Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Geografía, cartografía e historia del territorio: de México a Iberoamérica
Everaldo Costa; Irma Escamilla-Herrera; Lucero Morelos-Rodríguez;
Everaldo Costa; Irma Escamilla-Herrera; Lucero Morelos-Rodríguez; Ilia Alvarado-Sizzo; Álvaro López-López; Luis Felipe Cabrales; Rúbia Rúbio-Schrage
Geografía, cartografía e historia del territorio: de México a Iberoamérica
PatryTer, vol. 7, núm. 14, e54377, 2024
Universidade de Brasília
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Geografía, cartografía e historia del territorio: de México a Iberoamérica

Everaldo Costa
Universidad de Brasilia (UnB), Brasil
Irma Escamilla-Herrera
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)., México
Lucero Morelos-Rodríguez
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Ilia Alvarado-Sizzo
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Álvaro López-López
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Luis Felipe Cabrales
Universidad de Guadalajara, México
Rúbia Rúbio-Schrage
Secretaría de Educación del Distrito Federal, Brasil
PatryTer, vol. 7, núm. 14, e54377, 2024
Universidade de Brasília

Este editorial del vol. 7, núm. 14 de PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades se enfoca la cartografía, en tanto instrumento analítico de la Geografía, y la historia del territorio, como noción sintética de una de las preocupaciones de la disciplina. Ello justifica el homenaje que este número de la revista rinde al Dr. José Omar Moncada Maya, colega mexicano que ha dedicado más de medio siglo a la Geografía Iberoamericana.

Se ha reconocido que la cartografía es una técnica milenaria de representación de los territorios y se asocia con la Geografía desde el siglo XVI, con atribuciones altamente estratégicas en contextos políticos, militares y religiosos; a partir del siglo XIX, ocurre el entrecruzamiento de la estadística y las técnicas cartográficas, lo que favorecerá la producción de los mapas temáticos y su amplia difusión en los siglos XX y XXI, como beneficio de la revolución digital (Palsky, 1996; Bord, 1997; Moncada Maya, 2018; Costa & Moncada Maya, 2021; Costa & Maluly, 2022).

En este sentido, Costa & Maluly (2022) señalan que el desafío por asumir es el de superar la dicotomía espacio/tiempo –por medio de la cartografía histórica-, sin promover distinciones drásticas entre las diferentes formas de acceso y de producción de los mapas. Proponen una perspectiva crítica sobre la producción de mapas desde la época colonial y también sobre las posibilidades cartográficas actuales. Sin embargo, los autores entienden que el mapa en sí no es la única alternativa a la superación de las dicotomías geográficas (espacio/tiempo, por ejemplo), dada la materialidad inherente a la cosa; los mapas deben contribuir con el “método de espacialización del pensamiento” (Lois, 2015, p. 3). Así, la cartografía histórica resulta de la representación de una consciencia fechada del espacio y los objetos deben ser cartografiados a través de la consciencia del tiempo geográfico totalizador de los entes del espacio.

En síntesis, la importancia teórica, metodológica y de praxis de la geografía histórica puede estar en la proposición de un “tiempo geográfico” -distinto del tiempo histórico puntual en la circunscripción y en la petrificación de los hechos y fenómenos-; es decir, centrada en el espacio↔tiempo↔sociedad, no perdido o congelado en el pasado, sino comprendido en su devenir totalizador, en una palabra: representado. El “tiempo geográfico” es el tiempo presente-pasado o el “ente continente” totalizador del espacio. Las representaciones del “tiempo geográfico” -a través del discurso, la cartografía y las imágenes- deben ser capaces de dimensionar e impulsar la interescalaridad y la transtemporalidad espacial. Como se ha mencionado, tal postura conceptual y metodológica exige a su vez una noción sensorial aguda del espacio y una perspicacia dialéctica representacional. (Costa & Maluly, 2022, p. 05)

Consideramos que Omar Moncada ha logrado, desde el Instituto de Geografía (IGg-UNAM) y conectado a Iberoamérica por más de medio siglo, desarrollar una particular Geografía, la cual asocia la cartografía al conocimiento de la historia del territorio. En este sentido, sus investigaciones han abonado, especialmente, en la explicación científica de la formación territorial mexicana, dentro un esfuerzo propio de totalización.

