Editorial

Entrevista y homenaje a José Omar Moncada Maya. De México a Iberoamérica

Everaldo Batista Costa
Universidad de Brasilia (UnB), Brasil

Entrevista y homenaje a José Omar Moncada Maya. De México a Iberoamérica

PatryTer, vol. 7, núm. 14, e53897, 2024

Universidade de Brasília

Presentación

Esta entrevista integra el vol. 7, núm. 14 de PatryTer, que rinde homenaje al Dr. José Omar Moncada Maya, investigador Titular del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que ha dedicado más de 50 años de su vida a la ciencia geográfica.

El profesor Omar Moncada nació el 10 de agosto de 1951, en la capital mexicana; pasó los primeros años de su infancia en la Colonia de los Doctores y luego fue a vivir en la Colonia Roma, donde adquirió su identidad como habitante de la Ciudad de México.

Con 19 años, ingresó en la carrera de Geografía de la UNAM, licenciándose el 1976, con la tesis “El uso del suelo en el sureste del Distrito Federal”. El 1979, defendió su maestría en Ciencias (Biología), también por la UNAM y, el 1989, se ha graduado de doctor en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la tesis “El ingeniero Miguel Constanzó. Un militar ilustrado en la Nueva España del siglo XVIII”. La entrevista realizada y su extenso currículo demuestran que el tema de los ingenieros militares y la formación territorial mexicana es central en su carrera, desde la defensa del doctorado.

Como investigador del Instituto de Geografía de la UNAM (IGG-UNAM), desde 1974 (completó ahora 50 años de docencia e investigación), el Dr. José Omar Moncada Maya desarrolló líneas de estudios en Geografía Histórica, Historia de la Geografía en México e Historia del Pensamiento Geográfico. En lo académico-administrativo del IGG-UNAM, actuó como: a) secretario académico (de 1993 a 1997); b) jefe de Departamento de Geografía Social (de 1997 a 1999); c) coordinador Académico del Programa de Posgrado en Geografía de la UNAM (1999 a 2002), d) secretario académico por segunda vez (2004 a 2008) y; director del IGG-UNAM (2012 a 2016), además de asumir distintas comisiones institucionales en la UNAM. Significa que, en más de 1/3 de toda su carrera, el profesor Omar Moncada, además de docente e investigador, ha acumulado importantes funciones de gestión universitaria, contribuyendo significativamente para la proyección iberoamericana del Instituto de Geografía de la UNAM.

El Dr. José Omar Moncada Maya fue profesor visitante en la Facultat de Geografia i Historia, Universitat de Barcelona, España, del 1 de octubre de 2002 al 30 de septiembre de 2003, siendo el profesor responsable el Dr. Horacio Capel Sáez, Catedrático Emérito de Geografía Humana, con quienes ha tenido una larga relación académica y de amistad. Aún, ha estado como profesor invitado en distintas universidades iberoamericanas, en Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Argentina, Chile, España, en las cuales impartió decenas de conferencias, cursos de posgrado, participado y organizado eventos académicos.

A lo largo de su carrera, el profesor Omar Moncada coordinó importantes proyectos financiados, con la participación de investigadores nacionales e internacionales como, por ejemplo, “La cultura científico-tecnológica nacional desde las perspectivas sociales, económicas, históricas y comunicativas. Búsqueda de convergencia teórico-metodológicas”, con más de 20 profesores e investigadores de 10 dependencias universitarias de la UNAM, 2 universidades de provincia e investigadores visitantes extranjeros, en la década de 1990. Un proyecto de destaque más reciente es el “Geografía de México: Una reflexión espacial contemporánea”, apoyado por el Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, entre 2014 y 2016, en lo cual participaron decenas de investigadores nacionales.

Como investigador del IGG-UNAM, el Dr. José Omar Moncada Maya fue requisitado, en diferentes momentos, por investigadores, especialmente, de España, Brasil y México, para estancias sabáticas y de investigación alineadas con la Geografía Histórica y la Historia del Pensamiento Geográfico, comprobando su importancia en la escena de la Geografía internacional.

La obra y la carrera académica del profesor Omar Moncada atestiguan su profunda preocupación por la Geografía mexicana, muy conectado con científicos nacionales y extranjeros, especialmente geógrafos e historiadores. En su primera etapa de internacionalización (décadas de 1980-1990), se ha dedicado a investigar los ingenieros militares, cuyo resultado fue el libro De Palas a Minerva, una de sus obras más importantes, escrito con Horacio Capel y Joan-Eugeni Sánchez. Otros trabajos de destaque fueron realizados sobre Miguel Constanzó, que le abrieron puertas y permitió establecer diálogos con historiadores de la Ciencia. Publicó estudios sobre el Ministerio de Fomento en México, que fue la gran secretaría de Estado encargada de reconocer el territorio en México durante el siglo XIX. Otros trabajos relevantes fueron sobre la institucionalización de la Geografía en México, que dan a conocer cuál ha sido el origen, el desarrollo, los personajes que hicieron la Geografía de su país. Sus investigaciones sobre la cartografía de Humboldt en la Nueva España y su lugar en la historia del territorio mexicano también son buenos ejemplos de trabajos fundamentales en su carrera.

Otra muy importante contribución del Dr. José Omar Moncada Maya a su país y a Latinoamérica fue dar a conocer el desarrollo y evolución de la Geografía mexicana, no solo en el siglo XIX. Sobre el siglo XX, sus trabajos relacionados a la historia del Instituto de Geografía de la UNAM revelan el avance de la disciplina en el país, además de reconocer el papel que siempre han jugado las investigadoras en el desarrollo de la disciplina, considerando, por ejemplo que, desde sus orígenes, el IGG-UNAM ha tenido una influencia muy marcada por las mujeres, pues fueran ellas quienes, de 1943 a 1974, dirigieron el Instituto y, en 1943, fue el primer centro de investigación de la Universidad Nacional dirigido por una mujer; dicha tradición se ha mantenido en las décadas subsecuentes.

Hoy día, transcurrido más de medio siglo de su formación como geógrafo, el profesor Omar Moncada muestra una trayectoria singular, que se observa en sus publicaciones, seminarios tanto nacionales como internacionales o conferencista invitado. Él también integra Consejos Editoriales de numerosas revistas nacionales e internacionales; es el caso de PatryTer, revista que el Dr. José Omar Moncada Maya es entusiasta y colabora desde el inicio del proyecto, el 2017.

Así, en este vol. 7, núm. 14 de PatryTer, al presentar la entrevista realizada con el profesor Omar Moncada, cumplimos con uno de los proyectos u objetivos que acompañan nuestra revista (Costa, 2018a), que incluye homenajear y presentar al público en general los principales personajes de la Geografía y otras ciencias sociales del continente. En números anteriores, recordamos a Milton Santos (ver Almeida & Faria, 2021), Carlos Augusto Figueiredo Monteiro (ver Souza & Costa, 2022), Francisco Capuano Scarlato (ver Costa, 2022), Roberto Bustos Cara (ver Costa, Nieto & Pinassi, 2023), Delfina Trinca (ver Costa & Cadena, 2023) y a Estrellita García Fernández (ver Núñez, Cabrales & Costa, 2024).

Este número de PatryTer se dedica al Dr. José Omar Moncada Maya, por su labor y permanente dedicación a la Geografía latinoamericana, desde México. La portada de este vol. 7, núm. 14 de la revista contiene el mapa de la Audiencia de Guadalajara, con Nuevo México y California, por Nicholas Sanson, de 1656, que es representativo de la formación territorial mexicana, eje central de las preocupaciones geográficas e históricas de nuestro homenajeado, cuya entrevista sigue adelante.

José Omar Moncada Maya, en trabajo de campo en el sítio arqueológico de Xochicalco, con un grupo de brasileños y mexicanos, noviembre de 2023.
FIGURA 1
José Omar Moncada Maya, en trabajo de campo en el sítio arqueológico de Xochicalco, con un grupo de brasileños y mexicanos, noviembre de 2023.
Acervo del GECIPA/CNPq//UnB.

1. ¿Cuáles son los primordios de la Geografía en México?

.Temas tratados:Historia de la Geografía en México. La profesión de Ingeniero Geógrafo. Los Ingenieros Geógrafos y la función pública. La enseñanza de Geografía e Historia. Una Geografía profesionalizante].

