Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


El contínuum de crisis de fundamento espacial en América Latina. Acercamiento a la Geografía venezolana
PatryTer, vol. 6, núm. 12, pp. 1-6, 2023
Universidade de Brasília



Publicación: 01 Diciembre 2023

DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.51625

Este editorial del vol. 6, núm. 12 de PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades recupera el debate que hemos desarrollado en distintas investigaciones centradas en América Latina. Este número también rinde homenaje a la trayectoria académica de la geógrafa Delfina Trinca Fighera, de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Las teorías y los conceptos surgen del movimento del mundo. La fricción permanente entre el dato y lo pensado hace que las ciencias adquieran el sustrato requerido para su progreso. Pero, tal progreso no coincide, necesariamente, con una perspectiva de desarrollo basada en el sujeto concreto, situado y demandante de condiciones razonables de vida. La causa interna de la problemática relaciona el escenario latinoamericano de dos graves crisis engendradas bajo el marco de la crisis general del capitalismo: 1) nuestra duradera e impertinente crisis político-social, la cual ha derivado en 2) una particular crisis interna de las ciencias (Costa, 2021).

Grupos político-económico hegemonicos han estimulado la simultaneidad entre 1) apropiación exclusivista de la riqueza contenida o producida en el territorio (lo que produce crecientes diferencias de orden tecnológico, existencial e imaginativo entre y sobre los lugares) y, 2) la transtemporal y transescalar resistencia de grupos subalternizados en la dinámica laboral y de las sociabilidades; lo que impacta drasticamente la forma de ser y perdurar de indígenas, negros y mestizos condicionados desde la conquista (Costa, 2021; Costa & Moncada, 2021). Hay que considerar, con Santos (2007), que la localización de las personas en el territorio define el valor de los individuos, el empobrecimiento acumulativo de los pueblos y la combinación entre fuerzas de mercado y decisiones gubernamentales.

No se desvincula la histórica crisis político-economica de los países latinoamericanos (reflejada en los espacios nacionales) de las problemáticas externas e internas a las ciencias sociales de cada nación.

La realidad político-económico (y científica) de Venezuela, Ecuador, Bolívia, Colombia, Argentina, México, Brasil y Cuba, en especial, ratifica el “contínuum de una crisis originaria” (Costa, 2021; Costa & Moncada, 2021) y estimula la pregunta: ¿cuál es el pasado que nos arrastra al futuro en América Latina?

Nuestro pasado-presente y proyección del futuro siguen afirmando el progreso como forma divina (y racional) de toda actividad constitutiva de la sociedad latinoamericana (Zea, 2015). Así, las ciencias sociales, especialmente la Geografía, deben seguir su predestinación de “notables matrices de utopías”; sin olvidar que la metamorfosis de la realidad espacial puede ser leída por la esencia política paradójica y hegemónica de la técnica o sus intencionalidades (Santos, 2002; Trinca, 1998; Ianni, 2011; Souza, 2019). Pero también es notable la capacidad y creatividad popular de apropiarse de las ofertas tecnológicas que la globalización capitalista sigue produciendo, de manera contra-hegemónica y situada.

El caso de Venezuela no escapa a la regla de la acumulatividad y la interseccionalidad de las crisis de nuestro tiempo que azotan al mundo y, en particular, a los países latinoamericanos. Las crisis civilizatorias, sociopolíticas y económicas, que permean la instancia cultural-ideológica de la sociedad -incluido el ámbito de la ciencia-, y la psicosfera de los seres humanos individuales, y repercuten en los usos del territorio, en las regiones y ciudades, con el agravamiento de desigualdades, desequilibrios y degradaciones históricamente constituidos, la fragmentación de los tejidos socioespaciales urbanos y el resurgimiento de la condición indigna y anticiudadana de numerosos sectores de la población.

En su estudio sobre la formación socioespacial venezolana, la colega Delfina Trinca (2022) nos muestra los efectos perversos de la selectividad espacial adoptada por los grandes actores hegemónicos, incluido el Estado, al privilegiar, con nuevos favoritismos, regiones y lugares que ya han sido frecuentemente contemplados a lo largo de la historia, en detrimento de la atención a los problemas estructurales del país a través de políticas territoriales que puedan optimizar la ocupación de los territorios y repotenciar sus activos (Trinca, 2022, p. 42).