A partir de su entrevista publicada en este mismo número de PatryTer, destacamos que la obra y la carrera académica del profesor Omar Moncada atestiguan su profunda preocupación por la Geografía mexicana, muy conectado con científicos nacionales y extranjeros, especialmente geógrafos e historiadores. En su primera etapa de internacionalización (décadas de 1980-1990), se ha dedicado a investigar los ingenieros militares, cuyo resultado fue el libro De Palas a Minerva, una de sus obras más importantes, escrito con Horacio Capel y Joan-Eugeni Sánchez (Capel, Sánchez & Moncada Maya, 1988) . Varios trabajos relevantes fueron realizados sobre Miguel Constanzó, mismos que le abrieron puertas y le permitieron establecer diálogos con historiadores de la Ciencia (Moncada Maya, 1994, 2003, 2012 y otros). Publicó estudios sobre el Ministerio de Fomento en México, que fue la gran Secretaría de Estado encargada de reconocer el territorio en México durante el siglo XIX (Moncada Maya & Escamilla, 2022 y otros). Otros trabajos destacados fueron sobre la institucionalización de la Geografía en México, que dan a conocer cuál ha sido el origen, el desarrollo, los personajes que hicieron la Geografía de su país (Moncada Maya & Gómez Rey, 2009; Moncada Maya & López López, 2015 y otros). Sus investigaciones sobre la cartografía de Humboldt en la Nueva España y su lugar en la historia del territorio mexicano también son buenos ejemplos de trabajos fundamentales en su carrera (Moncada Maya, 2018; Morelos & Moncada Maya, 2015 y otros).

Mucho más sobre la carrera y la obra del Dr. José Omar Moncada Maya puede ser consultado en la citada entrevista y homenaje (Costa, 2024), donde se evidencia la preocupación que él ha tenido no solamente por su propio avance investigativo, sino por proyectar, internacionalmente, la ciencia geográfica mexicana y el Instituto de Geografía de la UNAM

Su labor en el IGg-UNAM ha permitido evidenciar la importancia de mirar hacia el pasado a través de las diferentes expresiones cartográficas, por una parte; como de los personajes que favorecieron la construcción de México, o las instituciones oficiales que se encargaron de hacerla realidad, por la otra, que, a través de su concienzuda y aguda mirada, le llevaron a escudriñar espacios, territorios y actores que han construido nuestro patrimonio socio-histórico-cultural, mismo que ha dejado plasmado a lo largo de su prolija obra. Sin duda, la visión desde las cartografías indígenas precortesianas, y la influencia que transmitieron hacia las cartografías novohispanas, inspiraron su pasión por conocer a profundidad el Cuerpo de Ingenieros Militares y de Ingenieros Geógrafos, temas que no ha dejado de indagar hasta el presente. Aunque en algún momento de su transitar académico pretendió dejar a un lado, no pudo resistirse al llamado de tan carismáticos personajes, y hoy lo celebramos por el acervo que amable y desinteresadamente nos transmite, así como su interés para investigar, comprender y valorar el proceso de institucionalización de la ciencia geográfica mexicana. La historia que ha contado el doctor Moncada Maya tanto en sus libros, capítulos de libros, artículos, conferencias a diferentes públicos ha dejado patente la valoración técnica y artística en la elaboración de las variadas cartografías, obras arquitectónicas, producción literaria, etc. que constituye un legado digno de encomio. Gracias por recordarnos que, la mirada al pasado permite valorar y apreciar nuestro presente, y vislumbrar albores de un futuro promisorio, y el esfuerzo vertido en este número sea motivo de júbilo para la comunidad académica.