José Omar Moncada Maya – Creo que hay dos etapas de la historia de la Geografía en México; una en el siglo XIX, cuando se puede decir que se institucionaliza la enseñanza de la Geografía, y otra etapa en el siglo XX, cuando la Geografía llega a la Universidad. En el siglo XIX, en el entonces Real Seminario de Minería, se establece la profesión de perito minero ensayador; es para esa profesión que se impartió un curso de Geografía, durante los años de 1803, 1804 y 1805. Después, por problemas de la propia institución, desaparece el curso de Geografía, y su enseñanza se impartirá en otras asignaturas. En 1833, se crea la profesión de Geógrafo Agrimensor en el Colegio de Minería, ya en el México Independiente, muy vinculada a los levantamientos cartográficos y topográficos de la época. Sin embargo, en mi opinión, el momento realmente significativo es 1843, cuando se crea la profesión de Ingeniero Geógrafo. En 1844 se da el reglamento, se establecen las materias, los planes de estudio. ¿Cuál es el problema? Que va a tener muy poca convocatoria la profesión. Entre 1843, cuando se establecen los estudios, y 1910, cuando desaparece la profesión de Ingeniero Geógrafo, apenas 18 personas obtienen el título. ¿Qué es lo más importante? Que estas personas van a jugar un papel muy destacado en la vida cultural, política, social de México; eran personajes brillantes que llegan a ocupar puestos significativos por los conocimientos que tenían del país. Así, por ejemplo, tenemos a directores del Observatorio Astronómico Nacional, del Observatorio Astronómico Central, a un presidente de la Academia Mexicana de Ciencia, a un director de Pesas y Medidas de México, que va a encabezar los trabajos para establecer el sistema métrico decimal del país, cuatro personas llegan a ocupar puestos de secretarios de Estado, algunos llegan a ser rectores interinos de la Universidad de México. Ese es un papel que apenas estamos abordando en nuestro trabajo, el vínculo entre los Ingenieros Geógrafos y la función pública. Cómo estos individuos llegan a ocupar puestos tan importantes en el siglo XIX, al tiempo que los estudios de Geografía casi desaparecen; porque si no se incorporaban al sector público, en oficinas del gobierno, no iban a tener trabajo. El siglo XX es una situación muy diferente, pues desaparece la Ingeniería Geográfica, ya en la Escuela Nacional de Ingenieros y cuando se crea la Universidad de México, en 1910. La enseñanza de Geografía surge ligada a la enseñanza de Historia; siendo la Geografía auxiliar en la formación del historiador; ese es el origen en el siglo XX; afortunadamente se van creando cada vez más materias de Geografía para auxiliar a la Historia, hasta que llega un momento que la Geografía empieza a tener un lugar independiente en la Facultad de Filosofía y Letras. Y los estudios de Geografía van a estar en la Facultad de Filosofía y Letras desde su origen mismo, por eso sorprende que de pronto te dicen los mismos estudiantes de Geografía, “es que no entendemos porque Geografía se enseña en Filosofía y Letras”; es que desconocen la historia de su disciplina, desde su origen hasta ahora. Habría que señalar un último aspecto, en su nueva etapa, en el siglo XX, la Geografía va a estar más dirigida hacia la docencia, mientras que, en la actualidad, la Geografía es más profesionalizante.

2. En Brasil, los franceses jugaron un papel importante en el desarrollo de la Geografía a lo largo del siglo XX. ¿En el caso de México, con la institucionalización de la enseñanza de la Geografía y la definición de la carrera en la Facultad de Filosofía y Letras, cuáles fueron las aportaciones extranjeras en el proceso de consolidación de la carrera a lo largo del siglo XX?

.Temas tratados: La ausencia de geógrafos extranjeros en los primórdios de la Geografía científica mexicana. La influencia extranjera en los programas de estudio de geógrafos mexicanos. El Colégio de Geografía y el Instituto de Geografía de la UNAM, enseñanza e investigación. La salida de geógrafos mexicanos al extranjero. La formación autodidata de los docentes e investigadores mexicanos].

José Omar Moncada Maya – Eso es algo que caracteriza la Geografía mexicana, no tuvo una influencia directa de geógrafos extranjeros. No vinieron geógrafos extranjeros a vincularse con la Universidad. No hubo geógrafos de otras nacionalidades que vinieran y desarrollaran su actividad docente en nuestro país. Lo que, si hubo, fue un gran interés de los profesores de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras por conocer cuáles eran los programas de estudios de diversas universidades extranjeras, tanto de Estados Unidos como de Europa, y así amalgamar un plan de estudios para los geógrafos mexicanos. Pero una influencia directa como la tuvieron en Brasil, ustedes, o como la tuvieron en Chile o Argentina, con geógrafos franceses, italianos o alemanes, nosotros no la tuvimos. Y aún en el caso de los geógrafos españoles que llegan cuando de la Guerra Civil Española, su influencia va a ser reducida, porque van a colaborar muy poco tiempo con el Departamento de Geografía. En cambio, van a aportar mucho en la docencia en secundaria y en bachillerato, no así en la universidad. Podemos decir que la influencia extranjera se dio a través de los programas de estudios que los geógrafos mexicanos consultaban para el desarrollo de nuestro sistema de enseñanza. ¿Cuándo va a cambiar la situación? Podemos decir que ya en los años 1950 y 1960, pues algo curioso en México, y tú ya lo sabes, es que existen dos instituciones geográficas en la Universidad, por un lado, la enseñanza de la Geografía que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras (en el Departamento de Geografía, después Colegio de Geografía); y, en 1943, se creó el Instituto de Geografía, una entidad dedicada a la investigación geográfica y que, por azares del destino que no vamos a explicar aquí, siempre van a estar separadas, a pesar de que la gran mayoría de los académicos del Instituto de Geografía se formaron y han impartido clases en el Colegio de Geografía. Administrativamente, siempre han funcionado como entidades separadas, con las divisiones y diferencias personales que ello implica. En aquellos años, algunos profesores continuaron su formación en instituciones extranjeras, pero en un número muy reducido. En el caso del Instituto de Geografía, igualmente un número reducido de académicos llego a hacer estudios en el extranjero. Es el caso de la Dra. María Teresa Gutiérrez de MacGregor, que hizo un doctorado en Francia con Jaqueline Bujeau-Garnier sobre tema de población; el caso de la Mtra. Enriqueta García, que estudia climatología en la Universidad de Wisconsin, y pocos más que van a hacer cursos cortos. Y hay que decir, la influencia de esos profesores también va a ser muy limitada en nuestra disciplina, en la Geografía mexicana, pues a diferencia de otras instituciones universitarias de América Latina, no se preocuparon por hacer escuela, por formar discípulos, a pesar de que la Dra. MacGregor estudia en Francia, si tiene influencia en uno o dos compañeros, pero no hace escuela. La Mtra. Enriqueta trabajaba de manera aislada en Climatología en el Instituto de Geografía. Algunos compañeros fueron a Colombia a hacer un curso de fotointerpretación, otros de recursos naturales en Venezuela, pero no forman escuela. Esta yo creo que es la diferencia más notable que tenemos con otras universidades y escuelas, en muchos sentidos hemos sido autodidactas en nuestra formación.

3. En la Geografía brasileña se puede decir que hay períodos de emergencia de paradigmas disciplinares vinculados a específicos métodos que, ahora ganan fuerza, ahora pierden notoriedad, durante los siglos XX y XXI, del positivismo, neopositivismo a la Geografía Renovada, la Radical, la Cultural y la Humanista. ¿En el caso de México, cuáles fueron las influencias paradigmáticas y teóricas que, de manera más rápida o más lenta, han caracterizado la Geografía nacional?

.Temas tratados: La Geografía Regional ortodoxa. La Geografía Cuantitativa. La ausencia o poca influencia de la Geografía Crítica y Radical en el IGG-UNAM. Ángel Bassols Batalla].

José Omar Moncada Maya – Es un tanto difícil generalizar. Yo puedo hablar de mi época de estudiante y después, como investigador. Creo que antes teníamos una enseñanza de Geografía más ortodoxa; una geografía regional pero muy ortodoxa. Siempre he dicho en plan de broma (pero que tiene mucho de cierto) que teníamos una receta para hacer una tesis de licenciatura: primero se hablaba de climatología, suelo, vegetación, geología; después se pasaba a temas de población, su distribución; después pasabas a los temas económicos y ya tenías una tesis; podría ser de un municipio, de un estado o de una región. Era el mismo esquema de trabajo. Para algunos profesores, quienes se salían de este marco no estaban haciendo Geografía. Entonces este fue uno de los problemas más serios en nuestra formación. En mi caso, cuando salgo de la licenciatura y me incorporo todavía como estudiante en el Instituto de Geografía, encontré otro mundo (estoy hablando de 1974), ahí hablaban de Geografía Cuantitativa, cuando en mi licenciatura, hasta el cuarto año, ningún maestro nos habló de ella, no había ningún interés en romper con aquel esquema de enseñanza de la Geografía; en el Instituto se hacía una cosa totalmente diferente. A nosotros nos tocó tomar un curso de Geografía Cuantitativa con John P. Cole, profesor de la Universidad de Nottingham; un grupo de geógrafos polacos dieron cursos de actualización en el Instituto. Pero con esas diferencias que había, los cursos eran para los académicos del Instituto y no para los profesores de la Facultad. Entonces en el Instituto hubo una renovación en el conocimiento, pero hay que retomar, el marxismo o la Geografía Crítica o Radical nunca llegó a nuestro instituto. Eso no quiere decir que no hubiera una influencia; en el Instituto de Investigaciones Económicas estaba desarrollando su actividad Ángel Bassols Batalla, se había formado en la Unión Soviética como geógrafo, después hizo estudios de maestría y doctorado en Francia, que tenía una visión diferente de la que se desarrollaba en el Instituto de Geografía; él fue el precursor de la regionalización en México, por ejemplo, una regionalización basada en temas económicos, sociales y culturales, mientras que en la facultad se hacía una Geografía Regional más ortodoxa y en el Instituto de Geografía era muy diverso el abordaje de la disciplina. Pero la influencia de Batalla, aun dando clases en la Facultad de Filosofía y Letras, fue muy, muy limitada. Aun así, hubo un grupo de estudiantes que lo van a seguir y se crea la Unión de Geógrafos Progresistas, que tenía cierta tendencia marxista, que hacían lecturas y discusiones, formando geógrafos muy conscientes, obviamente, también condicionados por el momento. Pero si vas a trabajar en una secretaría de Estado, difícilmente puedes llegar con planteamientos marxistas a querer desarrollar tu labor. En este sentido estaban condicionados.