Esta situación requiere incursiones transdisciplinarias en el proceso de producción de conocimiento para concebir y adoptar una fundamentación teórico-metodológica consistente con la necesidad de ecuaciones integradas, superando especializaciones y productivismos, para analizar la compleja realidad contemporánea de las interacciones sociales y las conexiones geográficas y enfrentar los desafíos subyacentes para la utopía de la radicalización democrática y el humanismo concreto (Silva, N.; 2015).

Este panorama descrito muy sintéticamente es un estimulo para que la revista PatryTer se dedique a publicar resultados de investigaciones capaces de aclarar, por la teoría y casos latinoamericanos, el origen y las consecuencias del contínuum de crisis que atravesamos (evidenciadas por las condiciones espaciales de los grupos empobrecidos de nuestro continente). Como hemos dicho en el proyecto político de la revista, la idea representada en el vocablo PatryTer no se restringe al debate relativo a los patrimonios continentales, que el nombre de la revista induce de inmediato, sino desea fomentar la discusión regional-continental-internacional sobre los referentes geográficos: ciudad, campo y naturaleza socializada, en totalización; tales hechos espaciales son sometidos a procesos permanentes de intervención política y reproducción de nuevas crisis (Costa, 2018).

PatryTer, gradualmente, rinde homenaje a personalidades latinoamericanas de las ciencias sociales, especialmente geógrafos y geógrafas. En el núm. 8, vol. 4, recordamos a Milton Santos y su importancia para la geografía latinoamericana (ver Almeida & Faria, 2021). En el núm. 9, vol. 5, la revista homenajeó al geógrafo brasileño Carlos Augusto Figueiredo Monteiro, de la Universidad de Sao Paulo (ver Souza & Costa, 2022), fallecido meses después del homenaje. En el núm. 10, vol. 5, homenajeamos a Francisco Capuano Scarlato, profesor jubilado desde el 2009, del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo (ver Costa, 2022). En el núm. 11, vol. 6, hemos reconocido la labor científica de Roberto Bustos Cara, docente de la Universidad Nacional del Sur, Argentina (ver Costa, Nieto & Pinassi, 2023). En este núm. 12, vol. 6, Delfina Trinca Fighera, profesora de la Universidad de Los Andes, Venezuela, es nuestra homenajeada (ver Costa & Cadena, 2023).

La Dra. Trinca Fighera no niega en su trabajo académico la vocación totalizadora y crítica de una geografía preocupada por la renovación continua de sus fundamentos y métodos para comprender y analizar las situaciones y acontecimientos desconcertantes del mundo actual, tan marcado por la aceleración del tiempo social y las innovaciones tecnológicas y la intensificación de los enfrentamientos ideológicos y sociopolíticos. Contemplando este marco de transformaciones globales, la profesora e investigadora ha alcanzado diversos éxitos en distintas actividades académicas, al abordar no sólo los grandes temas que preocupan a la humanidad en la historia del presente, sino también al considerar las particularizaciones de la formación socioespacial venezolana, en la realidad concreta de las más diversas regiones, lugares y poblaciones en sus desiguales condiciones de vida social y humana. Su recorrido disciplinar por los caminos de la Geografía y las ciencias políticas agregan un valor significativo e inestimable a la enseñanza, la producción de conocimiento y la amplia red de intercambios que logró establecer a lo largo de las décadas, especialmente en el contexto latinoamericano

Con la geógrafa venezolana Gloria Yulier Cadena, llevamos a cabo una entrevista con la Dra. Delfina Trinca, que se publica en este número de PatryTer. Tal entrevista ha tenido el objetivo de aclarar la historia de la Geografía venezolana, que se relaciona con su propia historia personal dedicada a la Geografía. La entrevista y el homenaje fueron propuestos en octubre de 2022, cuando tuvimos la oportunidad de impartir un par de conferencias en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, donde hemos estado con las profesoras Cadena y Trinca. Posteriormente, enviamos a Yulier el guión de la entrevista, realizada presencialmente el diciembre de 2022, en Venezuela, y publicada en este número de PatryTer (Costa & Cadena, 2023), que contiene en la portada una fotografía del lago de Maracaibo y la actividad petrolera, técnica relacionada a la historia política y económica nacional.


Figura 1
Lago de Maracaibo y sus torres y balancines para la extracción de petróleo, Venezuela
Diario La Verdad, Maracaibo, Venezuela

PatryTer cumple un triple papel, como hemos dicho en otros editoriales: es difusora de conocimientos o de las discusiones contemporáneas sobre ciudades, campo y “naturaleza” en América Latina y el Caribe; es punto de encuentro para el debate y convivencia entre integrantes de la academia durante los CLUPs (Coloquios Latinoamericanos sobre Urbanización y Patrimonialización); pero también es una plataforma para reconocer a científicos/as sociales/humanistas de los países del continente, en un esfuerzo por confrontar la mirada eurocéntrica sobre nuestro continente y favorecer una historia de la ciencia de esta gran región, desde una perspectiva crítica, abierta e incluyente de la sociedad en general.

¡Deseamos una buena lectura de este nuevo número!

*Agradecemos a las evaluadoras y los evaluadores de los artículos publicados en el vol. 6, núm. 12 de PatryTer.

María de Los Ángeles Adames de Newbill (Universidad de Panamá); María Isabel Avendaño-Flores (Universidad de Costa Rica); Aymee Alonso (Universidad de Camagüey-Cuba); Carmen García Gómez (Universidad Autónoma de Yucatán-México); Jocelyn Elizabeth Liévanos Diaz (Universidad Autónoma del Estado de México); Pedro Martín Martínez Toro (Universidad del Valle-Colombia); Liziani Peres Mangili (Universidade Federal de Sao Joao del-Rei-Brasil); Vitor Joao Ramos Alves (Universidade de Brasilia-Brasil); Isabel Duque Franco (Universidad Nacional de Colombia); Isabel María Valdivia Fernández (Universidad de La Habana); Manoel Lemes da Silva Neto (Pontificia Universidade Católica de Campinas-Brasil); Pablo Trujillo (Instituto Nacional de Antropología y Historia-México); Gino Jafet Quintero Venegas (Universidad Nacional Autónoma de México); Claudia Alejandra Troncoso (Universidad de Buenos Aires-Argentina); Neusa de Fátima Mariano (Universidade Federal de Sao Carlos-Brasil); Gabrielle Cifelli (Faculdade de Tecnologia de Sao Paulo-Brasil); Gilvan Charles Cerqueira de Araújo (Secretaria de Educaçao do Distrito Federal-Brasil); Graciela Ciselli (Universidad Nacional de la Patagonia Argentina).

Referencias

Almeida, N., & Faria, M. (2021). Entrevista a Milton Santos, una mirada a los 70 (25 años después) . PatryTer, 4(8), 1–10. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.38283

Costa, E. (2018). Proyecto Político-Académico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2), 1-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.12298

Costa, E. (2021). Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina, conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 1-28. https://doi.org/10.53766/RGV/2021.62.01.05

Costa, E. (2022). Entrevista y homenaje a Francisco Capuano Scarlato. Geografía y la vida en la metrópolis. PatryTer, 5(10), 5–17. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.44315

Costa, E. & Cadena, G. (2023). La Geografía en Venezuela. Encuentro y homenaje a Delfina Trinca Fighera. PatryTer, 6(12), e48989. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.48989

Costa, E. & Moncada, J. (2021). Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuaderno de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 30(1), p. 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924

Costa, E., Nieto, M., & Pinassi, A. (2023). Entrevista y homenaje a Roberto Bustos Cara. La Geografía en Argentina y Bahía Blanca. PatryTer, 6(11), 01–12. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.47243

Ianni, O. (2011). A sociologia e o mundo moderno.. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.

Santos, M. (2002). A natureza do espaço. São Paulo, EdUSP.

Santos, M. (2007). O espaço do cidadão. São Paulo, EdUSP

Silva N., M. L. (2015). Pistas de Projeto na Era do Humanismo Concreto. Apresentação em Sessão Livre intitulada Visões de mundo a partir do olhar de Ana Clara Torres Ribeiro, no XVI ENANPUR, Belo Horizonte.

Souza, M. & Costa, E. (2022). De tempos e ritmos, homenagem a Carlos Augusto Figueiredo Monteiro - geógrafo brasileiro. PatryTer, 5(9), 5-9. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.40528

Souza, M. (2019). Território usado, rugosidades e patrimônio cultural: ensaio sobre o espaço banal. PatryTer, 2(4), 1-17. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.26485

Trinca, D. (1998). Redescobrindo o espaço geográfico através da técnica. Geousp, (3), 13-16. http://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/123253

Trinca, D. (2022). El espacio geográfico venezolano y su organización. In: La transversalidad del ejercicio geográfico en Venezuela– Coordinado por Melgris José Becerra, Aleida Azamar Alonso y Yanelkar Márquez Flores– Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Grupo de Análise Territorial (ANTE) GI-1871, pp. 33-43.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por