El Dr. José Omar Moncada Maya también ha tenido un papel relevante en el IGg-UNAM, en el ámbito académico administrativo; bajo las direcciones de Román Álvarez Béjar (1993-1997) y Adrián Guillermo Aguilar Martínez (2004-2008) fue Secretario Académico, y en la de José Luis Palacio (1997-1999) fue jefe de Departamento de Geografía Social. Entre 1999-2002 fue nombrado Coordinador Académico del Programa de Posgrado en Geografía de la UNAM. Finalmente, fue postulado y elegido Director del Instituto de Geografía de la UNAM en el periodo 2012-2016. En todos los puestos que ha tenido a su cargo se ha caracterizado por su compromiso con las entidades de su responsabilidad, el trato franco y honesto con el personal académico, administrativo, de base y estudiantes; su preocupación siempre se ha enfocado en atender las necesidades de estos sectores y eso le ha valido el respeto y reconocimiento de la comunidad académica de la UNAM y de otras instituciones mexicanas en las que se enseña e investiga la Geografía, como la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en donde buscó colaborar en el afianzamiento de un Colegio de Directores para analizar problemáticas y potenciales de la Geografía en México. Uno de los hitos más relevantes de su administración como Director del Instituto de Geografía fue el producir una Geografía de México de gran formato que reunió unos 50 capítulos (cada uno de ellos con cartografía específica) que actualizó el conocimiento geográfico de México en una colaboración muy estrecha con las y los autores de dicha obra.

Sus nexos con universidades mexicanas y extranjeras han sido fecundos, el hecho de ser un referente en la geografía combinado con su trato amable y generosidad, han favorecido su cercanía con numerosas comunidades académicas, no solo geográficas. Su trayectoria estudiantil y profesional así como a su perspectiva personal relacionada con la inquietud por cultivar la historia de los territorios de Latinoamerica y la historia de la ciencia explican la orientación de sus vínculos académicos que incluyen participación en congresos, tareas docentes, de investigación, así como numerosas conferencias magistrales.

En lo que toca al ámbito nacional, para ampliar lo recién anotado, sobresale su relación con el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara y con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y con el Colegio de Michoacán donde existe un Centro de Estudios de Geografía Humana. En América Latina ha tejido una densa red en varios países, entre ellos Argentina, Brasil y Colombia. Vale anotar, como antes se dijo, su papel como puente intelectual entre geógrafos e historiadores lo cual ha abierto nuevas perspectivas de conocimiento.

Sus lazos con la academia española merecen mención especial. Consecuencia natural de su experiencia doctoral en la Universidad de Barcelona y de su cercanía con Horacio Capel Seaz, a quien refiere como “mi maestro”, desarrolló contactos con varias universidades. Desde 2016 participa anualmente en el Seminario de Paisaje coordinado por Eduardo Martínez de Pisón y Nicolas Ortega Cantero, dos grandes referentes de la geografía madrileña. Se trata de un evento internacional con sólida trayectoria convocado por la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, celebrado precisamente en la ciudad de Soria y que en paralelo ha producido una espléndida colección bibliográfica centrada en el paisaje, una categoría central para la geografía.

Asimismo, el Dr. Omar Moncada ha dedicado especial atención en su trayectoria académica y práctica científica a la formación de recursos humanos, dirigidos a la enseñanza e investigación geográfica e histórica, mediante la impartición de cursos a nivel licenciatura, posgrado y seminarios especiales en universidades de México y de Iberoamérica en temas de su especialidad, que incluyen la historia, la geografía y ciencias conexas. En ese ámbito, a lo largo de cuatro décadas ha dirigido cerca de cuarenta tesis de nivel licenciatura, maestría y doctorado en instituciones y universidades iberoamericanas y ha participado activamente en comités tutorales de maestría y doctorado. Es digno de mencionarse la dirección e influencia en el desarrollo de la línea de investigación por él cultivada: la historia de la geografía en México, toda vez que, tan solo en la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigió 31 tesis para optar por el título de Licencido en Geografía (8), Licenciado en Historia (2), por los grados de Maestro en Geografía (6), Maestro en Historia (3), Maestro en Arquitectura (1), Doctor en Geografía (7), Doctor en Historia (3) y Doctor en Arquitectura (1), realizadas por mujeres en un 68% y 32% por hombres. De tal suerte que, en estas generaciones de estudiantes queda manifiesta la ética, apoyo y formación intelectual así como la gestión de recursos económicos –becas para investigación y congresos– para coaddyuvar la realización, culminación y en algunos casos, continuación de la investigación académica, así como la inserción a redes del conocimiento en las áreas de su especialidad, demostrando nuestro homenajeado los valores que lo distinguen: disciplina, puntualidad, conocimiento y optimismo.

Recordamos que PatryTer, en cada número, rinde homenaje a intelectuales latinoamericanos de Geografía y demás ciencias sociales. En el núm. 8, vol. 4, recordamos a Milton Santos y su importancia para la geografía latinoamericana (ver Almeida & Faria, 2021). En el núm. 9, vol. 5, la revista homenajeó al geógrafo brasileño Carlos Augusto Figueiredo Monteiro, de la Universidad de Sao Paulo (ver Souza & Costa, 2022). En el núm. 10, vol. 5, homenajeamos a Francisco Capuano Scarlato del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo (ver Costa, 2022). En el núm. 11, vol. 6, hemos reconocido la labor científica de Roberto Bustos Cara, docente de la Universidad Nacional del Sur, Argentina (ver Costa, Nieto & Pinassi, 2023). En el núm. 12, vol. 6, Delfina Trinca Fighera, profesora de la Universidad de Los Andes, Venezuela, fue nuestra homenajeada (ver Costa & Cadena, 2023). En el núm. 13, vol. 7, reconocemos la vida y obra de la cubana radicada en México, Estrellita García, docente de la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Jalisco (Núñez, Cabrales & Costa, 2024).

Este núm. 14, vol. 7 de PatryTer, dedicado al profesor José Omar Moncada, trae en la portada una figura representativa de la formación territorial mexicana, eje central de sus preocupaciones geográficas e históricas.


FIGURA 1
Mapa de la Audiencia de Guadalajara, con Nuevo México y California, por Nicholas Sanson (1656)
León-Portilla (1989).

Sin duda, el homenaje a un geógrafo historiador resulta pertinente en estos momentos de la historia humana en que el conocimiento está dominado por las técnicas, la fugacidad y la proyección hacia el futuro, pues no debemos olvidar, ni en la ciencia ni en ningún aspecto de la existencia humana, que en el pasado están las claves para comprender el presente y planear un futuro mejor. La obra de José Omar Moncada nos permite revisar el devenir de la geografía mexicana para entender los caminos actuales de esta disciplina y plantear los escenarios del mañana en diálogo con otras escuelas latinoamericanas.

¡Deseamos una buena lectura de este nuevo número!

*Agradecemos a las evaluadoras y los evaluadores de los artículos publicados en el vol. 7, núm. 14 de PatryTer.

Marina Jorge de Miranda (Ministerio de la Salud, Brasil); Ruth Laranja (Universidad de Brasilia, Brasil); Jocelyn Elizabeth Lievanos Diaz (Universidad Autónoma de Estado de México); Andrés Pinassi (Universidad Nacinoal del Sur, Argentina); Afonso Alencastro Graça Filho (Universidad Federal de Sao Joao del Rei, Brasil); José Sobreiro Filho (Universidad de Brasilia, Brasil); Lilliam Quirós Arias (Universidad de Costa Rica); Ana Melisa Pardo Montaño (Universidad Nacional Autónoma de México); Rafael Rodrigues de Franca (Universidad de Brasilia, Brasil); Guilherme Varajao (Universidad Federal de los Vales del Jequitinhonha y Mucuri, Brasil); Lara Cristine Gomes Ferreira (Universidad Federal de Goiás, Brasil); Norma Angélia Rodríguez (Universidad Nacional Autónoma de México); Rafael Sánchez (Pontifícia Universidad Católica de Chile); Rafael Hernández Espinosa (Universidad Autónoma del Estado de México); Jean Carlos Rodrigues (Universidad Federal del Tocantins, Brasil); Pablo Trujillo (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México); Mariana Sainz Navarro (Universidad de Guadalajara, México); Daniel Unigarro (Universidad LaSalle, Colombia); Rosemberg Ferraccini (Universidad Federal del Triangulo Minero, Brasil); Pedro Thomé Queiroz (Universidad de Brasilia, Brasil); Olga María Figueiredo (Universidad Estatal de Rio de Janeiro, Brasil).

Material suplementario
Referencias
Almeida, N., & Faria, M. (2021). Entrevista a Milton Santos, una mirada a los 70 (25 años después) . PatryTer, 4(8), 1–10. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.38283
Bord, J. (1997). Le géographe et la carte. Point de vue et questionnement de la part d'un géographe cartographe. Cybergeo: European Journal of Geography, 17, 1-28. https://doi.org/10.4000/cybergeo.6470
Capel, H., Sánchez, J. & Moncada Maya, J. (1988). De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Serbal/CSIC, Barcelona/Madrid.
Costa, E. (2018). Proyecto Político-Académico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2), 1-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.12298
Costa, E. (2022). Entrevista y homenaje a Francisco Capuano Scarlato. Geografía y la vida en la metrópolis. PatryTer, 5(10), 5–17. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.44315
Costa, E. (2024). Entrevista y homenaje a José Omar Moncada Maya. De México a Iberoamérica. PatryTer, 7(14), 01–21. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i14.53897
Costa, E. & Cadena, G. (2023). La Geografía en Venezuela. Encuentro y homenaje a Delfina Trinca Fighera. PatryTer, 6(12), e48989. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.48989
Costa, E. & Maluly, V. (2022). Geografía histórica y tiempo geográfico, concepto y superación de dicotomías. Revista de Geografía Norte Grande, (79), 253-277. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000200253
Costa, E. & Moncada Maya, J. (2021). Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuaderno de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 30(1), p. 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924
Costa, E., Nieto, M., & Pinassi, A. (2023). Entrevista y homenaje a Roberto Bustos Cara. La Geografía en Argentina y Bahía Blanca. PatryTer, 6(11), 01–12. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.47243
García Fernández, E. (2023). Paisaje urbano histórico y segregación socioespacial en Zapopan, México. PatryTer, 7(13), 01-17. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.44478
León-Portilla, M. (1989). Cartografía y crónicas de la Antigua California. Ciudad de México: UNAM.
Moncada Maya, J. (2018). La cartografía de los ingenieros militares. Instrumento para el conocimiento del territorio. Revista de Geografía Norte Grande, )69), 9-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000100009.
Moncada Maya, J. (2012). Miguel Constanzó y la Alta California. Crónica de sus viajes (1768-1770), México. Instituto de Geografía, UNAM.
Moncada Maya, J. & Gómez Rey, P. (coords.) (2009). El quehacer geográfico en México. Instituciones y personajes (1876-1964), Instituto de Geografía, UNAM, México.
Moncada Maya, J. (2003). El Ingeniero militar Miguel Constanzó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Nueva España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. vol. VII, núm. 136. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-136.htm
Moncada Maya, J. (1994). El Ingeniero Miguel Constanzó. Un militar ilustrado en la Nueva España del siglo XVIII, Instituto de Geografía, UNAM, México.
Moncada Maya, J. & López López, A. (coords.) (2015). 70 años del Instituto de Geografía. Historia, actualidad, perspectivas. México, Instituto de Geografía.
Moncada Maya, J. & Escamilla I. (coords.) (2022). El Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. Estudios territoriales (1853-1911), México, Instituto de Geografía, UNAM.
Morelos Rodríguez, L. & Moncada Maya, J. (2015). “La cartografía geológica en México (1888-1917): difusión y aplicaciones prácticas”, en M. Nieto Olarte y S. Díaz Angel (comps). Dibujar y pintar el mundo: Arte, cartografía y política, Universidad de los Andes-Razón cartográfica-COLCIENCIAS, Bogotá, p. 117-121.
Lois, C. (2015). El mapa como metáfora o la espacialización del pensamiento. Terra Brasilis, (6), 1-30. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1553
Núñez, B., Cabrales, L. & Costa, E. (2023). Homenaje a Estrellita García Fernández. Cuerpo, mente y espacio-tiempo. PatryTer, 7(13), 01–09. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.51614
Palsky, G. (1996). Des chiffres et des cartes: naissance et développment de la cartographie quantitative française au XIXe siècle. Paris: Comité des travaux historiques et scientifiques.
Souza, M. & Costa, E. (2022). De tempos e ritmos, homenagem a Carlos Augusto Figueiredo Monteiro - geógrafo brasileiro. PatryTer, 5(9), 5-9. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.40528
Notas

FIGURA 1
Mapa de la Audiencia de Guadalajara, con Nuevo México y California, por Nicholas Sanson (1656)
León-Portilla (1989).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc