Artigos
Tauromaquia como patrimonio turístico y la contraargumentación de sus falacias: Aguascalientes, México
A tauromaquia como patrimônio turístico e o contra-argumento de suas falácias: Aguascalientes, México
Bullfighting as a tourist heritage and the counterargument of its fallacies: Aguascalientes, Mexico
Tauromaquia como patrimonio turístico y la contraargumentación de sus falacias: Aguascalientes, México
PatryTer, vol. 7, núm. 14, e47313, 2024
Universidade de Brasília

Recepción: 01 Octubre 2023
Aprobación: 01 Diciembre 2023
Publicación: 01 Junio 2024
Resumen: En 2011 el gobierno de la provincia de Aguascalientes, México, nombró a la tauromaquia como Patrimonio Cultural Inmaterial, lo cual ha incidido a favor de las corridas de toros en el sentido de que se presentan como un espectáculo de interés público y atractivo turístico central dentro de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM). En contraste, a partir de una metodología de triangulación —encuesta, entrevistas semiestructuradas y el dibujo— llevada a cabo en la ciudad de Aguascalientes en los años 2021 y 2022, se reveló que la tauromaquia en realidad no domina el interés ni de los habitantes de Aguascalientes, ni de los turistas que arriban a esta localidad a fin de asistir a la FNSM. Así, el objetivo de este estudio es mostrar los argumentos que sostienen a la tauromaquia como un patrimonio cultural de Aguascalientes de interés turístico y que se sostienen en las falacias analizadas.
Resumo: Em 2011, o governo do estado de Aguascalientes, México, declarou as touradas como Patrimônio Cultural Imaterial, o que reforçou os argumentos a favor delas como espetáculo de interesse público e atrativo turístico da Feira Nacional de San Marcos (FNSM). Usando uma metodologia de três frentes que incluiu entrevistas semiestruturadas e desenho, nos anos de 2021 e 2022 realizou-se uma pesquisa na cidade de Aguascalientes. Os resultados sugerem que as touradas pouco interessam aos habitantes de Aguascalientes, bem como aos turistas que frequentam a FNSM. O estudo analisa os argumentos a favor das touradas como patrimônio cultural em Aguascalientes e as falácias em que incorrem.
Palavras-chave: patrimonio, tauroturismo, corridas de toros, Feria Nacional de San Marcos, falacias, heritage, tauroturismo, bullfighting, San Marcos National Fair, fallacies.
Abstract: In 2011, the government of the state of Aguascalientes, Mexico, declared bullfighting as Intangible Cultural Heritage. This move reinforced the arguments in favor of bullfighting as a spectacle of public interest and a key tourist attraction of the San Marcos National Fair (SMNF). Using a three-pronged methodology that included semi-structured interviews and drawing, a survey was carried out in the city of Aguascalientes in the years 2021 and 2022. The results suggest that bullfighting is hardly of interest to the inhabitants of Aguascalientes as well as to the tourists who attend the SMNF. The study analyzes the arguments in favor of bullfighting as cultural heritage in Aguascalientes and the fallacies they incur.
Keywords: patrimônio, tauroturismo, touradas, Feira Nacional de San Marcos, falácias.
1. Introducción
En la última década han emergido investigaciones que involucran animales no humanos desde cuestionamientos éticos sobre su mercantilización con fines turísticos. Este giro crítico se corresponde con postulados poshumanistas y antiespecistas que evidencian a la cosificación de los animales en el turismo como actos de zooesclavitud. El especismo es un conjunto de prejuicios y actitudes de sesgo hacia algunos animales; estos autores refieren que una de las características fundamentales del especismo es la de priorizar los intereses de una especie —por lo general la humana— sobre las demás especies animales (Horta, 2017; Fennell, 2012; Singer, 2009).
En concordancia con el antiespecismo, Ferrando (2019) subraya que el poshumanismo filosófico —en particular el pos-antropocentrismo— rechaza la creencia de que los humanos sean seres excepcionales y superiores al resto de los animales y que, por lo tanto, justifiquen su uso como recursos. Bolton (2014) menciona que la conceptualización actual de lo humano va de la mano con la opresión de la alteridad animal, de hecho, el asumir que los humanos también son miembros del reino animal irrumpe la división tradicional entre lo humano y lo animal; así, Singer (2009) explica que el poshumanismo cuestiona al humanismo en el sentido de hacer ver que los animales han sido alienados de sus intereses primarios: vivir y no padecer dolor.
Desde un enfoque antiespecista y poshumanista pos-antropocéntrico, en este artículo se presenta a la tauromaquia en su relación con el turismo en la ciudad de Aguascalientes, en contexto de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), una verbena celebrada entre abril y mayo; desde la estrategia publicitaria de la FNSM se presentan a las corridas de toros como la actividad central, aunque en realidad la mayoría de los asistentes se mantienen ajenas a ellas. También, en este estudio, se analizaron los argumentos que las personas taurófilas utilizan para defender a la tauromaquia como actividad viable en la dinámica turística; lo que se detectó en el presente estudio es que estos argumentos se construyen a partir de lo que González (1999) denomina falacias —narrativas que parecen verdaderas, pero que no lo son—, lo que les resta legitimidad.
La valoración positiva o negativa de los animales en el turismo depende del paradigma filosófico de abordaje (López & Quintero, 2021a), ya sea desde el humanismo o desde el poshumanismo pos-antropocéntrico, sobre todo porque estos cánones tienden a enfrentar posturas ontológicas acerca de la forma en que se percibe a los animales, ya sea normalizando su mercantilización o reprobando actos de zooesclavitud. Markwell (2015) dice que en el turismo es amplia la gama de ejemplos en donde los animales están presentes en prácticas que no son viables éticamente, como la tauromaquia.
Desde el turismo, las corridas de toros pueden analizarse mediante el tauroturismo, es decir, desde la articulación y los efectos que los viajeros, comúnmente aficionados taurinos, generan al demandar atractivos de la tauromaquia: plazas de toros, museos y restaurantes temáticos, barrios taurinos, tours a fincas ganaderas, talleres especializados, suvenires, etcétera (Coyle, 2022; López & Quintero, 2021b; Quintero & López, 2018); en esta visión, al tauroturismo se le enmarca como un patrimonio cultural de raíces ibéricas, un símbolo romantizado de la campiña española (Lorca, 2021; Cohen, 2014; Marvin, 1988).
Aunque la tauromaquia suele tener más fuerza en localidades mexicanas con costumbres hispánicas más acentuadas, lo cierto es que la tauromaquia carece de interés para la mayoría de la población (Quintero & López, 2018); estos autores categorizaron los principales destinos tauroturísticos de México y colocaron a la ciudad de Aguascalientes como la más destacada, de hecho, la FNSM es vista como un hito de la tauromaquia en este país; en las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, aunque la tauromaquia no es realmente un atractivo turístico central, se considera una opción más dentro de su oferta turística (Figura 1). Aguascalientes es reconocida como la ciudad más taurina de México, lo que se ha construido a lo largo de los 200 años en que se ha celebrado el serial taurino de la FNSM; además, se reconoce que su plaza de toros es una de las más grandes del país, que tiene una ruta taurina y que las corridas de toros son patrimonio del estado de Aguascalientes desde 2011 (Martínez, 2021; Gutiérrez, 2012; Gómez, 2007).
