus respectivos libros entre 2012 y 2023, Estrellita García Fernández y otros investigadores han publicado numerosos artículos y capítulos de libro especializados en temáticas vinculadas con el patrimonio. Además, la RED ha sido facilitadora del intercambio de profesores y estudiantes entre instituciones de sus miembros, con los cuales tiene convenios firmados o carta de intención. Se destaca la colaboración entre El Colegio de Jalisco, la Universidad de Guadalajara, México, la Universidad Paul Valery de Montpellier III, Francia y la Universidad de Camagüey, Cuba.

Su destacada actividad académica como científico social se vio reflejada en los numerosos proyectos e investigaciones presentados en Congresos y Coloquios compartidas en y durante las estancias académicas que realizó en otras Universidades como profesora invitada: a la Universidad Paul Valéry-Montpellier III, Montpellier, Francia, del 25 de febrero al 28 de marzo de 2010, Profesor invitado a la Universidad Federal de Roraima, Boa Vista, Brasil, del 14 de septiembre al 2 de octubre de 2018, Profesor invitado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, del 16 al 21 de septiembre de 2019.

Combinaba muy bien la investigación y la docencia, fortalecidas con seminarios y talleres, dados o tomados, como bien señalaron en más de una ocasión algunos investigadores que estuvieron en contacto con Estrellita, “fue una Investigadora súper dedicada, acuciosa, original, no se quedaba en los temas convencionales siempre estaba buscando otras visiones”, comenta la reconocida investigadora Patricia Arias. No es de extrañar que tomara cursos, por ejemplo; “Turismo, patrimonio y desarrollo territorial: Metodologías y técnicas de trabajo” impartido por Dr. Miguel Ángel Troitiño y la Dra. Libertad Troitiño, Universidad Complutense de Madrid, en el Centro Universitario de Valles, de la Universidad de Guadalajara en noviembre del año 2016.

La docencia, fue una actividad innata para Estrellita, se sentía “cómo pez en el agua”, siempre estaba preparándose, buscando la mejor forma de motivar a los alumnos en el aprendizaje, en el estudio, en el crecimiento intelectual, y prepararlos para entrar al mundo de la investigación. Para ello, se actualizaba en la enseñanza-aprendizaje, no obstante, su experiencia avalada por 40 años como profesora, si era necesario, modestamente se inscribía y tomaba los cursos necesarios para actualizarse en los métodos de enseñanza, para fortalecer su actividad como docente, como lo hizo durante la pandemia del Covid 19. En su labor como docente, Estrellita se destacó como una profesora estricta, y cariñosa al mismo tiempo, que se ocupaba en facilitarles su ingreso a la academia, motivándolos a prepararse intelectualmente de la mejor manera.

Son testimonios de exalumnos:

“Mi primer encuentro con la Dra. Estrellita García Fernández estuvo marcado por el interés compartido por comprender las complejas relaciones entre las formas culturales y las formas materiales que habitamos, al iniciar el doctorado. Estrellita no solo brindó la disciplina necesaria para ejercer el oficio de investigar, también nos preparó para enfrentar el complejo y competitivo mundo de la academia; sus formas, muchas veces estrictas, contrastaban con expresiones de cariño y confianza que guardaba para las personas que de alguna u otra manera habíamos sabido entender que, detrás de su minuciosidad evaluativa en el ámbito académico, había una genuina preocupación por construir redes profesionales de trabajo e impulsar nuestras carreras profesionales. Podría decir que el mayor logró que obtuve del encuentro con Estrellita fue el andamiaje de mi carrera profesional como investigador, con su mirada crítica sobre procesos complejos que permiten la explicación del vínculo entre la mente, el tiempo y el espacio, y que ahora echo tanto de menos en las discusiones académicas”.