4. ¿En lo personal, como usted ve la falta de influencia marxista en la Geografía mexicana?

.Temas tratados:Geógrafos del IGG-UNAM en el extranjero. Trabajos de Geografía Económica, Geografía de la Población y el poco comprometimiento con la crítica. Ana García Silberman, Josefina Morales y la crítica. La formación en Barcelona].

José Omar Moncada Maya – Eso lo debemos relacionar con ese individualismo que te decía. Muchos de nosotros nos formamos de manera autodidacta, en el sentido de que no tuvimos una influencia directa de los viejos profesores. Pero algunos de nosotros tuvimos la oportunidad de estudiar en el extranjero. Por ejemplo, Guillermo Aguilar y Álvaro Sánchez se fueron a estudiar en Inglaterra, Luis Chias estudió en Francia, Antonio Vieyra, Isabel Ramírez, Héctor Mendoza y yo mismo estudiamos en España y vamos a responder más bien a la influencia que tuvimos de nuestros profesores en estos países. En relación con tu pregunta, yo creo que no tuvimos una formación de esta Geografía, con cierta izquierda más liberal. Y eso lo observamos en los trabajos de Geografía Económica, de Geografía de la Población, que son trabajos poco comprometidos, quiero decir, no revelan las contradicciones, evitan a comprometerse. Eso va a ser una característica de nuestra Geografía, lo que no quiere decir que no hubiera geógrafos que lo hiciera, es el caso de Ana García Silberman, que después cambió de institución, yo creo que es una de esas académicas comprometidas, otra es Josefina Morales, que después se fue al Instituto de Investigaciones Económicas, gentes comprometidas; pero estábamos muy condicionados por el entorno; yo tuve la oportunidad de estudiar en Barcelona y mi influencia va a ser muy diferente, tampoco eran geógrafos marxistas los de allá, pero eran mucho más críticos, no siendo de la Geografía Crítica Radical, eran geógrafos socialmente comprometidos, que habían pasado una posguerra, una dictadura, entonces eran geógrafos críticos, eso fue lo que aprendí de ellos, no el marxismo, sino sí tener una posición crítica ante la disciplina y ante la vida, por supuesto.

5. ¿Entonces, es en las décadas de 1980 y 1990 que jóvenes profesores van a salir del Instituto de Geografía hacia al extranjero y, al regresar, colaboran con una cierta renovación de la Geografía?

.Temas tratados:Geógrafos del IGG-UNAM salen al extranjero en las décadas de 1970-1980. La renovación de la investigación en el IGG-UNAM, con el regreso de sus docentes del extranjero. Visión de la Geografía francesa, de la Geografía inglesa, de la Geografía española, a la investigación que se hacía en México. Los que realizan estudios en México y la renovación academica de la disciplina].

José Omar Moncada Maya – Yo creo que antes de esta generación, a principio de los años 1970, hay un grupo de académicos que salen a hacer cursos cortos, de 8 o 9 meses, en Colombia, Venezuela, Ecuador, temas diversos vinculados con la geografía. A finales de los años 1970, por lo menos en el Instituto de Geografía, varios de nosotros vamos al extranjero. Guillermo Aguilar para formarse en Geografía Urbana, después Álvaro Sánchez en Geografía Económica, van a estudiar en la Universidad de Londres; Luis Chias se va a la Universidad de Toulouse, para estudiar Geografía Económica y temas de transportes; yo me voy a la Universidad de Barcelona, con la idea original de estudiar temas urbanos y ambientales; un poco más adelante, José Luis Palacios y Gerardo Bocco se van a Holanda, al ITC, Lorenzo Vázquez va a Arizona, José Juan Zamorano se va a la Unión Soviética a estudiar Geomorfología, Federico Fernández va a París, y otros más. En fin, un grupo diverso y en muy diversas disciplinas. La gran ventaja es que todos regresamos a la Universidad, al Instituto, y de alguna manera empezamos a renovar la investigación que se hacía. Esta es una interpretación muy personal, pero yo calificaría que antes de nosotros teníamos una visión muy ortodoxa de la Geografía aún en la investigación; y con la reincorporación de todo ese grupo en los diversos Departamentos y grupos de trabajo se da una renovación del conocimiento. Es en ese sentido que veo una renovación, pues incorporan una visión de la Geografía francesa, de la Geografía inglesa, de la Geografía española, a la investigación que se hacía en México. Y yo creo que eso es lo que lo va a enriquecer de manera sustancial la Geografía mexicana. Hoy el Instituto de Geografía es lo que es gracias a ese grupo de investigadores y otros muchos, que se formaron en el extranjero, y que regresaron al Instituto donde renovaron la forma de trabajar la Geografía, en la investigación y también en la enseñanza, revisando los enfoques de la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero no podemos negar que también los que realizan estudios en México se comprometen con una renovación académica de la disciplina. Ampliando de manera importante su visión de la Geografía.

6. ¿Esa renovación de la Geografía del Instituto de Geografía, que coincide con la salida al extranjero de este grupo de investigadores que comenta, va a influir en la Geografía de México?

.Temas tratados: La Geografía en México (UNAM), hasta el 1980. Los primeros departamentos de Geografía, después de la UNAM, en la Univesridad Autónoma del Estado de México (Toluca), la Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Veracruzana. La defensa de la independencia de los departamentos de Geografía nacionales en relación a la UNAM. Riesgos de desaparecimiento de la Geografía en San Luís Potosí y Guerrero].

José Omar Moncada Maya – Muy poco, desgraciadamente; la influencia va a ser mínima; tenemos que verla caso por caso. Hasta 1979, las únicas instituciones geográficas mexicanas estaban en la UNAM: la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Geografía y se había creado el Sistema de Universidad Abierta, o a distancia. Posteriormente, hacia 1980 se van a crear nuevos departamentos de Geografía en el resto del país, primero en la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca), con una primera influencia muy grande de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, porque los primeros profesores van a ser egresados de ahí; Después se crea el Departamento de Geografía en la Universidad de Guadalajara, por un grupo de economistas, y la influencia que ha tenido la Geografía en esta universidad ha sido más local. Hacia el año 2000 se va a crear nuevos departamentos de Geografía, o sea, casi 20 años después aparecen nuevas escuelas, en la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Veracruzana. Algo muy curioso es que casi todas estas instituciones tratan de ser independientes desde su origen misma, aunque incorporan a algunos egresados de la Facultad de Filosofía y Letras, son muy celosos de su independencia, no quieren aceptar esas influencias de la UNAM, que es la más importante y grande del país; obviamente que yo respeto esta independencia. En la Universidad Veracruzana, por ejemplo, Geografía está en la Facultad de Economía; en la Universidad de Guerrero, está en la Ciencias de la Tierra; así que la influencia es grande por parte de la Geología. La única otra escuela que existió antes de los años 50’s fue San Luís Potosí, donde se crea una licenciatura en Geografía, por influencia de uno de nuestros grandes geógrafos de aquella época, Ramon Alcorta, geógrafo autodidacta, pues él era abogado de formación, pero con un gran interés por la Geografía. Él vino a la Ciudad de México y ahí trabajo de manera importante en la Sociedad Mexicana de Geografía y cuando regresa a San Luís Potosí logra crear una Facultad de Humanidades donde se va a impartir la enseñanza de Geografía, pero por 5 o 6 años nada más, y desaparece la carrera más por decisiones políticas que por asuntos académicos. Posteriormente, a finales del siglo XX, se vuelve a crear la carrera de Geografía en San Luís Potosí, porque se crea la Coordinación de Humanidades, ahí entra la enseñanza de Geografía gracias a un compañero egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Miguel Aguilar Robledo; desgraciadamente en este momento la Geografía está en una situación muy crítica en San Luís Potosí, lo mismo está sucediendo en Guerrero, ambas están en peligro de desaparecer.

7. Para cerrar este primer bloque de preguntas, que son más generales sobre la Geografía en México, ¿cómo caracterizaría a la Geografía Mexicana hoy, 2022, y que piensas sobre el futuro de esta Geografía?

.Temas tratados: El optimismo sobre el gran futuro de la Geografía mexicana. La importancia de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Geografía. El SIG o las nuevas tecnologías no son la Geografía. La negación al pensamiento único en la Geografía. La importancia del trabajo de campo para el desarrollo de la Geografía y la violencia que limita los trabajos de campo en México. El conocimiento geográfico en favor de la sociedad. El conocimiento geográfico en las manos de los tomadores de decisión].

José Omar Moncada Maya – Yo soy optimista, presumo siempre de ser optimista y quiero creer que la Geografía mexicana tiene un gran futuro. Pero es una disciplina que se tiene que ir se adaptando a los nuevos tiempos. Por ejemplo, en Toluca, han desarrollado de manera importante las nuevas tecnologías. De hecho, han creado una maestría en Geomática vinculada a la Facultad de Geografía, han creado una carrera de Geología vinculada a la Facultad de Geografía. Eso me permite hacer un comentario; yo estoy a favor de la incorporación de las nuevas tecnologías en la enseñanza de Geografía, debe ser una obligación que nuestros estudiantes conozcan las nuevas tecnologías, pero eso no los hacen geógrafos. Las nuevas tecnologías no son la Geografía; que un estudiante sepa manejar un SIG no lo hace geógrafo y ese es uno de nuestros grandes problemas, cuando en algunas instituciones les dan más peso a las nuevas tecnologías que a los cursos de Geografía Urbana, Geografía Rural y demás, es decir, les tenemos que enseñar que las tecnologías son extraordinarias herramientas, por supuesto, pero solo nos ayudan a facilitar el trabajo. Nuestra labor como geógrafos empieza cuando tenemos el resultado de los SIG, cuando empezamos a analizar, interpretar espacialmente toda esta información. Lo otro de esta adaptación a los nuevos tiempos, es que debemos ser capaces de incorporar todas las tendencias de la Geografía en una misma entidad. Yo estoy en contra de la uniformización del conocimiento, no puedo aceptar o no aceptaría nunca que tuviéramos un pensamiento único. Debemos de aceptar y valorar que junto a una persona que hace Geografía Regional haya un marxista, un geógrafo cuantitativo, un geógrafo cultural, que seamos capaces de compaginar todas estas formas de abordaje de la Geografía en una misma institución. Tenemos que enseñar a los alumnos a ser críticos, todas estas visiones de la Geografía no te deben impedir de ser críticos ante la situación política de nuestro país, de nuestra región, ante los problemas sociales que enfrentamos, de marginación, de violencia de género, de racismo de contra las comunidades indígenas, y lo más importante, enseñar a nuestros geógrafos a conocer el país, la Geografía no se hace en la ciudad necesariamente, y muchos de nuestros geógrafos solo radican en las grandes ciudades, no salen al país, conocen la situación porque la leen en un periódico, en una revista o en un libro, lo mismo en la televisión. Ese “conocimiento” está condicionado, limitado. Tienen que ver cuál es la realidad, aunque la situación política que vive nuestro país también condiciona a que nuestros estudiantes y académicos puedan hacer trabajo de campo. Esta violencia que afecta el país limita mucho las posibilidades de nuestros académicos y estudiantes, aun así, debemos intentar salir y conocer mejor México y no ser complaciente ante lo que vemos, tenemos que ser críticos y siempre he dicho, las investigaciones que realizamos en la universidad no solucionan los problemas del país, nosotros contribuimos para generar conocimiento para que los tomadores de decisión, vale la redundancia, tomen las mejores decisiones en beneficio de la sociedad. Creo que ese debe ser el rumbo, debemos ser capaces de hacernos oír ante los tomadores de decisión, porque de otra manera no servirán de nada nuestros trabajos; aunque publiquemos en las mejores revistas, si no llega ese conocimiento a los tomadores de decisión, podemos decir que no sirve.

8. Omar, ahora vamos a empezar el segundo bloque de preguntas, que corresponde a su historia personal en la Geografía. Así podrías hablar un poco sobre su desarrollo en la niñez, adolescencia hasta su acercamiento a la Geografía, ¿cómo fue ese proceso?

.Temas tratados: El nacimiento en la Ciudad de México. De la Colonia de los Doctores a la Colonia Roma. El reconocimiento familiar por seguir los estudios universitarios. De la enseñanza primaria a la universidad. El ingreso en la UNAM el 1966. La duda entre la Historia y la Geografía. ].

José Omar Moncada Maya – Yo nací en Ciudad de México, mi padre fue un hombre muy trabajador; mi madre dedicada a la casa, a su familia, con una vida muy modesta. Yo nací en una vieja vecindad. Tengo el orgullo de reconocer que mi padre fue una persona muy ambiciosa en el sentido de buscar su superación y la superación de su familia. Entonces fuimos avanzando socialmente, salimos de la vecindad en la colonia Doctores en Ciudad de México, posteriormente nos fuimos a la colonia Roma, donde yo siento que me hice grande, yo me siento de la colonia Roma. Fuimos cambiando de domicilio hasta llegar en un departamento grande, donde vivíamos mis padres, mis cuatro hermanos y yo. Tengo dos hermanas y dos hermanos que, desafortunadamente, han fallecido; en este momento solo tengo a mis hermanas. ¿Qué es lo otro que agradezco de mis padres? ¡Su empeño en que estudiáramos! También nos dieron la oportunidad de decidir que es que queríamos estudiar y algunos decidieron no hacerlo y ellos lo respetaron. Yo puedo presumir y no miento al decir que el gran orgullo de mi padre es que fui el único en seguir los estudios universitarios; soy el primero de toda familia cercana en obtener un título universitario y eso me hizo ganar el reconocimiento familiar; afortunadamente, después de mí, muchos otros primos siguieron sus estudios, terminaron su carrera y hoy son profesionistas brillantes. Pero tengo ese orgullo de ser el primero de mi familia que realicé estudios universitarios. Siempre asistí a escuela pública, por razones económicas, y también porque mis padres tenían esa vocación de reconocer la calidad de esa enseñanza. Mi primaria la hice en dos escuelas, el Centro Escolar Revolución y la Escuela Baja California, mi secundaria en una excelente escuela, la Escuela Secundaria Número 3, “Héroes de Chapultepec”. Cuando salí de la secundaria yo tenía claro que quería estudiar en la universidad, hice mi examen de ingreso al bachillerato y pude estudiar en la Preparatoria Número 6, en Coyoacán, ya de la UNAM. Otro de mis orgullos es ingresar en 1966 en la UNAM y no he salido, ahí me he quedado. En un principio, un poco por la influencia de un tío me llamó la atención estudiar Administración de Empresas, que era una carrera que estaba emergiendo en la Universidad de México, pero cuando entré al bachillerato, especialmente al final de quinto año, cuando uno debe decidir qué área del conocimiento va a seguir, mi decisión vacilaba entre estudiar Historia o Geografía. Total, que, hablando con mis profesores de Historia y Geografía, me decidí por Geografía. Terminé bachillerato, ingresé a la Universidad y estoy más que satisfecho, más que orgulloso por haber elegido esta profesión.

9. ¿Omar, durante su licenciatura, que más te ha llamado la atención en los enfoques de la Geografía, qué te ha conducido a la maestría?

.Temas tratados: La influencia de los antiguos profesores, como Jorge Vivó, el patriarca de la Geografía mexicana, además de Tobyanne Berenberg, Carlos Sáenz de la Calzada, Jorge Rivera e Isabel Lorenzo. La inconformidad con los planes de estudios. El cambio de la maestría en Geografía por la Biología. El “Examen de Conocimientos Generales” para obtener el título de maestro en Bilogía. El regreso a la Geografía para el doctorado].

José Omar Moncada Maya – Yo creo que en ese momento no fui capaz de valorar las influencias de mis profesores. Reconozco la formación que tuve, pero me di cuenta de sus enseñanzas, de sus influencias, más tarde. Pero ahora te puedo decir que tuve grandes profesores, que influyeron muchísimo en mi carrera, sobre todo el Dr. Jorge A. Vivó, el patriarca de la Geografía mexicana. Pero también otros grandes profesores y profesoras: Tobyanne Berenberg, una excelente profesora que impartía el curso de Geografía Política y más adelante Geografía de Asia y África; Carlos Sáenz de la Calzada en Geografía Médica; Jorge Rivera en temas de Recursos Naturales; Isabel Lorenzo en Geografía Humana, y muchos más; en fin, yo presumo de la calidad de profesores que tuve en la licenciatura, pero también reconozco que no supe valorar hasta años después, cuando ya me desarrollaba profesionalmente, reconociendo esas influencias. Ahora soy capaz de decir que soy lo que soy gracias a esos profesores y profesoras de la licenciatura. Sin embargo, tuve una crisis en mi formación, sentía que, pese a esos conocimientos que ahora reconozco, no me sentía de todo satisfecho, sentía que había muchas lagunas en mi formación, algunas provocadas por uno mismo, otras porque el plan de estudios era en mi opinión muy incompleto, había asignaturas que no te aportaban absolutamente nada, y había una ausencia de otras asignaturas, Geografía Agraria y Geografía Industrial me hubiera gustado en su momento saber algo más de ellas. Solo teníamos un curso de Geografía Urbana, cuando yo decía, estamos en una de las ciudades más grandes del mundo, deberíamos tener tres o cuatro cursos de Geografía Urbana sobre temas muy diversos. Pero bueno, ese era el plan de estudios, por ello reconozco que tenía cierta inconformidad con la enseñanza de la Geografía. Mi tesis de licenciatura tuvo como tema “Cambios del uso del suelo en Sureste del Distrito Federal”. Me inscribí a la maestría y sentía que era una repetición de lo que había visto en la licenciatura, no veía nada nuevo, por eso decidí abandonar la maestría en Geografía y me incorporé a estudiar la maestría en Biología en la Facultad de Ciencias. Y ahí, igualmente, veo las contradicciones, Enriqueta García, que estudió climatología en Wisconsin, que tenía un pequeño grupo de investigación en el Instituto de Geografía, no daba clases en Filosofía y Letras, ella daba clases en la Facultad de Ciencias. Entonces cuando decido estudiar la maestría, me establecen una serie de pre requisitos y entonces tengo que estudiar suelos con Nicolás Aguilera, uno de los grandes edafólogos de México, climatología con Enriqueta García, mi compañera del Instituto, y tengo la oportunidad de conocer a otros grandes profesores; también fue una novedad, romper con la endogamia de la Geografía y darte cuenta de la riqueza temática que se puede encontrar en la universidad, muy vinculadas a Geografía, pero nosotros no salíamos de nuestra Facultad. Cuando finalicé mis estudios de la maestría me encuentro ante a un reto muy interesante, que fue obtener el grado a través de un examen de conocimientos generales. El problema es que yo no era biólogo, sino egresado de la Geografía, pero enfrento el reto y decido obtener el grado a través de un examen de conocimiento. ¿En qué consistió? “enfrentar” a cinco profesores de asignaturas distintas, que duró aproximadamente cinco horas, porque cada profesor tomó aproximadamente una hora para preguntar de su materia. Preparar el examen, fueron como seis meses, y lo logré gracias al apoyo de mi esposa, sin su apoyo hubiera sido imposible. Si embargo, al terminar la maestría me di cuenta que lo que realmente me gustaba era la Geografía, y decidí regresar y estudiar mi doctorado en Geografía, y continuar con temas ambientales.

10. Sobre la tesis doctoral, sabemos que ha ido a España realizar el doctorado con Horacio Capel. ¿Cómo fue este movimiento de la maestría al doctorado, porque España y Horacio Capel, qué significó para ti, geográfica y existencialmente?

.Temas tratados: El interés por los países Iberoamericanos. La presión institucional para desarrollar el doctorado en el Primer Mundo. El acercamiento a la Universidad de Barcelona. Los cursos con Joan Vilá i Valentí y Horacio Capel en la UB. “La definición de lo urbano” de Horacio Capel. Participación en cursos de licenciatura en Geografía en la UB. Surge otro panorama de la Geografía, con Horacio Capel. El trabajo en los archivos con Horacio Capel, para investigar a los ingenieros militares. El primer libro con Horacio Capel. La visita de Horacio Capel al IGG-UNAM. La sugerencia de Horacio Capel para investigar temas de Geografía Histórica. La influencia de Horacio Capel en el doctorado. La primera tesis de doctorado en Geografía Histórica del Colegio de Geografía de la UNAM].

José Omar Moncada Maya – Por cuestiones ideológicas, yo tenía muy claro que no quería estudiar en Estados Unidos, no me interesaban Francia o Alemania, me interesaba los países iberoamericanos. Llegué a considerar Brasil para estudiar un doctorado, la Universidad de Los Andes, en Venezuela, y por supuesto España. Sin embargo, había un aspecto, que no compartía en absoluto, y es que las instituciones académicas mexicanas que podían dar una beca para el doctorado te presionaban para que fueras al “Primer Mundo”. Cuando yo fui a la universidad para solicitar la información para una beca, me dijeron, “ni Brasil, ni España… si quieres estudiar un doctorado, eliges Estados Unidos, Francia, Inglaterra…”, eso en la oficina de becas de la Universidad en 1978. La verdad, eso me desanimó. Hable con la doctora MacGregor, que había sido directora del Instituto de Geografía; le platiqué un poco mi insatisfacción por la respuesta que me daban, y fue cuando me aconsejo que metiera mi solicitud a Conacyt. Así, escribí a cinco universidades españolas -Salamanca, Complutense de Madrid, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona y Universidad de Barcelona-, pidiendo información sobre los estudios de doctorado, plan de estudios, etc., y la única que me respondió con todas las informaciones necesarias fue la Universidad de Barcelona, las otras enviaron información incompleta, que no me servían para la solicitud de beca. Entonces decidí por la Universidad de Barcelona y metí la solicitud ante Conacyt y me aceptaron. Como había salido de la Maestría en Ciencias, aún quería desarrollar un tema sobre competencia de usos del suelo en la zona periurbana de Barcelona, la lucha entre el desarrollo urbano y las actividades rurales que se desarrollaba, aunque supiera cual era el futuro, la ciudad iba a ganar, pero me interesaba el tema. Fui a Barcelona y tuvo la suerte de que en el primer año tomé cursos con los profesores Joan Vilá i Valentí y Horacio Capel. Joan Vilá era al que más se conocía, era editor de aquella colección geográfica de Ariel, que publicó los libros de Pierre George en español y otros que estudiábamos, él mismo había publicado un libro sobre la Península Ibérica, entonces era el geógrafo español de que teníamos cierta referencia y al que la doctora MacGregor conocía, pues ambos eran vicepresidentes de la Unión Geográfica Internacional, el doctor Vilá por Europa y la doctora MacGregor por América Latina. A Horacio Capel yo lo conocía por un artículo en particular, publicado en la Revista de Geografía de la Universidad de Barcelona y que habíamos utilizado en el curso de Geografía Urbana, “La definición de lo urbano”, me recuerdo bien pues era un trabajo que nos había cambiado la forma de abordar algunos de los aspectos de la disciplina; esa era la referencia que yo tenía de la Universidad de Barcelona. Pero, cuando llego a Barcelona, veo los planes de estudio, y la verdad fue un cambio total, el abordaje que hacían de Geografía Urbana, Geografía de la Población, de Geografía Humana, era totalmente diferente de lo que yo había aprendido en la Geografía mexicana. Claro, la influencia francesa en aquel momento era muy enriquecedora; por ello decidí tomar varios cursos de la licenciatura, tomé el curso de Geografía Humana, de Pensamiento Geográfico, pues sabía muy poco de ello, pues no se enseñaba en México. Tomé varios cursos para entender un poco el desarrollo de la Geografía española, y claro que los cursos del posgrado. Lo más importante que viví: Capel ya no estudiaba temas urbanos, estaba involucrado en temas de Historia y Filosofía de la Geografía, había publicado un libro muy interesante, Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea, que me abrió otro mundo. El curso que nos impartió fue “Geografía y matemáticas en la España del siglo XVIII”, que me abrió otro panorama de la Geografía, sobre todo si te digo que mi último curso de Historia había sido el 5º año del bachillerato. Pero nos enseñó una nueva historia, la Historia de la Ciencia, que yo desconocía. Fue una revolución para mí. Inicialmente, yo pensaba que era una materia más, quería seguir con mi proyecto original; en este mismo curso con Capel, he tenido otro grande aprendizaje, el de involucrar los estudiantes en los cursos de doctorado. Capel nos impartía la clase tradicional, donde el profesor imparte su cátedra, pero nos incluyó en un proyecto de investigación sobre los ingenieros militares, nos llevó al Archivo de la Corona de Aragón, nos enseñó a trabajar en el archivo, había un compañero que venía de Historia, pero la mayoría éramos de Geografía, que no conocíamos el trabajo de archivo; nos enseñó paleografía, aunque fue más sencillo paleografiar documentos del siglo XVIII que del XVI o XVII. Hay que enfatizar el trato que nos daba. Era nuestro profesor, pero el trato que nos daba era realmente de un compañero, de un colega. De este curso de doctorado con Capel, se publicó el primer libro en que colaboré con él, sobre el inventario de los ingenieros militares en España. Llegamos a reunir información de casi mil ingenieros que trabajaron en España y América. Entonces, ese fue un estímulo muy grande, pues cuando regresé a México ya dudaba si continuaba con la tesis original o me dedicaría a la Geografía Histórica, que era lo que me había enseñado Horacio. Todo cambió pocos años después, cuando viene Horacio Capel a México, imparte un curso, y recuerdo muy bien que fuimos caminando hasta el hotel donde se hospedaba, él es un caminador infatigable, y platicando de muchos temas, en un momento él me dijo “Omar, dedícate a la Geografía Histórica, en México no hay gente que trabaja este tema”, lo cual no era de todo cierto, pues la doctora Aurea Commons y la maestra Elena Vázquez, trabajaban ese tema, aunque con una perspectiva diferente. Pero él me recordó que al paso de los años estas maestras se retirarían, y que yo sería el único representante de la Geografía Histórica en México, “y va a llegar el momento en que tú serás el referente de este conocimiento en tu país”. Le tomé la palabra y a partir de 1985 me he dedicado exclusivamente a la Geografía Histórica. Su influencia fue total desde el primer curso que tomé con él, el primer libro en que participé, y sus opiniones me hicieron cambiar el proyecto de tesis. Él no influyó para trabajar uno u otro tema, el tema de la tesis fue una elección totalmente mía, pero el conocimiento e intercambio establecidos con Capel fueron decisivos. Tanto que, en 1986, obtengo otra beca y me voy a España de nuevo, cuando él me invita a participar en otro libro, De Palas a Minerva; un nuevo libro sobre ingenieros militares. Debo decirte que mi tema de tesis es “El ingeniero Miguel Constanzó, un militar ilustrado en la Nueva España del siglo XVIII”, que trabajó cincuenta años en lo que ahora es México, donde la influencia es totalmente de Horacio. Fue la primera tesis de Geografía Histórica que se presenta en el Posgrado de Geografía, porque Aurea Commons hizo una tesis muy interesante sobre evolución de los limites políticos-administrativos de las intendencias en México del siglo XVIII, pero en Historia, yo presenté mi tesis en Geografía de la UNAM; por razones administrativas me convenía presentarla en la UNAM y no en España. Desafortunadamente, Horacio Capel no pudo venir para mi defensa, y claro que estaba considerado; pero él acompañó toda la tesis y cuando se publica el libro, la editora de nuestro instituto pidió a Horacio que escribiera el prólogo, eso lo supe hasta que me entregaron el libro impreso y vi que el prólogo era de Horacio Capel.

11. ¿Omar, crees que su tesis de doctorado condujo su labor geográfica en México o ha influenciado a otras investigaciones e investigadores?

.Temas tratados: El doctorado en tanto guión de investigación en la carrera. La influencia ejercida a Héctor Mendoza, Eulalia Ribera, Luz Fernanda Azuela, Luz María Tamayo. El origen de estudios de la historia de la Geografía en México. El vínculo con América Latiana a partir de Horacio Capel].

José Omar Moncada Maya – Ese es uno de mis mayores orgullos, Everaldo. Estoy convencido de que fue un gran mérito haber elegido este tema para desarrollarme profesionalmente. Posteriormente a ese examen, se incorporaron nuevos académicos al Instituto y de una forma u otra, todos estuvieron vinculados a mi línea de investigación: la historia de la geografía en México. Héctor Mendoza hizo su tesis de licenciatura conmigo, después por otras razones hizo su maestría en Geografía con otra persona, y fue hacer su doctorado con Horacio Capel. Eulalia Ribera, también compañera egresada del Colegio de Geografía, a quien dirigí la tesis, ahora es investigadora el Instituto Mora, también se fue hacer su doctorado con Horacio Capel. A Luz Fernanda Azuela, también dirigí su tesis de doctorado. A Luz María Tamayo, también investigadora del Instituto, le dirigí la tesis. Y con otros colegas, de otras universidades, a quien les he dirigido la tesis, todos se han acercado a mí por el tema que he estudiado, no necesariamente todos han desarrollado temas vinculados a la Geografía Histórica, sino también estudios regionales y otros, pero siempre con un enfoque histórico. No había otras personas que estudiaran la historia de la Geografía en México. Y, de alguna manera, el vínculo que establecí con Horacio me abrió puertas para América Latina.

12. ¿Cómo ha ocurrido su abertura para América Latina, que países, que compañeros?

.Temas tratados: El Geocrítica, el EGAL, la CLAG y la abertura para América Latina. Los vínculos con España y países latinoamericanos].

José Omar Moncada Maya – Ha sido otra vez una influencia de Horacio Capel, pues él ha tenido estudiantes de toda Latinoamérica. Y siempre ha buscado maneras de ponernos en contacto a unos con otros. Pero yo creo que el evento que ha permitido vincularme con Latinoamérica fue Geocrítica. Él evento organizado por Horacio y que siempre buscó la manera de incorporarnos y donde convivíamos con geógrafos de todo el continente. El Encuentro de Geógrafos de América Latina también me ha permitido otros vínculos; igualmente la Conferencia de Geógrafos Latinoamericanistas, que son geógrafos americanos que trabajan América Latina, estos fueron los tres eventos más importantes que permitieron mis vínculos con España, Portugal y América Latina. Mi vínculo más importante ha sido siempre con España con varias universidades, no sólo Barcelona, pero te puedo decir que he podido dar conocer mi trabajo en Cuba, Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador.

13. ¿Cuáles fueron o son sus principales vínculos académicos con Brasil?

.Temas tratados: El acercamiento a la Geografía brasileña por medio de Antonio Carlos Robert de Moraes, en México. La primera visita a Brasil. El primer contacto con Amália Inés Geraiges de Lemos en Sao Paulo. Otras visitas a São Paulo, Rio de Janeiro y Brasília, por intermédio de Robert de Moraes, Manoel Fernandes y Everaldo Costa. El reconocimiento del nivel académico de la Geografía brasileña].

José Omar Moncada Maya – Mi primer vínculo con un académico brasileño fue en Ciudad de México, en un congreso latinoamericano de Historia de la Ciencia, con Antonio Carlos Robert de Moraes. Siempre he pensado que hubo una química especial entre nosotros, primero por ser geógrafos, segundo por ser de los pocos geógrafos trabajando la historia del territorio, la Geografia Histórica, en el evento. Establecimos una amistad muy grande desde su inicio. Y estoy muy convencido de que en la primera invitación que tuve para ir a Brasil, él influyó muchísimo. En 1992 recibo una llamada telefónica en el Instituto de Geografía, era de Brasil, del doctor José Pereira de Queiroz, de la Universidad de Sao Paulo, que me invitaba a participar de dos eventos, uno de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) a realizarse en Sao Paulo, y el Congreso de Geografía a realizarse en Presidente Prudente. Yo emocionado dice que sí, sin saber en lo que me metía, pues yo no hablaba portugués, no lo entendía, pero dije que sí iba. Tuve esta gran suerte, llegué en Sao Paulo, participé de la SBPC, que yo no sabía que era un evento enorme, masivo, en una mesa con especialistas en temas muy diversos, con sociólogos, historiadores, y yo me sentía cohibido delante de gente de tan alto nivel. Yo creo que fue satisfactorio todo. En Presidente Prudente, he tenido la oportunidad de conocer a Amália Inés Geraiges de Lemos, Manoel Fernandes de Sousa (que era estudiante en ese momento), volver a ver a Tonico, Pereira de Queiroz y otros profesores. A partir de 1992, he tenido muchas oportunidades en Brasil, con Robert de Moraes, Manoel Fernandes y ahora tú mismo, Everaldo, en Brasília. Estuve en el evento de Geocrítica de Porto Alegre. Igualmente estuve en Uberlândia, invitado por Vania Vlach y Adriany de Ávila Melo. Son vínculos muy afectivos los que mantengo. Déjame decirte algo, para mí la mejor escuela de Geografía en América Latina es la de Sao Paulo. Por ello, ir a Sao Paulo ha sido una gran satisfacción, todavía ahora reconozco que en México seguimos teniendo carencias muy fuertes en temas metodológicos, epistemológicos de la Geografía. Son carencias enormes que tenemos y cuando veo estudiantes brasileños, aún de licenciatura, que se forman con ese bagaje, la verdad es que me da una envidia enorme. La Geografía brasileña ha crecido mucho y no sé si Sao Paulo siga siendo la mejor escuela de Geografía. Pero desde México la Geografía brasileña es de lo mejor, el nivel académico es reconocidamente muy, muy bueno. Y si comparamos las 8 o 9 universidades donde tenemos Geografía en México, con la centena de universidades brasileñas que tiene Geografía, eso muestra nuestras diferencias.

14. ¿Cuáles fueron o son otros vínculos académicos en Latinoamérica?

.Temas tratados: El orgullo de ser geógrafo y el vínculo también con los historiadores. Los vínculos con Chile, Brasil, Colombia y Argentina].

José Omar Moncada Maya – Siempre he presumido y estoy orgulloso de ser Geógrafo, de haber estudiado Geografía. Me gusta llamar a mí mismo como geógrafo. Pero debo decirte que un vínculo muy fuerte que he desarrollado es con los historiadores. En Chile, por ejemplo, establecí un vínculo muy interesante con Rafael Sagredo, historiador, y con José Ignacio González Leyva y Rodrigo Hidalgo, geógrafos de la Pontificia Católica de Chile; con Hugo Romero de la Universidad de Chile. Siempre busco este vínculo entre Geografía e Historia. En Colombia me pasa lo mismo, básicamente con gente de la Universidad Nacional o del Instituto Agustín Codazzi. No me puedo quedar solo en la Geografía, pues la Geografía Histórica realmente tiene poco peso en los programas de estudio o investigación; por eso muchas veces es con los historiadores que puedo establecer el dialogo. Pero básicamente son Colombia, Argentina y Chile los que he tenido el vínculo, que de alguna manera son los países más desarrollados en aspectos de la Geografía después de Brasil.

15. Omar, ya avanzamos bastante en la entrevista, con casi 2h, te preguntaría, ¿considerando toda su carrera, cuales serían los trabajos publicados que consideras centrales en su medio siglo dedicado a la ciencia geográfica?

.Temas tratados: El libro “De Palas a Minerva”. Los trabajos con Miguel Constanzó. La Institucionalización de la Geografía en México. La investigación sobre Humboldt. La difusión de la historia del Instituto de Geografía de la UNAM. El reconocimiento sobre el papel de las mujeres en el IGG-UNAM].

José Omar Moncada Maya – Desde luego, en una primera etapa, los trabajos de los ingenieros militares, el libro De Palas a Minerva, lo reconozco como uno de los más importantes que he hecho junto con Horacio Capel y Joan-Eugeni Sánchez, es el que más citas tiene. A título individual, los trabajos que he realizado sobre Miguel Constanzó me abrieron muchas puertas y me permitió establecer un buen diálogo con historiadores de la Ciencia. Los dos libros son muy importantes para mí, he publicado otros, pero la tesis de doctorado y un trabajo más reciente sobre los viajes de Miguel Constanzó a California. Muy recientemente, se ha publicado un trabajo sobre el Ministerio de Fomento en México en el siglo XIX, que fue la gran secretaría de Estado encargada de reconocer el territorio en México durante el siglo XIX, creo que es un tema poco trabajado por los geógrafos y creo que puede ser muy interesante. Y desde luego mis trabajos sobre la institucionalización de la Geografía en México, que dan a conocer cuál ha sido el origen, el desarrollo, los personajes que hicieron la Geografía en México en el siglo XIX también han sido muy significativos. Creo que esos son los más importantes. También está un artículo que publiqué en una revista española, sobre Humboldt; un grupo de geógrafos e historiadores, españoles y alemanes, publicaron un número sobre Humboldt y soy el único latinoamericano y mexicano que participa en este número especial sobre él. Es una de mis satisfacciones, que grandes conocedores de la obra de Humboldt me hayan invitado a mi para colaborar, publicando el texto sobre la cartografía de Humboldt en la Nueva España. Yo creo que estos son buenos ejemplos de trabajos que me parecen centrales en mi carrera. Ahora yo puedo presumir que tal vez mi mayor contribución a la Geografía en México fue dar a conocer el desarrollo y evolución de la Geografía mexicana ha sido muy importante. No solo en el siglo XIX, en el siglo XX a través de nuestros trabajos sobre la historia del Instituto de Geografía, sobre el papel que ha jugado la mujer en el desarrollo de la disciplina. Es algo que no había dicho, en sus orígenes, el Instituto de Geografía de la UNAM ha tenido una influencia muy marcada por las mujeres; de 1943 a 1974, el Instituto estuvo dirigido por mujeres. En 1943 fue el primer centro de investigación de la Universidad Nacional dirigido por una mujer.

16. Omar, para finalizar esta entrevista, ¿hay algo que no has dicho, en lo personal, y que le gustaría decir para quedar registrado en este momento?

.Temas tratados:Agradecimiento a la UNAM. Los 50 años dedicados a la Geografía y al IGG-UNAM. El contacto permanente y la riqueza de conocer a académicos y científicos Iberoamericanos. Agradecimiento al apoyo familiar].

José Omar Moncada Maya – Yo creo que la Universidad Nacional Autónoma de México, mi casa durante 50 años como académico, pero mi casa desde 1966, cuando ingresé como estudiante, ha sido muy generosa conmigo. Me permitió formarme, licenciatura, maestría y doctorado por la UNAM, tengo casi 50 años de trabajar en el Instituto de Geografía y me ha permitido conocer a gente única, tanto en México como en el extranjero. En México he participado de eventos con personajes desde la talla de Miguel León Portilla, por sólo mencionar un ejemplo, con geógrafos de gran renombre de otras partes del mundo, puedo presumir que conozco a muchos de los geógrafos de mi país gracias a la labor que desarrollo en el Instituto. Puedo presumir que tengo grandes amigos geógrafos y de otras disciplinas. El decirme discípulo de Horacio Capel, amigo de Nicolas Ortega, Eduardo Martínez de Pisón, Carles Carreras, Aurora García Ballesteros, para mencionar profesores españoles, de Camilo Domínguez de Colombia, Amália Inés Geraiges de Lemos de Brasil y la oportunidad de conocer Francisco Scarlato la última vez que he ido a Brasil, a Capitaneli en Argentina, a Rafael Sagredo en Chile, y a otros muchos académicos y científicos es la mayor satisfacción que puedo tener, mi mayor riqueza. Todo eso también ha sido posible gracias al apoyo de mi familia, de María del Carmen mi esposa, Omar y Ferrán, mis hijos, Omar y Ander, mis nietos, sin ellos no podría ser lo que soy hoy; ellos son mi razón de estar aquí.

Entrevista realizada por Everaldo Batista da Costa el 11 de septiembre de 2022,

transcripta por el equipo PatryTer entre 10 de octubre y 10 de diciembre de 2022.

Notas finales.

Este homenaje de PatryTer al Dr. José Omar Moncada Maya reconoce su trayectoria académica singular a lo largo de medio siglo, su obra publicada y su importancia en la internacionalización de la Geografía mexicana, como he dicho en la presentación, se aprende por su extenso currículo y se revela en esta entrevista concedida a la revista.

En lo particular, quiero mencionar algunas de las importantes contribuciones del profesor Omar Moncada a la Geogafía de Brasília, en especial al GECIPA/CNPq/UnB - Grupo de Investigación sobre Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe, que coordino desde el 2011.

El acercamiento al profesor se ha dado por medio del Colóquio Internacional de Geocrítica, que participé por primera vez el 2010, en Buenos Aires, Argentina. El 2012, he tenido la oportunidad de conocerlo, durante el XII Geocrítica, ocurrido en Bogotá, Colombia (cuya convocatória ha tenido por tema Independencia y los Estados Nacionales, y el profesor presentó el trabajo Los libros de geografía en el México del siglo XIX. Ayudando a construir una nación). El 2014, durante el XIII Geocrítica ocurrido en Barcelona, he tenido la oportunidad de acompañar la presentación de su investigación La línea de presidios septentrionales en el siglo XVIII novohispano, trabajo que me llamó mucho la atención, debido también a mi interés por asuntos relacionados a la história de los territorios en América Latina. El 2016, en el XIV Geocrítica (otra vez realizado en Barcelona), cuya convocatória fue Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro, el profesor Omar Moncada presentó la ponencia A la busqueda de una utopia californiana. Miguel Constanzó y el poblamiento de la Alta California el siglo XVIII.

Justo en la ocasión de este XIV Geocrítica de Barcelona (2016), yo tramitaba documentos junto a la Universidad de Brasilia, para salir a mi primera estancia sabática, que a priori debería ocurrir con Carles Carreras i Verdaguer, en la Universidad de Barcelona. Pero, en diálogo con Amália Inés Geraiges de Lemos, mi antigua profesora de la licenciatura en Geografía en la Universidad de Sao Paulo, ella me sugerió, durante este mismo evento, ir a México y no a España, a fin de desarrollar el proyecto de investigación del sabático, que era sobre Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe, dando continuidad a la investigación presentada en el mismo XIV Geocrítica, que fue Utopismos patrimoniales para América Latina, resistencias a la colonialidad del poder. Como me ha dicho la profesora Amália Inés, en Barcelona, “si vas a estudiar Latinoamérica, que sea desde Latinoamérica, y México es un país singular”. En aquél mismo día, salimos a comer, Amália Inés, Omar Moncada y yo, cuando decicí, desde Barcelona, realizar mi primera estancia sabática en Ciudad de México, con él. Regresé a Brasilia y cambié los papeles, para realizar la estancia junto a la UNAM, a partir de diciembre de 2016.

Desde aquél momento, el Dr. José Omar Moncada Maya, junto a la Dra. Ilia Alvarado Sizzo, también del Instituto de Geografía de la UNAM, han apoyado enormemente a los dos principales proyectos del GECIPA/CNPq/UnB. Entonces, Omar Moncada, Amália Inés, Ilia Alvarado y yo organizamos, el 2017, el I CLUP – Colóquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, en la UNAM, cuando presentamos por primera vez el proyecto de la PatryTer. La revista sería editada desde la Universidad de Brasilia, pero tendría apoyo de distintas universidades latinoamericanas, en especial la UNAM, con los citados profesores, y otros que hasta la fecha se mantienen en el Consejo Editorial de la revista, como el Dr. Luis Felipe Cabrales (México), la Dra. Mabel Chaos Yeras (Cuba), la Dra. Maria Adamés de Newbill (Panamá), el Dr. José Alfredo Altamirano Enciso (Perú), la Dra. Delfina Trinca (Venezuela), la Dra. Isabel Avendaño-Flores (Costa Rica) y otros/as, que he conocido en persona durante trabajos de campo, estancias o visitas a sus universidades. La revista es editada por doctores y maestros formados en el Programa de pos-grado en Geografía de la UnB, integrantes del GECIPA y ahora profesores/as en diferentes instituciones nacionales.

Además de apoyarnos con la creación y continuación del CLUP (que está en su cuarta edicción) y la fundación de la PatryTer (que seguirá para su decimoquinto número), el Dr. José Omar Moncada Maya nos ha apoyado en la co-tutoria de tesis de doctorado, participación en jurados, ha recibido estudiantes del GECIPA/UnB para estancias cortas juntos al IGG-UNAM, colaboró en la ejecución de trés proyectos de investigación, el mencionado Riesgos y pontenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe (Costa, 2018b), Decolonialidad originaria y condicionamiento barroco del territorio novohispano (conventos, presídios y pueblos de índios) (Costa & Moncada Maya, 2021), y Decolonialidad originaria, barroco mestizo y territorio en América Latina (del Rosario de Puebla a Tonantzintla de Cholula, México) (Costa, Tirapeli & Moncada Maya, 2022), todos dentro del macro-proyecto Utopismos patrimoniales para América Latina, resistencia a la colonialidad del poder, presentado en el XIV Geocrítica, cuando decidí ir a México, para mi primera estancia sabática.

Pero, más allá de todo aporte académico que, generosamente, el profesor Omar Moncada brindó y sigue brindando al GECIPA/CNPq/UnB (Figura 2), lo más valioso para ser registrado es el ejemplo que nos ofrece de compromiso ético con las instituciones públicas, dedicación incondicional a la Geografía, respecto a la diversidad disciplinaria y la estima que nutre con sus colegas de trabajo y amigos.

Profesor Omar Moncada, al hacerle este homenaje, queremos transmitirle el reconocimiento de todos los que participamos en este proyecto colectivo latinoamericano que corresponde a la PatryTer y el CLUP.

José Omar Moncada Maya, respectivamente, en el I CLUP (Ciudad de México, 2017), en el II CLUP (Brasília, 2019) y en el III CLUP (Guadalajara, 2022).
FIGURA 2
José Omar Moncada Maya, respectivamente, en el I CLUP (Ciudad de México, 2017), en el II CLUP (Brasília, 2019) y en el III CLUP (Guadalajara, 2022).
Acervo del GECIPA/CNPq//UnB.

Algunas actividades realizadas por José Omar Moncada Maya.
FIGURA 3
Algunas actividades realizadas por José Omar Moncada Maya.
Acervos de Luis Felipe Cabrales, Everaldo Batista da Costa, Ilia Alvarado y Omar Moncada.

Otras actividades realizadas por José Omar Moncada Maya.
FIGURA 4.
Otras actividades realizadas por José Omar Moncada Maya.
Acervos de Luis Felipe Cabrales, Everaldo Batista da Costa, Ilia Alvarado y Omar Moncada.

Otras actividades realizadas por José Omar Moncada Maya.
FIGURA 5
Otras actividades realizadas por José Omar Moncada Maya.
Acervos de Luis Felipe Cabrales, Everaldo Batista da Costa, Ilia Alvarado y Omar Moncada.

Descripción: A [Tercer aniversario del posteriormente llamado Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, (CIGA/UNAM, Morélia, Michoacán). En la fila trasera en las posiciones 4, 6, 7 y 8: Luis Felipe Cabrales, Omar Moncada , Horacio Capel y Héctor Mendoza, diciembre de 2004]; B [Con Horacio Capel, en la Conferencia Internacional Alexander von Humboldt y la Ciencia Americana. Bicentenario. Ciudad de México, agosto, 1999]; C [Rodrigo Hidalgo (Chile), Vanda Ueda (Brasil), Horacio Capel (España), José Carlos Henneman (Rector de la Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Paulo Soares (Brasil) y Omar Moncada (México), en la Inauguación del Coloquio Internacional de Geocrítica, Porto Alegre, Brasil, 2007]; D [Everaldo Costa (Brasil), Omar Moncada, Armando Peralta y Luís Iturbe (México), en la presentación de los resultados del proyecto Decolonialidad originaria y condicionamieno barroco del territorio novohispano (conventos, presidios y pueblos de índios, IGG-UNAM, 2019]; E [Isabel Avendaño (Costa Rica), Ilia Alvarado (México), Amália Inés (Brasil), Maria Adamés (Panamá), Everaldo Costa, Fernando Araújo y Renan Boscariol (Brasil), Luis Felipe Cabrales y Omar Moncada (México), Bernadete Castro (Brasil), trabajo de campo en la ciudad histórica de Pirenópolis, Brasil, cierre del Seminário Ciudades, memória y território en América Latina, realizado en la UnB el septiembre de 2018]. F [Luis Felipe Cabrales, Miguel Ángel Troitiño, Omar Moncada, María del Carmen Meza, Álvaro López e Isabel Torralba, en la presentación del libro La Geografía de México. Una reflexión espacial contemporánea, Instituto de Geografía, UNAM, noviembre de 2016]; G [María del Carmen Meza, Omar Moncada y Luis Felipe Cabrales frente a la maqueta de la ciudad de Soria, visita com motivo de participación en el Seminario organizado por el Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria y la Universidad Autónoma de Madrid, octubre de 2021]; H [María del Carmen Meza, Luis Felipe Cabrales, Amaya Larrucea y Omar Moncada, Madrid, octubre, 2023]; I [Omar Moncada, Rosa Alejandrina De Sicilia, Lilia Susana Padilla y Ilia Alvarado, en el III CLUP, Guadalajara, septiembre de 2022]; J [Omar Moncada, en el primer plan, Julio Suzuki y Wagner Ribeiro de la USP y Everaldo Costa, al fundo, en el XII Geocrítica, Bogotá, 2012]; K [Omar Moncada, Eduardo Martínez de Pisón, Nicolás Ortega, Julio Muñoz, Luis Felipe Cabrales y otros en trabajo de campo del Seminario de Paisaje, Soria, España, 2023]; L [Omar Moncada, Luis Felipe Cabrales y Everaldo Costa, trabajo de campo del I CLUP, centro histórico de Ciudad de México, marzo de 2017]; M [Adrian Guillermo Aguilar, Luís Chias y Omar Moncada, academicos distinguidos por 50 años de labor en la UNAM, mayo de 2024].

Referencias

Almeida, N., & Faria, M. (2021). Entrevista a Milton Santos, una mirada a los 70 (25 años después). PatryTer, 4(8), 1–10. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.38283

Costa, E. (2018a). Proyecto Político-Académico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2), 1-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.12298

Costa, E. (2018b). Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe. Investigaciones Geográficas, (96). https://doi.org/10.14350/rig.59593

Costa, E. (2021). Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina, conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 1-28. https://doi.org/10.53766/RGV/2021.62.01.05

Costa, E. (2022). Entrevista y homenaje a Francisco Capuano Scarlato. Geografía y la vida en la metrópolis. PatryTer, 5(10), 5–17. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.44315

Costa, E. & Cadena, G. (2023). La Geografía en Venezuela. Encuentro y homenaje a Delfina Trinca Fighera. PatryTer, 6(12), e48989. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.48989

Costa, E. & Moncada Maya, J. (2021). Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuadernos de Geografía, 30(1), 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924

Costa, E, Tirapeli, P. & Moncada Maya, J. (2022). Decolonialidad originaria, barroco mestizo y territorio en América Latina (del Rosario de Puebla a Tonantzintla de Cholula, México). Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 30, 1-44. https://doi.org/10.1590/1982-02672022v30e26

Costa, E., Nieto, M., & Pinassi, A. (2023). Entrevista y homenaje a Roberto Bustos Cara. La Geografía en Argentina y Bahía Blanca. PatryTer, 6(11), 01–12. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.47243

Núñez, B., Cabrales, L. & Costa, E. (2023). Homenaje a Estrellita García Fernández. Cuerpo, mente y espacio-tiempo. PatryTer, 7(13), 01–09. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.51614

Souza, M. & Costa, E. (2022). De tempos e ritmos, homenagem a Carlos Augusto Figueiredo Monteiro - geógrafo brasileiro. PatryTer, 5(9), 5-9. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.40528

HTML generado a partir de XML-JATS por