Los objetivos de este artículo son: analizar el cómo se configuran las corridas de toros al promocionarse como atractivos primarios de la FNSM, y revelar que estos espectáculos no son aceptados como parte del patrimonio cultural e interés de la mayoría de los aguascalentenses ni de los turistas que visitan la FNSM; con base en esto, se muestra que los discursos utilizados a favor de la tauromaquia son falaces. Esta investigación se realizó a partir de una triangulación de métodos, primero se aplicó una encuesta vía remota a los turistas con la intención de averiguar sus motivaciones por la FNSM y, posteriormente, se visitó la ciudad de Aguascalientes para realizar entrevistas semiestructuradas y aplicar la técnica del

dibujo a sus habitantes y, así, averiguar el lugar que ocupa la tauromaquia en el imaginario local.
Para alcanzar los objetivos propuestos, el texto ha sido estructurado de la siguiente manera: primero se explica que la tauromaquia fue nombrada patrimonio de Aguascalientes y se exploran las implicaciones éticas del patrimonio y las corridas de toros. En seguida, se expone con mayor detalle el diseño metodológico basado en una triangulación. A continuación, se evidencia que las corridas de toros son un espectáculo decadente de la FNSM. Después se analizan y se contraargumentan los discursos que soportan la tauromaquia y, finalmente, se reflexiona acerca de las relaciones que los humanos sostienen con otros animales, puntualmente, sobre tauromaquia.
2. La tauromaquia como patrimonio de Aguascalientes y sus implicaciones éticas
Martínez (2021) refiere que en octubre de 2011 el gobierno de Aguascalientes ordenó que la fiesta de toros fuera reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Aguascalientes; derivado de esto se nombró a un comisionado taurino para documentar, proteger, difundir y revitalizar dicho patrimonio, pero, sobre todo, para buscar inscribir a la tauromaquia en los listados nacional y mundial del patrimonio. Mientras crece el cuestionamiento ético de las corridas de toros en México, el nombramiento de la tauromaquia como patrimonio cultural de Aguascalientes ha permitido apuntalar esta actividad anacrónica.
Cohen (2014) dice que la mezcla conceptual de patrimonio y masacre en torno a la tauromaquia produce confusión en los turistas: aunque la muerte de los toros se presenta como un espectáculo ritualizado, no deja de ser una masacre, sin embargo, el carácter patrimonial de las corridas de toros disminuye la percepción de su gravedad moral. De aquí que se cuestione el carácter ontológicamente positivo del patrimonio, por ejemplo, Howard (2003) manifiesta que, si solo se ve al patrimonio como favorable, es probable que algunos sujetos se vean beneficiados, pero se podría ocultar lo que afecta a otros, pues el patrimonio muchas veces es nacionalista, excluyente, sexista, etcétera. En consecuencia, el patrimonio también puede ser especista cuando afecta el bienestar de animales (Giménez, 2019; Ortiz, 2014; Sánchez, 2014).
Las declaratorias patrimoniales difícilmente son instrumentos que aboguen por salvaguardar la integridad de la práctica que se busca proteger (Villaseñor & Zolla, 2012), de hecho, tienen sesgos económicos, políticos o culturales que transmiten sus promotores. Así, según Ashworth (2003), el patrimonio debiera ser susceptible de ser modificado dada su peculiaridad de ser multívoco, es decir, de reflejar distintas voces que le otorgan diferentes significados, incluidas las identidades de un determinado espacio geográfico.
El patrimonio emana de la narrativa de la modernidad, afín a los cánones eurocéntricos de los siglos XVIII y XIX, que urdió al nacionalismo como una ideología de la pertenencia y principal fuerza legitimadora alrededor de los procesos de formación del Estado (Gravari-Barbas, 2018; Gibson & Pendlebury, 2009; Harvey, 2008; Graham, Ashworth & Tunbridge, 2000). Estos sucesos, en conjunción con las nuevas estructuras de poder en manos de las élites, permitieron que la instauración de un nuevo orden político —conformado por aparentes pueblos homogéneos— concibiera al patrimonio como un proyecto que revelara y fomentara la identidad nacional y la legitimización de ciertos intereses.
En este sentido, McDowell (2008) explica que el patrimonio involucra una serie de procesos altamente polarizados, sujetos a una serie de preguntas alrededor de la construcción de la memoria y la identidad: quién lo crea, cuál es su función, a quiénes beneficia. Si bien, las respuestas a estas preguntas también pueden tener sesgos, Howard (2003) no solo dice que los nombramientos patrimoniales siempre benefician a unos y perjudican a otros, sino que pueden ser utilizados con fines de lucro o para engendrar orgullo e identidad grupal, de la que algunos individuos —incluidos los animales— son excluidos y cosificados.
Mostrar a las corridas de toros en Aguascalientes rodeadas por el halo del patrimonio produce una imagen idónea como carta de presentación de la FNSM, a pesar de que para la mayoría de la población mexicana y latinoamericana esta práctica le sea ajena (Barquero, 2017; Cohen, 2014; Fennell, 2012). Un toro escogido para la tauromaquia es el receptor de una serie de valores e implicaciones éticas importantes, pues mientras que este animal vive el performance de su propia muerte, los seres humanos satisfacen necesidades recreativas (López & Quintero, 2021b).
La selección de los toros es un proceso de cuatro años (Brei, 2021; López & Quintero, 2021b; Marvin, 1998); en el primero, las crías son separadas de sus madres, se les quema la piel con placas de metal incandescente para marcarlas, luego se les confina por sexo; al año siguiente los toros son sometidos a pruebas de resistencia y bravura o tientas; los elegidos continuarán como progenitores de la ganadería y el resto será enviado al matadero; en su tercer año, los animales son utilizados en los entrenamientos de los toreros, en donde pueden perder la vida o esperar un año más para ser vendidos y presentarse en una corrida.
Antes de salir al ruedo los toros son recluidos, su visión es nublada con grasa, se le introduce algodón a profundidad en las fosas nasales para dificultar su respiración, se les golpea en las áreas próximas a los riñones y testículos para debilitarlos, se les liman sus cuernos para reducir los riesgos a los toreros (Rivero, 2018; Hoyt, 2017; Fennell, 2012). Con estas prácticas se busca garantizar la victoria de los toreros y sus cuadrillas, por lo que resulta cuestionable la idea de seleccionar toros bravos para luego aminorar sus capacidades deliberadamente.
Desde que los toros entran al ruedo y hasta su muerte, transcurren veinte minutos (Cossío, Edwards & Vanda, 2017). Primero, los toros son heridos con lanzas afiladas diseñadas para dañar sus músculos del cuello y la espalda. Seguidamente, un banderillero clava tres pares de arpones en el cuerpo del toro, estos instrumentos, por su diseño, no se desprenden y a medida que el toro lucha su musculatura sufre desgarramientos. En el último acto, un matador perfora el corazón del toro con una espada de 80 centímetros, pero si fallara, se le clava un cuchillo en la espina. Cossío, Edwards y Vanda (2017) elaboraron un dictamen forense para evidenciar los procesos físicos y mentales experimentados por los toros durante una corrida, tales como laceraciones y hemorragias internas, debilitamiento y dificultad para moverse, anemia y deshidratación debida a la pérdida de sangre, sensación de asfixia, arritmia cardiaca, decepción, frustración, etcétera.
Si bien, se ha evidenciado la inviabilidad ética de las corridas de toros, entonces se podría cuestionar el por qué se mantienen prácticas patrimoniales de este tipo, de hecho, el patrimonio responde a élites dominantes (Ortiz, 2014; Howard, 2003; Graham, Ashworth & Tunbridge, 2000), justo como ocurre con algunos grupos de poder minoritarios en México, herederos del patrimonio ibérico de la tauromaquia y que construyen su identidad de clase a partir de esta tradición.
3. Diseño metodológico
Un primer objetivo de este trabajo es reconocer el discurso oficial que justifica a las corridas de toros —eje de la tauromaquia— como parte del patrimonio cultural que articula la dinámica turística de la FNSM. Un segundo objetivo es analizar si dicho discurso se corresponde con la percepción de la población local y los turistas. Finalmente, se analizan las falacias en torno a las cuales se ha construido el discurso de que la tauromaquia es un patrimonio de interés turístico.
Para alcanzar estos objetivos se aplicó una triangulación metodológica a través del uso de la encuesta, la entrevista semiestructurada y la técnica del dibujo para confrontar los resultados de la investigación. La triangulación en la investigación turística implica mirar el mismo fenómeno desde más de una fuente de datos para corroborar la información, disminuir posibles sesgos y sumar credibilidad a los hallazgos de la investigación (Betrián et al., 2013; Decrop, 1999), lo cual es importante en un tema controversial como las corridas de toros, en el que los discursos se construyen con falacias.
La recopilación de datos se hizo, primero, con la aplicación de una encuesta a 211 turistas asistentes a la FNSM, a fin de conocer su percepción sobre las corridas de toros como parte de la dinámica turística local; esta encuesta se planeó y aplicó vía remota entre diciembre de 2021 y marzo de 2022 —a través del portal de Facebook de la Feria— por dos motivos, primero, para sortear las eventuales restricciones por la pandemia de Covid 19 en el 2021 y 2022, pero también, porque al ser las corridas de toros un tema sensible (Quintero & López, 2018), se asumió que, al igual que con los estudios netnográficos, la interacción a través de la web amplía las posibilidades de obtener respuestas honestas e información fiable porque los internautas participan voluntariamente y pueden asumir identidades anónimas (Mkono & Markwell, 2014).
Se realizaron 31 entrevistas semiestructuradas (febrero y abril de 2022) a habitantes de Aguascalientes que dispusieran de tiempo suficiente para entablar una conversación sobre el tauroturismo. Se diseñó un guion con preguntas categorizadas —según los objetivos— y se explicó a los entrevistados en qué consistía la entrevista y se solicitó su permiso para la grabación en audio, a fin de fomentar un entorno de cordialidad (Díaz et al., 2013). La elección de los participantes (13 mujeres y 18 hombres de entre 18 y 75 años) fue aleatoria para evitar sesgos, y se logró confrontar puntos de vista, debido a que hubo opiniones a favor y en contra de la tauromaquia.
La herramienta del dibujo se integró en esta investigación para rescatar representaciones e imaginarios que se han reconocido como difíciles de expresar en un discurso hablado. Se solicitó a 131 aguascalentenses (83 mujeres y 48 hombres de entre 4 y 75 años) que realizaran un dibujo sobre la FNSM —según sus apreciaciones personales— y que lo describieran. Sin alguna instrucción adicional, estos dibujos fueron elaborados en la zona turística del centro de Aguascalientes durante febrero de 2022. Según Cannon (2012), el dibujo permite reflejar hechos y procesos de forma sintética; asimismo, destaca conexiones, diferencias y posicionamientos que los actores tienen con relación a los elementos representados.
Para procesar la información se hizo un análisis de contenido y así identificar las percepciones sociales respecto a la tauromaquia. El análisis de contenido es una técnica interpretativa de diferentes formas de comunicación (textos, símbolos, grabados, dibujos) que, leídos e interpretados correctamente, permite al investigador acceder a ciertos saberes circunscritos en un contexto social (Guix, 2008; Fernández, 2002; Bardin, 1986), de hecho, los análisis de orden cualitativo son preferibles si se pretende hacer deducciones específicas alrededor de un fenómeno en concreto, en este caso, las corridas de toros, con base en las cuales se han estructurado al menos dos discursos, uno a favor y otro en contra.
4. Percepción de turistas y locales sobre las corridas de toros en la FNSM
En un sitio web del Gobierno de Aguascalientes (2022), en la sección de información turística, se puede leer sobre la ruta taurina lo siguiente:
¿Sabías que Aguascalientes es tierra de toros y de toreros? Nuestra Academia Taurina Municipal es la escuela de las figuras más grandes del toreo en México; tenemos una plaza centenaria por donde derramaron arte los más grandes matadores del siglo XX, la San Marcos; la plaza más bella de toda América Latina, la Monumental de Aguascalientes; ¡Y el único Mausoleo taurino del mundo! Un olé aquí vale más que mil en cualquier otra ciudad...
En este texto se expresa, por un lado, el posicionamiento moral que las autoridades estatales tienen sobre la cosificación de los toros y, por el otro, la necesidad de reiterar a Aguascalientes como el principal destino tauroturístico de México. Para conocer si este enfoque es extensivo a turistas y locales de Aguascalientes, se buscó responder a las siguientes preguntas: ¿Hay interés de los turistas por presenciar este tipo de espectáculos? ¿Qué tan relevantes son las corridas de toros como parte de la FNSM? ¿Qué opinan los aguascalentenses de que la tauromaquia tenga el nombramiento oficial de patrimonio cultural? ¿Aguascalientes es realmente un destino tauroturístico? ¿Existe una conexión cultural por parte de la población local con relación a las corridas de toros? ¿Cuál es el imaginario que los locales tienen acerca de la FNSM?

En términos mercadológicos la FNSM se muestra urdida con la tauromaquia, pero solo 65 de 211 turistas encuestados mencionaron que las corridas de toros son representativas de la feria, de hecho, las muestras de rechazo son dominantes; y aunque una cuarta parte de los encuestados expresaron su gusto por las corridas de toros, el resto —en particular mujeres— se expresó en contra, al calificarlas como un espectáculo marcado por la crueldad, la masacre, la tortura y la violencia hacia los animales:
Desgraciadamente se identifica con espectáculos muy desagradables y de violencia contra los animales como las peleas de gallos, corridas de toros y charreadas… [mujer, Aguascalientes].
Cuando a los encuestados que asistieron a la FNSM se les preguntó que cuáles eran los atractivos más relevantes de este evento, si bien resultó que las corridas de toros ocuparon un segundo lugar, hay que tomar en cuenta que el número de menciones (48 de 211) no es particularmente destacado si se considera que la publicidad de la FNSM está centrada en la tauromaquia, de hecho, los conciertos fueron referidos por 80 de 211 encuestados y, si además se tiene en cuenta que existen otros atractivos como la exposición ganadera (Figura 2) y los conciertos, las corridas de toros son solamente una opción entre más de cien actividades.
El hecho de que se mencionen las corridas de toros como un atractivo de la FNSM no significa que la gente acuda a presenciar estos espectáculos, es destacable que un 70% de los encuestados se pronunciaron en contra de ellos, por asociarlos con prácticas violentas y, además, consideraron que la FNSM podría realizarse sin problema, aún eliminando de su programa a las corridas de toros:
¿Por qué no podría? Quiero pensar que la base de los valores culturales de la feria va más allá de maltratar a un animal indefenso y hacer de eso un espectáculo. Si no logran enfatizar otros elementos culturales propios de su tradición y que eso pueda sostener el desarrollo de la feria, no es porque no haya corridas de toros, es que desde un inicio no hubo cimientos reales para que la feria sea lo que ahora es [mujer, Ciudad de México].
En tanto que la identidad cultural depende de modos y estilos de vida específicos, las comunidades que reconocen sus elementos identitarios establecen conscientemente o no sus diferencias respecto de otras (Sánchez, 2014; Howard, 2003; Vallejo, 2003), así, la identidad cultural brinda cohesión y sentido de pertenencia comunitaria a partir de prácticas, creencias, valores, símbolos y tradiciones. ¿Es posible construir una identidad cultural a partir de los animales no humanos? Desde luego que sí, de hecho, los abordajes antrozoológicos permiten analizar el papel de los animales en la configuración de las identidades culturales (Siddiq & Habib, 2016). Así, es importante identificar si en Aguascalientes se ha consolidado una identidad cultural taurina, tal como se proclama en el mercadeo de la FNSM.
Al preguntar a los entrevistados aguascalentenses si reconocían algún elemento que otorgara identidad cultural a la población de la ciudad, solo 5 de 31 refirieron, en primera instancia, a la tauromaquia, pese a que desde el 2011 tiene su estatus oficial como patrimonio cultural. Se evidenció que la mayoría de los habitantes de Aguascalientes se mantienen ajenos al mundo de las corridas de toros, de hecho, fue hasta que se les preguntó enfáticamente si reconocían a la tauromaquia como un elemento identitario de la localidad que 24 de ellos dijo que podría ser que sí, pero que ellos, en particular, no se sentían identificados con tal práctica, en primer lugar, porque formaba parte más bien de una tradición española y, en segundo, por el maltrato a los animales.
Antes se señaló que Aguascalientes es el principal destino tauroturístico de México; al respecto, la mayoría de quienes participaron en las entrevistas, pese a no sentir afinidad por las corridas de toros, sí reconocieron que su ciudad goza de un ambiente taurino y de ciertos barrios y lugares relacionados con la cultura taurina (figuras 3, 4 y 5). Para la geografía cultural, un concepto central es el lugar, una categoría espacial que se relaciona con lo local, las identidades culturales y los ámbitos de la vida cotidiana (Ramírez & López, 2015).
Los espacios centrales y patrimoniales suelen ser percibidos como el fundamento de la identidad de la ciudad o como sitios imprescindibles para visitar, la mayoría de las veces por recomendación u obligación, situaciones con las que sus habitantes crean a la ciudad como lugar y proyectan sus acciones en ella a partir de los imaginarios y los discursos con los que la describen (Lindón, Aguilar & Hiernaux, 2006). Aguascalientes se asocia con la tauromaquia, sin embargo, las figuras anteriores revelan que la oferta tauroturística (monumentos, plazas de toros, restaurantes) se hiper-concentra —en términos espaciales y temporales— en la zona centro-turística de la ciudad, donde se localizan los barrios taurinos y en sus proximidades, y durante los meses de abril y mayo, cuando se celebra la FNSM.
Ya se dijo que no existe una conexión cultural sólida entre los aguascalentenses y los toros, y esto aplica también en la arena turística. Esto quedó de manifiesto al preguntar a los locales sobre la relevancia de la tauromaquia en el turismo; se solicitó a 131 aguascalentenses que dibujaran y describieran los elementos espaciales constitutivos de la FNSM como ellos la vislumbraran. Entre los resultados, sobresale que solo en el 21% de los dibujos se incluyeron representaciones de la tauromaquia, un hecho que parece sugerir que este entretenimeinto, en el imaginario local, se concibe como un atractivo turístico secundario opacado por otros elementos feriales (Figura 6). Gutiérrez (2012) explica que la FNSM tiene dos clases de símbolos, los comunes que se utilizan en diferentes ferias por costumbre —como las corridas de toros— y los propios de la FNSM, mismos que se ven reflejados en la identidad del pueblo aguascalentense —como el Jardín de San Marcos y la producción agrícola y textil locales— y no específicamente las corridas de toros que tienden a ser vistas como ajenas a esta localidad:
La Feria de San Marcos beneficia la economía del estado, siempre acompañada de fiesta, fuegos artificiales, juegos mecánicos, alcohol. Algo que no debe faltar al visitar la feria es estar en el Jardín de San Marcos [mujer, 21 años].
Es la representación del estado para el mundo, es una mezcla de cultura mexicana, agricultura, hombres trabajadores. Una gran familia para todo el pueblo, gente muy amable [hombre, 50 años].
Los resultados obtenidos mediante la triangulación metodológica, si bien expresan que algunas personas se identifican con dicha cultura, es dominante el desinterés o el rechazo generalizado hacia la tauromaquia en Aguascalientes, y esto puede visualizarse claramente en los dibujos que muestran en su mayoría atractivos feriales diferentes de la tauromaquia. Así, se puede inferir que esta práctica aún pervive, porque en efecto está presente en la localidad, porque el nombramiento patrimonial de la tauromaquia en el 2011 confirió cierta importancia a las corridas de toros, porque se le ha presentado en forma protagónica en la publicidad de la FNSM, porque en algunos barrios hay monumentos y comercios tauroturísticos y porque se han ido sofisticando los discursos que buscan legitimar y proteger a la tauromaquia —en lo general— y al tauroturismo —en lo particular—; estos discursos se soportan en falacias, que enseguida se analizan.
5. Discursos falaces en favor de las corridas de toros y su contraargumentación
Una falacia es un argumento que carece de validez desde el punto de vista lógico-filosófico, pero que se utiliza como un recurso discursivo para tomar ventaja de una discusión o para intentar persuadir a alguien (Mora, 2020; Portillo, 2018; González, 1999). En cuanto a su praxis, son múltiples los tipos de falacias, por ejemplo, con relación a la tauromaquia el decir que “todos los aguascalentenses son aficionados a las corridas de toros” es una aseveración falaz porque se fundamenta en un prejuicio o en una generalización que se plantea enfáticamente para que parezca veraz. Una forma diferente de plantear una falacia es externar un comentario falso tras hacer una aseveración que es o parece verdadera, por ejemplo, primero se puede decir que “algunos aguascalentenses son aficionados a las corridas de toros” y que “por lo tanto, los aguascalentenses son aficionados a las corridas de toros”, lo cual se invalida porque, aunque no parezca ser persuasiva o engañosa, tiene la intención de establecer una generalización sin ofrecer ninguna prueba contundente.
Frente a la potencia de los argumentos de las neurociencias —sobre la sintiencia en los animales— y de la filosofía poshumanista que amplía la consideración moral más allá de los humanos (Ferrando, 2019; Bolton, 2014; Low, 2012), ha sido necesario refinar los argumentos a favor de la tauromaquia; Wolff (2010, p. 2) sentencia que el convencer a la gente de que la fiesta brava es “absolutamente bella y universalmente buena” es una tarea difícil, por lo que plantea 50 argumentos persuasivos; por su parte, en su obra Tauroética, Savater (2010) se esmera en argumentar a favor de la tauromaquia. Los recursos usados por estos filósofos son esencialmente los mismos que emplea la mayoría de los autores y las personas que se pronuncian a favor de las corridas de toros, y se centran básicamente en las siguientes cinco falacias.
Cabe esclarecer que estos discursos y su contraragumentación tienen cabida en cualquier localidad donde haya tauromaquia y que no son exclusivos de Aguascalientes o la FNSM, sin embargo, esta sección no debe interpretase de forma independiente ya que, tácitamente, hay una conexión entre el caso de estudio y lo que se expone a continuación.
5.1. Ad antiquitatem
La apelación a la tradición o argumento ad antiquitatem consiste en creer que algo es correcto o válido solo porque se ha hecho desde hace mucho tiempo (López & Quintero, 2018; Withey, 2016; Ortiz, 2014). Esta falacia anula la posibilidad de cuestionar comportamientos humanos erróneos; aun teniendo la posibilidad de reflexionar sobre los contextos que condujeron a la cosificación lúdica de los toros y de cuestionar su vigencia, los esfuerzos se conducen hacia normalizar sus usanzas. Apelar a la tradición suele ser efectiva porque quien la pronuncia sabe del amplio arraigo que tiene la cultura española, al gozar de prestigio en términos patrimoniales (Coyle, 2022; Romano, 2021; Escartín & Ausín, 2008).
Wolff (2010) señala que la tauromaquia es inseparable de las identidades que ha forjado, de los pueblos que la inventaron y de los que la adoptaron, en una relación recíproca; además, este filósofo plantea como inconcebible el pensar que pudiera haber grandes ferias sin toros en las plazas o en las calles, pues introduce la idea de que las identidades culturales de los pueblos taurinos se mantienen en resistencia a la globalización, de modo que, falazmente, se presenta a la tauromaquia como si fuera contracultural.




5.2. Ad verecundiam
Buscar la aprobación de un argumento centrando la atención en la fama de una persona es una falacia muy utilizada en las corridas de toros (Mora, 2020; Withey, 2016; González, 1999); esto es particularmente preocupante cuando el discurso se basa en puntos de vista, más que en el conocimiento técnico y científico alcanzado al momento de hacer un postulado. La tauromaquia ha inspirado la creatividad de personajes —apasionados de la fiesta brava— que son ampliamente reconocidos en distintas manifestaciones de la cultura como Claude Monet, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Fernando Botero, Mario Vargas, Ernest Hemingway, Gabriel García Márquez, Federico García Lorca, Pedro Almodóvar, Luis Buñuel, etcétera (Medina, 2021; Ortiz, 2014; Wolff, 2010). Casi todos son proceden de entornos histórico-geográficos en donde la tauromaquia ha tenido vigencia, por lo que Wolff (2010) sostiene que la tauromaquia encierra en sí misma los valores artísticos y humanistas que estas personas famosas han desarrollado, por lo que cancelar las corridas de toros sería tanto como eliminar la fuente de la creatividad.
Se ha planteado que el defender las corridas de toros bajo argumentos estéticos y artísticos son inadmisibles en una sociedad moderna, pluralista y democrática (Quintero & López, 2018; Ortiz, 2014; Escartín & Ausín, 2008), pues no es válido anteponer el placer estético mientras que animales como los toros son lastimados, ya que sería tanto como legitimar la guerra por el hecho de que, con base en ella, se han generado múltiples expresiones de arte y porque han incitado a la reflexión filosófica y humanística. Ortiz (2014) sugiere que es innecesaria la existencia física de las corridas de toros para poder generar obras artísticas con temáticas alusivas a la fiesta brava; la cancelación de una práctica no debería invalidar a la otra.
En términos de género, los artistas, filósofos y escritores iberoamericanos taurófilos enlistados son hombres, esto es importante pues, en concordancia con Jiménez (2017), el nombramiento patrimonial prevaleciente ha sido impuesto fundamentalmente desde una visión patriarcal que refuerza valoraciones del poder dominante; en este sentido, la falacia Ad verecundiam sobre la tauromaquia apela a la visión patriarcal de que los toros permiten enaltecer la capacidad ‘racional’ humana frente a la fuerza ‘bruta’ de los demás animales. Finalmente, no solo fuera de Iberoamérica, sino también al interior de esta región las corridas de toros han sido vistas con recelo por científicos, artistas, filósofos y humanistas, quienes plantean transitar hacia éticas de respeto a la otredad animal (Quintero & López, 2018).
5.3. Ad crumenam
Esta falacia consiste en establecer al poder económico y a la posición social como equivalentes de la verdad; la apelación a la riqueza es un argumento que puede ser usado para otorgar veracidad a lo que dice un miembro o grupo de una clase social pudiente (Fellmeth & Horwitz, 2009), pero también se emplea para defender que algo es bueno si genera riqueza. Wolff (2010) sostiene que criar toros bravos para ser usados por una sola vez en un ruedo evidencia un elevado grado de desarrollo económico, así, la tauromaquia no solo se asocia con grupos sociales pudientes que pueden recrearse con las corridas de toros, sino que sus líderes encarnan un liderazgo deseable para muchos sujetos que buscan ser asociados con el mundo de la abundancia (Martínez, 2021; Quintero & López, 2018; Hoyt, 2017).
Aunque el asunto del dinero en el mundo taurino es un tema tabú, con poca información fiable (Lorca, 2021; Hoyt, 2017; Hernández, 2016), es claro que la tauromaquia va perdiendo terreno como una actividad deseable para las clases sociales pudientes, si bien es cierto que aún hay algunos empresarios, artistas famosos o políticos muy ricos que, a toda costa y con dificultad, tratan de apuntalar las corridas de toros. Coyle (2022) muestra que en España han disminuido los festejos taurinos en más de un 60% y que gran parte de los ganaderos, para enfrentar la crisis de la tauromaquia, venden a los animales con pérdidas y que otros han preferido aminorar o dejar la producción de toros de ‘bravos’ para enforcarla a la industria cárnica. En México, CDMX Magacín (2022) revela que desde antes de la suspensión de las corridas de toros en la Ciudad de México ya había disminuido significativamente su aforo y que la derrama económica solía sobreestimarse, por lo que se propone reconvertir el uso de las plazas de toros como recintos deportivos, musicales o centros comerciales, a fin de hacerlas más redituables económicamente, como ya ha ocurrido en otros lugares del mundo.
También, CDMX Magacín (2022) estima que antes de la pandemia Covid 19 la Plaza de toros Monumental México —la más grande del país ubicada en la Ciudad de México— recaudó 400,000 dólares estadounidenses en impuestos, cifra muy inferior a los más de 9 millones de dólares que podrían generarse si se usara como centro comercial. Por su parte, en el informe de resultados de la Feria Nacional de San Marcos (2022) no se especifica de cuánto fue la derrama económica que dejaron las corridas de toros, aunque sí se dice que en ese año asistieron 103,000 personas a los 14 eventos taurinos, así, de acuerdo con la capacidad de la Plaza de toros Monumental de Aguascalientes (15,000 espectadores) se infiere que el aforo fue del 50%, de modo que la tauromaquia ha dejado de tener la rentabilidad de otrora.
Aunque se dice que restaurantes y hoteles de los sitios que aún tienen corridas de toros en España se benefician del tauroturismo y que fomentan el empleo temporal, Hoyt (2017) menciona que esta es una imagen sobreestimada, pues los fondos recaudados no compensan los gastos; también se ha reseñado que muchos de los turistas que asisten a las corridas de toros lo hacen por curiosidad, pero que abandonan la plaza después de la primera matanza (Quintero & López, 2018). Por otra parte, una alternativa para afrontar la pérdida de empleos si las corridas de toros fueran prohibidas, se podrían fomentar tours guiados a las haciendas ganaderas, como ya sucede en Aguascalientes y evitar el derramamiento violento de sangre.
5.4. Ad consequentiam
La falacia de la pendiente resbaladiza o de la consecuencia de algo —ad consequentiam, post hoc ergo propter hoc— es muy usada en la tauromaquia para advertir con aparente veracidad los efectos negativos que provocaría la prohibición de las corridas de toros (Van Eemeren & Grootendorst, 2016). Se ha analizado reiteradamente que las personas taurófilas afirman que con la desaparición de las corridas de toros desaparecerían también los toros de ‘lidia’ (Martínez, 2021; Rivero, 2018; Ortiz, 2014), una situación similar advierte Wolff (2010), quien dice que lo que ocurriría sería la extinción de una de las últimas formas de ganadería extensiva en Europa, la degradación ecológica de la dehesa —paisaje donde se crían los toros— y la pérdida genética de los toros bravos.
Cossío, Edwards y Vanda (2017) detallan que en realidad no existe una especie de ‘toros de lidia’ pues todos los toros y vacas que existen en el planeta son mamíferos artiodáctilos de la familia de los bóvidos y que los análisis genéticos prueban que solo existe la especie Bos Taurus, y que en tal caso lo que distingue a unos bóvidos de otros es el uso que los seres humanos les dan, pues sus sistemas nervioso y endócrino son iguales para todos; lo que sí es característico de los bóvidos es su dieta herbívora, su gregarismo y que no es atribuible a ellos una actitud naturalmente agresiva, sino que al tratarse de animales depredados durante milenios, su temperamento suele ser nervioso, de sobresalto ante movimientos súbitos y propenso a escapar del peligro.
Así, plantear que los toros pudieran extinguirse al prohibir los festejos taurinos es un despropósito, de hecho, Richter-Boix (2022) manifiesta que los bovinos son de los animales más ampliamente diseminados en el planeta a través de la ganadería. En el Antropoceno —época geológica en la que el ser humano es el principal impulsor de los cambios planetarios— la industria ganadera es especialmente problemática, pues producir carne y lácteos es ambientalmente ineficiente debido a los grandes requerimientos de tierra, agua y energía que ocasionan desforestación, degradación de la tierra, escasez de agua y emisión de metano —gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global—, por lo que defender las corridas de toros con la falacia Ad consequentiam oculta un trasfondo bastante complejo que sus aficionados desconocen o no desean mostrar (Kazior, 2022; McGregor & Houston, 2017; Dennis & Witchard, 2015).
5.5. Ad hominem
Con esta falacia se busca socavar el argumento de un oponente al atacar a su persona y no a sus argumentos, por lo que Withey (2016) concluye que los argumentos ad hominem son irrelevantes porque no aportan nada a la discusión; con relación a la tauromaquia, Ortiz (2014) describe que las personas pro-taurinas buscan caricaturizar a sus oponentes por no haber presenciado una corrida de toros, visitado un rancho ganadero, desconocer la ‘naturaleza’ de los toros que se lidian, etcétera. De hecho, para desacreditar los movimientos antitaurinos, Wolff (2010) describe a sus integrantes como ingenuos, insensatos, irresponsables, prejuiciosos, radicales, intolerantes, ignorantes y que desean imponer sus ideologías y moral.
Zapata (2015) señala que los aficionados taurinos hacen uso de la falacia ad hominem sobre todo para minimizar el hecho de que los toros experimentan dolor y sufrimiento —argumento contundente les irrita—, por lo que rechazan como válidos los argumentos de sus oponentes al afirmar que desconocen de primera mano cómo es hacia su interior la tauromaquia. Y si bien es altamente probable que las personas antitaurinas no se involucren en la cría de estos toros, en su tienta o como espectadores, es inverosímil nulificar sus opiniones cuando existe un vasto corpus literario sobre la violencia que viven los toros usados en la tauromaquia (Brei, 2021; López & Quintero, 2021b; Lorca, 2021; Cossío, Edwards & Vanda 2017; Ortiz, 2014).
Savater (2010) invalida los discursos antitaurinos —haciendo uso de la falacia ad hominem— cuando dice que los seguidores de estos planteamientos están más preocupados por las corridas de toros cuando que es más grave la producción industrial de carne que implica el sacrificio de millones de animales. Aunque es cierto que es muy grave la producción industrializada de carne, ello no da motivo a justificar o minimizar los inconvenientes que ocasionan las corridas de toros (Brei, 2021; Ortiz, 2014; Llorente, 2012).
6. Conclusiones
Las relaciones que sostienen los humanos con otros animales han sido, en gran parte, modeladas por el humanismo y el especismo. Estos conceptos son problemáticos porque promueven una visión asimétrica, en la que los humanos son receptáculos de superioridad y valor intrínseco, sin embargo, el paradigma poshumanista pos-antropocéntrico rechaza que los humanos se hayan autoproclamado superiores al resto de los animales y que ello justifique su uso como recursos en diferentes contextos como el turismo, en el que los postulados del humanismo han favorecido la mercantilización de otros animales, sin embargo, desde un enfoque antiespecista, cualquier acto de zooesclavitud es objeto de escrutinio.
En Aguascalientes la difusión de la tauromaquia es protagónica. Esta localidad es famosa por su afición por las corridas de toros que recibieron el estatus de patrimonio cultural, pero que, independientemente de este reconocimiento, son un entretenimiento controvertido. Entre los límites de este trabajo está la creencia de que las declaratorias patrimoniales se consideran positivas, pero también, entre sus alcances está la disociación de dicha lógica debido a que algunos nombramientos patrimoniales —como la tauromaquia— envuelven diferentes preguntas éticas en torno a prácticas que hoy son anacrónicas y que invitan a reflexionar si deben conservarse e incentivarse.
La oferta tauroturística en Aguascalientes se concentra en la zona centro-turística de esta ciudad, sobre todo en abril y mayo, pero fuera esta área y de los meses referidos, es complicado hallar indicios de la cultura taurina. También, a pesar de que el imaginario social alrededor de la FNSM involucra a la tauromaquia como aliciente turístico, un aspecto relevante que se identificó es que los habitantes de Aguascalientes y los turistas que visitan la verbena se mostraron reacios, mayoritariamente, a legitimar las corridas de toros que asocian como una práctica foránea centrada en la crueldad hacia los animales.
El sistema de creencias de algunas personas, turistas y aguascalentenses, concibe que la tauromaquia es una práctica cultural aceptable. Estos grupos, junto con la promoción de las corridas de toros, su estatus como patrimonio, la infraestructura tauroturística y los discursos que defienden la no abolición de la fiesta brava, son el soporte socio-espacial de la tauromaquia en Aguascalientes. Por otra parte, además de los resultados que se comparten en este trabajo y que secundan el declive de la tauromaquia, un aporte teórico de esta investigación es el análisis de los discursos falaces que apoyan las corridas de toros y su contraargumentación.
Quienes defienden a la tauromaquia utilizan argumentos trillados y falaces: la tradición, su nexo con las obras que ha inspirado, derramas económicas, posibles efectos negativos si desaparece y desconocimiento de la tauromaquia por parte de quienes no apoyan esta actividad. Estos discursos, además de ser inconsistentes, no contemplan más de una posibilidad y pueden resultar persuasivos si no se está al tanto de su naturaleza falaz. Si bien, la legitimidad de las corridas de toros tendría que ponerse en entredicho debido a la crueldad ejercida hacia los animales, este artículo contempla que el análisis de los discursos falaces puede ser integrado en los estudios críticos animales y contribuir a que estos espectáculos no se perpetúen.
7. Contribuciones de los/as autores/as:
Alejandro Morales Pérez: conceptualización; metodología; análisis formal; investigación; escritura - original preparación del borrador; redacción – revisión y edición; recursos; curación de datos; administración del proyecto; adquisición de fondos. Álvaro López López: análisis formal; investigación; redacción – revisión y edición; curación de datos; administración del proyecto.
8. Agradecimientos
Los autores agradecen al Programa de Posgrado en Geografía y al proyecto “PAPIIT IN303621 Confluencia de las geografías de los animales y del turismo desde la ética poshumanista: una perspectiva multidisciplinaria desde y sobre Latinoamérica” de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por su soporte en el desarrollo de esta invesigación.
9. Referencias bibliográficas
Ashworth, G. (2003). Heritage, Identity and Places: for Tourists and Host Communities. En S. Singh, D. Timothy & R. Dowling (Ed.). Tourism in Destination Communities (pp. 79-97). Wallingford/Cambridge: CABI.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Barquero, S. (2017). Animales. La revolución pendiente. Madrid: La esfera de los libros.
Betrián, E., Galitó, N., García, N., Jové, G. & Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE, 11(4), 5-24. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2869/3086
Bolton, B. (2014). Posthumanism and Animal Rights: Rethinking 'The Human', Rethinking the 'Self'. Animal Studies Journal, 3(2), 48-56. https://ro.uow.edu.au/asj/vol3/iss2/9
Brei, A. (2021). Torture and the Corrida. Between the Species, 24(1), 22-38. https://digitalcommons.calpoly.edu/bts/vol24/iss1/2
Cannon, W. (2012). The drawing methodology in tourism research. In T. Rakić & D. Chambers (Ed.). An Introduction to Visual Research Methods in Tourism (pp. 126-149). Abingdon/Nueva York: Routledge.
Casal, P. (2012). Cultura y crueldad. In J. Rodríguez (Ed.). Animales no humanos entre animales humanos (pp. 47-84). Madrid: Plaza y Valdés.
CDMX Magacín (2022). Las corridas de toros no son sanas ni financieramente. https://cdmx.info/las-corridas-de-toros-no-son-sanas-ni-financieramente/
Cohen, E. (2014). Bullfighting and Tourism. Tourism Analysis, 19(5), 545-556. https://doi.org/10.3727/108354214X14116690097738
Cossío, A., Edwards, C. & Vanda, B. (2017). Dictamen forense sobre el dolor y sufrimiento de los toros durante la corrida, como evidencia de maltrato deliberado. https://paot.org.mx/micrositios/animales/pdf/toros/Dictamen_Forense.pdf
Coyle, A. (2022). De la dehesa a la plaza: vida, venta y muerte del toro de lidia después del COVID. https://www.nationalgeographic.es/animales/2022/05/de-la-dehesa-a-la-plaza-vida-venta-y-muerte-del-toro-de-lidia-despues-del-covid
Decrop, A. (1999). Triangulation in qualitative tourism research. Tourism Management, 20(1), 157-161. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(98)00102-2
Dennis, S. & Witchard, A. (2015). We have never been meat (but we could be). In M. Boyde & F. Probyn-Rapsey (Ed.). Animals in the Anthropocene. Critical perspectives on non-human futures (pp. 151-164). Sydney: Sydney University Press.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Escartín, M. & Ausín, T. (2008). El mundo académico ante las corridas de toros. Revista de Bioética y Derecho, 12, 24-32. https://www.redalyc.org/pdf/783/78339712008.pdf
Fellmeth, A. & Horwitz, M. (2009). Guide to Latin in International Law. Nueva York: Oxford University Press.
Fennell, D. (2012). Tourism and Animal Ethics. Abingdon/Nueva York: Routledge.
Feria Nacional de San Marcos (2022). Informe de resultados. #FNSM2022. https://www.facebook.com/ferianacionaldesanmarcosoficial/videos/informe-de-resultados-fnsm2022/448618740429450/
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, II(96), 5-53. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdf
Ferrando, F. (2019). Philosophical Posthumanism. Londres/Nueva York: Bloomsbury.
Gibson, L. & Pendlebury, J. (2009). Valuing Historic Environments. Surrey/Burlington: Ashgate.
Giménez, M. (2019). Cultura y maltrato animal. Derecho Animal, 10(3), 7-10. https://doi.org/10.5565/rev/da.453
Gobierno de Aguascalientes (2022). Ruta Taurina. https://www.ags.gob.mx/turismo/rutaTaurina.html
Gómez, J. (2007). Historia de la Feria Nacional de San Marcos 1828-2006. Aguascalientes: Patronato Feria Nacional de San Marcos.
González, E. (1999). Mentir para Prohibir. Falacias de la Represión Sexual. México: GIS.
Graham, B., Ashworth, G. & Tunbridge, J. (2000). A geography of heritage. Londres/Nueva York: Routledge.
Gravari-Barbas, M. (2018). Tourism as a heritage producing machine. Tourism Management Perspectives, 26, 5-8. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.12.002
Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0
Gutiérrez, R. (2012). Identidad visual de la Feria Nacional de San Marcos, análisis semiótico de los programas generales de 1980 a 2010 (Tesis de Maestría en Ciencias del Hábitat). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.
Harvey, D. (2008). The History of Heritage. In B. Graham & P. Howard (Ed.). The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity (pp. 19-36). Hampshire/Burlington: Ashgate.
Hernández, R. (2016). La tauromaquia en cifras. Modelos de adjudicación y financiación (Tesis de Grado en Administración y Dirección de Empresas). Universidad de Valladolid, Valladolid.
Horta, O. (2017). Un paso adelante en defensa de los animales. Madrid: Plaza y Valdés.
Howard, P. (2003). Heritage. Management, Interpretation, Identity. Londres/Nueva York: Continuum.
Hoyt, G. (2017). Fighting against Bullfighting: Tackling Spain's Bloody Tradition (Tesis de Grado En Estudios Animales). Salve Regina University, Rhode Island.
Jiménez, G. (2017). El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista. In I. Arrieta (Ed.). El género en el patrimonio cultural. (pp. 19-48). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Lindón, A., Aguilar, M. & Hiernaux, N. (2006). Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barcelona: Anthropos.
Llorente, R. (2012). Tauroética de Fernando Savater: una aproximación crítica. Diánoia, 69(LVII), 171-184. https://doi.org/10.21898/dia.v57i69.142
López, A. & Quintero, G. (2021a). La geografía del turismo y la geografía de los animales intersectadas por la ética poshumanista. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 86-105. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.82631
López, A. & Quintero, G. (2021b). Animal dark tourism in Mexico: Bulls performing their own slaughter. In J. Rickly & C. Kline (Ed.). Exploring non-human work in tourism. From beasts of burden to animal ambassadors (pp. 69-84). Berlín/Boston: De Gruyter Oldenbourg.
Lorca, A. (2021). Pandemia taurina (2): el drama del toro bravo es que hoy no vale lo que cuesta criarlo. https://elpais.com/cultura/2021-09-10/pandemia-taurina-2-el-drama-del-toro-bravo-es-que-hoy-no-vale-lo-que-cuesta-criarlo.html
Low, P. (2012). The Cambridge Declaration on Consciousness. http://fcmconference.org/img/CambridgeDeclarationOnConsciousness.pdf
Kazior, J. (2022). Big Beefing. Delusions of bovine sustainability. https://thebaffler.com/latest/big-beefing-kazior
Markwell, K. (2015). Animal and Tourism: Understanding Diverse Relationships. Bristol/Buffalo/Toronto: Channel View Publications.
Martínez, B. (2021). El tauroturismo en la ciudad de Aguascalientes: la mercantilización de los toros de lidia bajo el discurso del patrimonio cultural (Tesis de licenciatura en Geografía). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Marvin, G. (1988). Bullfight. Chicago: Basil Blackwell.
McDowell, S. (2008). Heritage, Memory and Identity. In B. Graham & P. Howard (Ed.). The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity (pp. 37-53). Hampshire/Burlington: Ashgate.
McGregor, A. & Houston, D. (2017). Cattle in the Anthropocene: four propositions. Transactions of the Institute of British Geographers, 1(43), 3-16. https://doi.org/10.1111/tran.12193
Medina, H. (2021). La tauromaquia y los otros festejos taurinos. Un complejo festivo fragmentado. Sociología Histórica, 11(1), 42-72. https://doi.org/10.6018/sh.488511
Mkono, M. & Markwell, K. (2014). The application of netnography in tourism studies. Annals of Tourism Research, 48, 289-291. http://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2014.07.005
Mora, R. (2020). Para comprender a las falacias. Lima: Acuedi.
Ortiz, G. (2014). Ética para matador. Savater, los toros y la ética. Tópicos, Revista de Filosofía, 46, 205-236. https://doi.org/10.21555/top.v0i46.652
Portillo, J. (2018). El uso de falacias en la comunicación absurda. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(2), 443-458. http://dx.doi.org/10.15443/rl2832
Quintero, G. & López, A. (2018). Tauromaquia y turismo oscuro en México: las corridas de toros como prácticas no éticas. Teoría y Praxis, 24, 197-228. http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/numero24/Quintero,Lopez.pdf
Ramírez, B. & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía.
Richter-Boix, A. (2022). El primate que cambió el mundo. Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy. Barcelona: GeoPlaneta.
Rivero, P. (2018). En buena lid. In P. Rivero (Ed.). Zooética. Una mirada filosófica a los animales (pp. 56-67). México: FCE, UNAM, PUB.
Romano, J. (2021). Las corridas de toros, una costumbre a mantener. https://www.cremadescalvosotelo.com/noticias-legales/las-corridas-de-toros-una-costumbre-mantener
Sánchez, I. (2014). Fiestas populares y maltrato animal. Los límites de la tradición. Etnicex: revista de estudios etnográficos, 6, 165-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5226189
Savater, F. (2010). Tauroética. Madrid: Turpial.
Siddiq, A. & Habib, A. (2016). Anthrozoology –an emerging robust multidisciplinary subfield of anthropological science. Green University Review of Social Sciences, 3(1), 45-67. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.13159736.v1
Singer, P. (2009). Speciesism and moral status. Metaphilosophy, 40(3-4), 567-581. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9973.2009.01608.x
Vallejo, M. (2003). La Identidad Cultural, el Turismo y la Recreación (Tesis de Licenciatura en Turismo). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2016). Argumentation, Communication, and Fallacies. A Pragma-dialectical Perspective. Abingdon/Nueva York: Routledge.
Villaseñor, I. & Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n12/v6n12a3.pdf
Withey, M. (2016). Mastering Logical Fallacies. The Definitive Guide to Flawless Rhetoric and Bulletproof Logic. Berkeley: Zephyros Press.
Wolff, F. (2010). 50 razones para defender la corrida de toros. Córdoba: Almuzara.
Zapata, D. (2015). Entre aficionados y anti-taurinos. Apuntes para una discusión sobre la tauromaquia sin esencialismos. Mediaciones, 11 (15), 30-45. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.11.15.2015.30-45