Dr. Christian Omar Grimaldo-Rodríguez, Profesor Investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

“Conocí a la Dra. Estrellita hace unos veintiún años, cuando fue mi profesora durante la maestría. Se distinguía por su claridad en la enseñanza y por una forma directa de comunicarse y dirigirse a sus alumnos, pero sin arrogancia o superioridad. Fomentaba la participación de los alumnos y escuchaba con atención. Además, leía párrafo por párrafo las tareas o avances de investigación, los cuales se tomaba el tiempo de corregía con precisión y nos hacía propuestas para que avanzáramos, nos guiaba y daba las herramientas necesarias para comprender las relaciones sociales que, en campo, no resultaban tan evidentes. Sigue siendo un ejemplo de disciplina, tanto en la docencia como en la investigación, pero también en la vida. Una mujer alegre y solidaria, una guerrera, que nos impulsaba a seguir adelante cuando no encontrábamos el camino”

Dra. Dolores Álvarez Contreras, Profesora investigadora de El Colegio de Jalisco.

La Dra. Estrellita se distinguió por su sensibilidad y empatía, cualidades que se combinaban extrañamente con su alta exigencia para consigo misma como para con colegas, alumnas y alumnos; sin duda, la Dra. Estrellita García fue una persona con una extraordinaria sabiduría y amor por el prójimo, una mujer cubana que tanto quiso a México y a su gente que le entregó lo mejor de sí misma. Sus enseñanzas en el aula y en los trabajos de investigación los realizaba con empatía y rigor, corregía cada línea de ellos; esas correcciones más allá del trabajo académico fueron lecciones de vida que me siguen a cada paso que doy.

Dra. Ivonne Álvarez Gutiérrez, Profesora Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional de Chiapas.

Son testimonios de profesores/as investigadores/as:

Estrellita García Fernández, cubana de origen, pero mexicana de corazón fue una gran amiga con quien compartimos experiencias de vida en México y nuestro interés por la docencia y la investigación en el campo de la historia de la arquitectura y urbanismo y conservación del patrimonio cultural. Sus investigaciones estuvieron marcadas por la búsqueda en aportar conocimientos novedosos, observando la necesidad de comprender los procesos de construcción de patrimonios frente a la convencional práctica de estudiar productos patrimoniales. Estuvo muy atenta en no separar el patrimonio material de lo inmaterial y natural.

Recordar a Estrellita es pensar en su sonrisa, alegría, valores humanos y éticos que siempre estarán presentes en la memoria de quienes tuvimos el privilegio de conocerla tanto en el ámbito académico como personal.

Dra. Eugenia Azevedo Salomao, Profesora Investigadora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán.

Hablar de las personas que marcaron nuestra vida y nos dejan prematuramente es muy difícil. Estrellita fue como una hermana para mí, de hecho, decíamos que éramos gemelas por la confusión de una investigadora que nos confundió. Como amiga, Estrellita fue genial, era muy divertida y si se juntaba con mi esposo, también finado, no había quien los controlara en hacer bromas fuertes tanto a Bety (Beatriz Nuñez) como a mí. Su agilidad mental no tenía límite. Su humor negro podía desconcertar al mejor plantado. A pesar de su apariencia un tanto dura, Estrellita era una persona muy cariñosa, podía platicar con cualquiera, era muy tolerante con la mayoría de las cosas, pero su círculo de amigos verdaderos era muy pequeño. Su partida es realmente una gran pérdida para el medio académico y sobre todo para su círculo de amigos cercanos. Agradezco a la vida el privilegio de haber cruzado nuestros caminos. Hasta siempre querida Estre.

Dra. Sofía Anaya Wittman, Profesora Investigadora en la Universidad de Guadalajara.

Hay personas que no se van para siempre, dejan una presencia imborrable, y nos marcan, aunque ya no estén con nosotros. Estrellita siempre fue respetuosa, generosa y buena compañera. Momentos difíciles en la vida se ven respaldados por seres que colaboran y contribuyen a que se salga adelante y sentir que no se está solo, esa fue una agradable sensación que propició, mi entrañable amiga.

Su legado en el ámbito de la conservación del patrimonio regional es de suma importancia, desde sus estudios sobre Cajititlán en la Maestría en Conservación del CUAAD, pasando por los cementerios como el de Bolaños, la valiosa colaboración en la revista de Estudios Jaliscienses de El Colegio de Jalisco, y su participación en publicaciones recientes como la Catedral de Guadalajara, hacen de Estrellita García Fernández una de las referencias bibliográficas más importantes para cualquier estudioso del ámbito histórico. Mi agradecimiento por siempre.

Arquitecto Alfredo Alcantar, Centro Universitário de Arte, Arquitectura y Diseño.

Lo anterior es solo una muestra de compañeros/ras y catedráticos/as que tuvieron la oportunidad de conocerla e interactuar con ella, que entablaron enriquecedoras charlas y diálogos intelectuales al compartir experiencias académicas, o participaron en algún proyecto de investigación, de tal forma que tuvieron la oportunidad de compartir documentos, materiales o bibliografía para sus investigaciones, que ella les proporcionaba o intercambiaba, pues Estrellita era una asidua e incansable lectora y consultora de archivos y repositorios históricos y administrativos. Colegas y amigos reconocemos su disciplina en la docencia y la investigación, así como el sentido ético y la calidad humana que siempre la caracterizó. Siempre la recordaremos con enorme gratitud.

Que en paz descanses, compañera, ¡hasta un día!

“O código da amizade e da gentileza sempre merece especial tributo” – Emmanuel, psicografia de Francisco Cândido Xavier. Iluminuras.


Figura 2
Actividades realizadas con Estrellita García Fernández
Acervos de Beatriz Núñez, Luis Felipe Cabrales y Everaldo Batista da Costa.


Figura 3
Actividades realizadas con Estrellita García Fernández.
Acervos de Beatriz Núñez, Luis Felipe Cabrales y Everaldo Batista da Costa.

Descripción: A [Estrellita García Fernández]; B [Estrellita García en viaje de turismo por diferentes ciudades de Italia]; C [Rectoría de la Universidade Federal de Roraima, reunión de presentación del Seminario “Patrimonio e Cidades”, Boa Vista-Brasil, 2018]; D [Angela Giglia Ciotta (1961-2021, UAM Iztapalapa), Estrellita García (COLJAL-UdeG) y Luis Felipe Cabrales (UdeG) en recorrido por Zapopan, Jalisco, 2013]; E [En la Catedral de Brasilia, por ocasión del II Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, realizado en la Universidad de Brasilia]; F [5º Encuentro Internacional sobre preservación del Patrimonio Edificado (Arquimemória), Salvador de Bahía, Brasil, 2017, con María Herminia (UFBA), Marília Teixeira Vale (UFMG), Maria Eugenia Salomao (UMSNH), Beatriz Nuñez (COLJAL), Estrellita García Fernández (COLJAL-UdeG), Luis Torres Garibay (UMSNH)]; G [Seminario Internacional Brasil-México, organizado por Estrellita García (UdeG), Beatriz Núñez (COLJAL), Everaldo Costa (UnB) y Ilia Alvarado (UNAM), con la presencia de integrantes del GECIPA/UnB]; H [Estrellita García (COLJAL-UdeG), Alicia Peredo (COLJAL-UdeG) y Luis Felipe Cabrales (UdeG), sesión académica en El Colegio de Jalisco, 2011].

Material suplementario
Referencias
García, E. (2004).Bolaños: espacio urbano y poder: (1752-2000). Zapopan: El Colegio de Jalisco.
García, E. (2020). Territorio y desafíos para la planeación en México. PatryTer, 3(6), 01-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26644
García, E. (2023). Paisaje urbano histórico y segregación socioespacial en Zapopan, México. PatryTer, 7(13), 01-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.44478
García, E. & Pernas, O. (1987) La casa unifamiliar. Camagüey: Universidad de Camagüey, Facultad de Construcciones”, posteriormente editado en México por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 1996 y reimpreso por la misma institución en 1999 y 2005.
Notas

Figura 1.
Estrellita García Fernández, en actividad academica en el Amazonas, Brasil, 2018.
Acervo de Beatriz Núñez.

Figura 2
Actividades realizadas con Estrellita García Fernández
Acervos de Beatriz Núñez, Luis Felipe Cabrales y Everaldo Batista da Costa.

Figura 3
Actividades realizadas con Estrellita García Fernández.
Acervos de Beatriz Núñez, Luis Felipe Cabrales y Everaldo Batista da Costa.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc