Editorial
Territorio usado, categoría de análisis social. De Milton Santos a Maria Adélia Aparecida de Souza
Territorio usado, categoría de análisis social. De Milton Santos a Maria Adélia Aparecida de Souza
PatryTer, vol. 8, núm. 15, e56060, 2025
Universidade de Brasília
Con este editorial del núm. 15, vol. 8 de PatryTer –Revista Latinoamericana y Caribena de Geografia y Humanidades –se pretende rescatar, de manera sintética, el debate inaugurado por Milton Santos sobre el territorio usado, categoría de análisis social, para demostrar que, en los más de sesenta años (1962-2024) de dedicación a la Geografía, Maria Adélia de Souza, desde Brasil ha contribuido a la discusión contemporánea del tema. Esto se demuestra en su consolidada producción científica, justificando plenamente el homenaje que se le dedica a la Dra. Adélia de Souza en este número de la revista.
Milton Santos se ha consagrado como el geógrafo iberoamericano más importante. Con una amplia trayectoria académica e intelectual, parte de la cual se desarrolló fuera de Brasil, por estar exiliado (1964-1978), debido a la trágica dictadura militar brasileña. Durante su tiempo de exilio, construyó sus teorías del espacio y la urbanización en el Tercer Mundo, bases para la consolidación de su futura obra (Costa, Zomighani Jr. & Boscariol, 2022). L’espace Partagé (1975), Por una Geografía Nueva (1978), El trabajo del geógrafo en el Tercer Mundo (1978), Espacio y Sociedad (1979), Espacio y Método (1985), La naturaleza del espacio (1996) y Por otra globalización (2000) son algunos de los libros más notables de su vasta obra.
En la teoría sobre el espacio geográfico, desarrollada por Milton Santos, se concibe al espacio como una “instancia social”, un “sistema de objetos indisociable de un sistema de acciones”, la conjunción entre “forma, función, estructura y proceso”, una “inércia dinamica de las formas-contenidos”, una “totalidad de estructuras y una totalidad de relaciones”, como “especificación del todo social, un aspecto particular de la sociedad global” y otras innumerables concepciones que el autor profundiza a lo largo de su extensa carrera de casi medio siglo (1954-2001).
Maria Adélia de Souza al revisar la obra de Milton Santos, aprovecha para confrontar la idea de “producción del espacio”, por ejemplo.
El espacio geográfico es una instancia, luego abstracto, es el espacio banal, es decir, el espacio de todas las personas, instituciones y organizaciones, el espacio vital de los seres humanos en la superficie del planeta Tierra. Por ejemplo, este espacio no puede producirse como pretende Henri Lefebvre en La Production de l'Espace (1974). ¡No hay producción del espacio! Hay usos del territorio históricamente producidos, que dan como resultado paisajes visibles hasta donde alcanza la vista (Souza, 2019, p. 07).
En julio del año 2000, Milton Santos y algunos de sus estudiantes de posgrado (hoy docentes de prestigiadas universidades nacionales) presentaron en el XII Encuentro Nacional de Geógrafos, en Florianópolis, Brasil, el manuscrito El papel activo de la Geografía, un manifesto, en el que se critica la concepción geométrica de analisis del espacio (ubicaciones formales), y en donde propone al espacio geográfico no como sinónimo de territorio, sino de como territorio usado, que es resultado del proceso historico, base de las acciones humanas, para comprender los procesos socioterritoriales.
El papel atribuido a la Geografía y la posibilidad de una intervención válida de los geógrafos en el proceso de transformación de la sociedad son interdependientes y resultan de la forma en que conceptualizamos la disciplina y su objeto. Si tal conceptualización no abarca todas las formas de relación de la sociedad con su entorno, las intervenciones serán sólo parciales o funcionales, y su eficacia será limitada en el tiempo. Es cierto que, en el lenguaje y la comprensión comunes de otros expertos, así como de políticos y administradores, a menudo se considera que la Geografía es la disciplina que se ocupa de las ubicaciones. De hecho, un buen número de geógrafos trabajan con esta visión. La Geografía considerada como disciplina de las localizaciones, posición aceptada desde hace mucho tiempo, parece limitar la concepción de relaciones que se dan entre el hombre (sic) y el medio y, por ello, resulta insuficiente. Pero éste no es el único enfoque simplificador y deformante. Por eso propusimos considerar el espacio geográfico no como sinónimo de territorio, sino como territorio usado: y este es a la vez resultado del proceso histórico y base material y social de nuevas acciones humanas. Este punto de vista permite una consideración integral de la totalidad de las causas y efectos del proceso socioterritorial (Santos et al., 2000b, p. 01).
Buena parte de la Geografía brasileña reconoce la importancia de la obra de Milton Santos. Sin embargo, muchos son los que desde los departamentos de Geografia, por distintas razones, no reconocen su contribución intelectual a la ciencia geográfica en general, y a la brasileña en particular. El profesor Milton Santos nos dejó el 24 de junio de 2001, exactamente 35 años después del día en que salió de la carcel, sin que su expereincia de intelectual negro, exiliado y no tomado en cuenta al regresar a su país, fuese reconocida e investigada (Costa, Zomighani & Boscariol, 2022)[8]. A pesar de ello, se observa un fructífero debate sobre sus propuestas (especificamente con la categoría territorio usado), que se extiende incluso a otros países de latinoamericana, por ejemplo, en Argentina (Silveira 2008; Bozzano, 2012; Parserisas, 2014; Laborde & Astegiano, 2018; Arroyo & Pasti, 2022), Colombia y México (Costa & Alvarado-Sizzo, 2021, 2023; Broca Domínguez & Torres Garibay, 2022; Costa, Pulgarín, Garibay & Pasuy, 2023), en Venezuela (Trinca, 2022; Santiago Garnica, 2023) y Paraguay (Mesquita, 2020).
Maria Adélia de Souza, despúes de seis décadas dedicadas a la Geografía, es una de las intelectuales que más se ha dedicado a investigar y hacer avanzar la teoría miltoniana, a través de asignaturas de pregrado, de posgrado, en cursos, conferencias y sus publicaciones (en formato de libros, capítulos, artículos, incluso por la plataforma del YouTube, que lleva más de 8 mil seguidores[9]). En un artículo de gran circulación titulado “Medio ambiente y desarrollo sostenible. Las metáforas del capitalismo”, habla de su aplicación a la geografía miltoniana, también a través del territorio usado, para evaluar el mundo del presente y el problema del uso de metáforas (y no de conceptos) por las y los geógrafos …
Actualmente, me he dedicado al estudio de las geografías de la desigualdad y del lugar como categoría de análisis geográfico fundamental, además del territorio usado, para comprender el funcionamiento de la contemporaneidad. La hipótesis central de esta investigación es que el medio ambiente y el desarrollo sostenible son falsos problemas académicos y científicos. Lo que existe son procesos geográficos, biológicos y geológicos que interactúan y que pueden y deben estudiarse científicamente. Medio ambiente y desarrollo sostenible son metáforas, discursos políticos y no temas científicos. Este texto busca aportar argumentos para probar esta hipótesis (Souza, 2009, p. 104).
En su libro más reciente, que se publicará en el año 2025 por la Editora de la Universidad de São Paulo (EdUSP), titulado Geografía y razón práctica. Diálogos multidisciplinarios, Adélia de Souza ratifica su compromiso y dedicación con la revisión de la teoría miltoniana, proponendo otra mirada hacia el concepto territorio usado:
Milton Santos en sus obras y conferencias afirma que espacio geográfico y territorio usado son sinónimos. Sin embargo, en nuestra lectura atenta existe la posibilidad de un avance conceptual en relación a esta propuesta de Milton Santos. Espacio geográfico y territorio usado no son sinónimos, aunque sí similares, como él mismo dice. Este autor considera al territorio usado como un concepto derivado del espacio geográfico. Lo irrefutable en la propuesta de este autor es que el espacio geográfico es una instancia social, mientras que el territorio usado constituye una categoría de análisis social, por tanto histórica, concreta, producto de prácticas sociales, productora de paisajes. Los usos refutan la tesis del espacio geográfico como “superficie física”, como “escenario”, como plano donde suceden las cosas y, por tanto, pueden ser descritas. El uso es producto de disputas políticas resultantes de relaciones y luchas entre clases sociales. El espacio geográfico es abstracto, universal y global, tal como se entiende aquí, una totalidad en movimiento. El territorio usado es producto de la praxis que da lugar a los paisajes resultantes de las relaciones sociales que los producen –sí, los usos producen paisajes, pero el espacio geográfico no se produce–. Los usos del territorio están históricamente determinados en cada formación socioespacial y resultan de decisiones sobre esta inseparabilidad entre un sistema de objetos y acciones conceptualmente abstractas, históricamente producidas como praxis, es decir, producto de las relaciones sociales. Los paisajes son productos de la praxis social, políticamente concebidos y realizados (Souza, 2025, en prensa).
Consideramos que Maria Adélia de Souza, en su extensa carrera académica y actuación, logró desarrollar una particular Geografía, por su capacidad intelectual junto con su experiencia política institucional. Como hemos señalado en las Notas Finales de su entrevista, publicada en este núm. 15, vol. 8 de PatryTer, durante su trayectoria, Maria Adélia de Souza adquirió, transmitió y continúa compartiendo una experiencia única en Geografía y en diálogo con la planificación territorial, a partir de la Geografía Renovada de Milton Santos. Ninguna otra u otro geógrafo brasileño tuvo (o tiene) la oportunidad de actuar en tantos ámbitos diferentes del Gobierno o incluso de la universidad, lo que se refleja en su mirada crítica diferenciada sobre la Geografía, la formación del Estado y la complejidad del mundo. Fue Alcaldesa del campus universitario y Jefe de Gabinete del Rector de la USP, y llegó a ser coordinadora en la elaboración de Planes de Gobierno para la metrópoli de São Paulo y también para el estado de São Paulo, en diversos momentos y circunstancias a lo largo de las últimas cinco décadas. También coordinó la Política de Desarrollo Urbano del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Brasil, entre muchas otras responsabilidades que tuvo para actuar y representar la Geografía dentro de las instituciones del Estado y de los Gobiernos. El ejemplo más reciente de su prestigio académico como geógrafa y planificadora fue la invitación para trabajar en la creación de la UNILA – Universidad Federal de Integración Latinoamericana, en la triple frontera Brasil-Argentina-Paraguay, en Foz do Iguaçu (Costa & Queiroz, 2025, p. 34).
Mucho más sobre la carrera y la obra de la profesora Maria Adélia de Souza puede consultarse en la citada entrevista (Costa & Queiroz, 2025), donde se evidencia su preocupación no solamente por su propio avance investigativo, sino por consolidar la teoría y el método geográfico (Souza, 1985, 1994, 1998, 1999, 2008) . Ello se comprueba también por su destacada labor en otros países, tanto de América Latina, Argentina por ejemplo, y Europa, especialmente en Francia; además de la dirección de maestrías y doctorados en la USP.
Tal como ella mismo lo indica en su entrevista, la relación de la profesora María Adelia de Souza con Francia se extiende a lo largo de 60 años, y por lo tanto conoció varias edades y configuraciones. Al recalcar la importancia de la geografía francesa en su formación inicial, tal como la influencia de otros pensadores de las ciencias sociales y económicas de los años 1960-70, ella saca a la luz la concepción dinámica de la Geografía que siempre ha querido aplicar: claridad de los conceptos y problemáticas, rigor científico, debate abierto y honestidad en la producción de conocimientos. Esto tanto en su práctica universitaria cuanto en sus contribuciones a la planificación urbana y regional, y en cualquier contexto institucional. Esta relación con Francia se consolidó en fases ulteriores a través de la formación de redes de intercambio muy activas, obviamente basadas en afinidades intelectuales. Intercambios universitarios clásicos (estudiantes de doctorado, aulas, seminarios, conferencias, asociación a proyectos de investigación), que, aunque clásicos, quedaban poco practicados por la geografía universitaria brasileña, cuando ella los ha animado constantemente. Como también se ha recurrido a la cooperación técnica francesa cuando ha participado en la elaboración de la política urbana nacional o en la planificación urbana y regional del estado de Sao Paulo, en una época y contexto político en los cuales era muy inusual. Tanto en la Universidad cuánto en la planificación, la profesora María Adelia de Souza siempre encontró el valor de pensar en forma diferente. Tal vez, una de las fuentes de esta energía se encontraba en su relación singular con el pensamiento francés de la época de su formación.
María Adelia de Souza significó un aporte importante en Argentina, especialmente para Bahía Blanca, en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y su programa de doctorado que nacía a fines de la década de los 1990. Fue esencial la orientación teórica que impulsó, acompañando la figura de Milton Santos y ayudando a comprender su visión del mundo. Sus cursos fueron tomados por profesores y alumnos de posgrado, dejando una huella profunda y perdurable. En la década de 1990, permitió y facilitó la participación de la UNS en los Seminarios de São Paulo, para la renovación crítica de la Geografia a partir del pensamiento de Milton Santos y del suyo propio, original y comprometido con una realidad en transformación acelerada. Su experiencia y sensibilidad expresada en sus aportes, texto y artículos múltiples orientan la perspectiva actual de la Geografia en Bahía Blanca y Argentina.
Maria Adélia de Souza ha sido y es un bastión de la Geografía brasileña. Su obra y quehacer como un ser humano solidario, al lado del profesor Milton Santos, en sus tiempos de convivencia cotidiana en la USP, marcó una época sumamente fructífera para la ciencia geográfica, en particular su importante contribución para proyectar qué y cómo se hacía geografía en Brasil. Esto no sólo se observó en los importantes eventos que se organizaron y se llevaron a cabo en los espacios del Departamento de Geografía de la USP y en los que la participación de Maria Adélia fue notable, sino que en estas actividades incorporararon de manera activa a sus estudiantes de maestría y doctorado.
Tanto para sus estudiantes, como para los de Milton Santos, estos seminarios, congresos, jornadas, realizados tanto en la USP (São Paulo), como en otros lugares de Brasil (Salvador de Bahía, Aracaju, Curitiba), el participar y compartir con los invitados nacionales e internacionales (por ejmplo, con Ana Clara Torres Ribeiro, Manuel Correia de Andrade, Theotonio dos Santos, Octavio Ianni, Paul Claval, Richard Peet, Neil Smith, Edward Soja, Joaquin Bosque Maurel, Daniel Hiernaux, Jacques Levy entre otros), les permitió entrar en contacto con el entendimiento del mundo de la Geografía a escala planetaria. Sin duda, esta experiencia, gracias a las figuras de Milton Santos y Maria Adélia de Souza, ha sido central para la proyección de la ciencia geográfica contemporanea en América Latina.
En el LABOPLAN (Laboratorio de Geografía Política y Planificación Territorial y Ambiental) de la USP, Maria Adélia de Souza acogió y formó a generaciones de investigadores, de diferentes áreas disciplinares, del país y del exterior. En un momento en que había pocos Posgrados en Geografía en el país, recibió estudiantes de diferentes partes de Brasil y del exterior – era una “perspectiva ética y política”, siempre ha dicho–, formando 33 maestros y 27 doctores. La dinámica del grupo de investigación estuvo guiada por seminarios colectivos mensuales (temáticos, sobre determinados autores y presentación de avances de investigaciones individuales), con densos debates teórico-metodológicos liderados por la profesora. Esta dimensión colectiva de supervisión creó una fuerte solidaridad entre todos sus estudiantes, desde la licenciatura hasta el doctorado.
Las orientaciones individuales, generalmente una o dos por año, eran programadas con meses de anticipación y con envío previo del texto a debatir, siguiendo la rigurosa metodología de trabajo que tuvo con Celso Furtado, su tutor de la maestría en Francia. Estos encuentros pusieron de manifiesto las largas y profundas lecturas que hacía de cada obra, revelando tanto su rigor académico como su generosidad y permitieron al estudiante meses de trabajo. Los cursos que ofreció en los posgrados, como “Región: teoría y práctica” y, posteriormente, “Espacio geográfico, territorio y sociedad: revisitando el método geográfico”, también se convirtieron en momentos imprescindibles de tutoría y formación, que aún sumaban personas de diferentes áreas, etapas de la vida y carreras, creando un verdadero espacio de solidaridad académica.
PatryTer, en cada número, rinde homenaje a intelectuales latinoamericanos de Geografía y otras ciencias sociales. En el núm. 8, vol. 4, recordamos a Milton Santos y su importancia para la geografía latinoamericana (ver Almeida & Faria, 2021). En el núm. 9, vol. 5, la revista homenajeó al geógrafo brasileño Carlos Augusto Figueiredo Monteiro, de la Universidad de São Paulo (ver Souza & Costa, 2022). En el núm. 10, vol. 5, homenajeamos a Francisco Capuano Scarlato del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo (ver Costa, 2022). En el núm. 11, vol. 6, hemos reconocido la labor científica de Roberto Bustos Cara, docente de la Universidad Nacional del Sur, Argentina (ver Costa, Nieto & Pinassi, 2023). En el núm. 12, vol. 6, Delfina Trinca Fighera, profesora de la Universidad de Los Andes, Venezuela, fue nuestra homenajeada (ver Costa & Cadena, 2023). En el núm. 13, vol. 7, reconocemos la vida y obra de la cubana radicada en México, Estrellita García, docente de la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Jalisco (Núñez, Cabrales & Costa, 2024). En el núm. 14, vol. 7, rendimos homenaje al mexicano José Omar Moncada Maya, por sus cincuenta años dedicados a la Historia de la Geografía y a la Geografía Histórica (Costa, 2024).
Este núm. 15, vol. 8 de PatryTer, dedicado a la profesora Maria Adélia Aparecida de Souza, trae en la portada una figura representativa de la metrópoli. Es un sector verticalizado de la ciudad de São Paulo, vista desde su antiguo centro, verticalización que dejó muy pocas evidencias materiales de la “ciudad colonial”; se destaca el Edificio Matarazzo, con su jardín sobre tejado, actual sede del ayuntamiento de la capital; al fondo aparece el parteaguas de la Avenida Paulita, con sus torres de transmisión; son “rugosidades” representativas de uno de los ejes centrales de las inquietudes intelectuales de nuestra homenajeada.

Sin duda, el homenaje a la profesora Maria Adelia de Souza es el reconocimiento y puesta en valor de una trayectoria dedicada al pensamiento geográfico, no sólo desde una perspectiva crítica sino también aplicada al planeamiento territorial. La obra de la profesora Souza nos recuerda la importancia del estudio, la reflexión y el pensamiento crítico en un mundo llevado por la inmediatez y la superficialidad. Es fundamental, también, entender el papel crucial del trabajo académico en comunidad que implica compartir las ideas y el conocimiento con los pares académicos y con
Sin duda, el homenaje a la profesora Maria Adelia de Souza es el reconocimiento y puesta en valor de una trayectoria dedicada al pensamiento geográfico, no sólo desde una perspectiva crítica sino también aplicada al planeamiento territorial. La obra de la profesora Souza nos recuerda la importancia del estudio, la reflexión y el pensamiento crítico en un mundo llevado por la inmediatez y la superficialidad. Es fundamental, también, entender el papel crucial del trabajo académico en comunidad que implica compartir las ideas y el conocimiento con los pares académicos y con las generaciones más jóvenes, dándoles herramientas a través del diálogo y la retroalimentación para que sean capaces de construir nuevos conocimientos y enfoques de investigación-reflexión a fin de proponer soluciones a los múltiples problemas que amenzan al planeta y al conjunto de seres que lo habitamos.
¡Deseamos una buena lectura de este nuevo número!
Referencias
Almeida, N., & Faria, M. (2021). Entrevista a Milton Santos, una mirada a los 70 (25 años después) . PatryTer, 4(8), 1–10. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.38283
Arroyo, M. & Pasti, A. (2022). Meios de comunicação e território: a disputa entre concentração e democratização na América Latina. Revista Ciência Geográfica, 26(2), 730-752.
Bozzano, H. (2012). El territorio usado en Milton Santos y la Inteligencia Territorial en el GdRI INTI. Iniciativas y perspectivas.. 11th Annual International Conference of Territorial intelligence of INTI, "Territorial intelligence and globalization tensions, transition and transformation", La Plata, Argentina.
Broca Domínguez, L., & Torres Garibay, L. (2022). Patrimonio agroindustrial e historia del territorio en México. La fabricación del piloncillo en Zimatlán, Oaxaca. PatryTer, 5(10), 178–197. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.41186
Costa, E. (2018). Proyecto Político-Académico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2), 1-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.12298
Costa, E. (2022). Entrevista y homenaje a Francisco Capuano Scarlato. Geografía y la vida en la metrópolis. PatryTer, 5(10), 5–17. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.44315
Costa, E. (2024). Entrevista y homenaje a José Omar Moncada Maya. De México a Iberoamérica. PatryTer, 7(14), 01–21. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i14.53897
Costa, E, & Alvarado-Sizzo, I. (2021). Territorio usado, turismo y cine, propuesta metodológica. Finisterra, 56(118), 175–198. https://doi.org/10.18055/Finis22285
Costa, E. & Alvarado-Sizzo, I. (2023): Mercados y tianguis, usos del territorio y patrimonio-territorial latinoamericano en México. Revista Geográfica Venezolana, 64(1), 1-21. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/49685
Costa, E. & Cadena, G. (2023). La Geografía en Venezuela. Encuentro y homenaje a Delfina Trinca Fighera. PatryTer, 6(12), e48989. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.48989
Costa, E., Pulgarín, Y., Garibay, J, & Pasuy, W. (2023). Usos turísticos del territorio y patrimonio-territorial en mercados de Colombia y México. Cuadernos de Turismo, (52), 239-262. https://doi.org/10.6018/turismo.593621
Costa, E., Nieto, M., & Pinassi, A. (2023). Entrevista y homenaje a Roberto Bustos Cara. La Geografía en Argentina y Bahía Blanca. PatryTer, 6(11), 01–12. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.47243
Costa, E. & Queiroz, P. (2025). Entrevista e homenagem a Maria Adélia Aparecida de Souza. Debate à Geografia brasileira. PatryTer – Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 8(15), e55341. https://doi.org/10.26512/patryter.v8i15.55341
Costa, E., Zomighani Jr. & Boscariol, R. (2022).Milton Santos, intelectual negro en la dictadura militar y sus teorías del espacio y urbanización en el Tercer Mundo. ScriptaNova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(3), 65-93. https://doi.org/10.1344/sn2022.26.39683
Di Nucci, J. (2020). Técnicas, temporalidades y territorio usado: reflexiones a partir del circuito superior de supermercados en Argentina. In: M. Silveira, R. Bertoncello & J. Di Nucci (Ed.). Ciudad, comercio y consumo: nuevas perspectivas para su estudio geográfico (pp. 127-154). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Laborde, M., & Astegiano, N. (2018). Usos corporativos do território no marco do Mercosul: o caso da Fiat-Case New Holland na Argentina. Boletim Campineiro de Geografia, 8(1), 43–65. https://doi.org/10.54446/bcg.v8i1.385
Mesquita, E. (2020). Território usado e lógicas patrimoniais no Paraguai. PatryTer, 3(6), 167–184. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32283
Núñez, B., Cabrales, L. & Costa, E. (2023). Homenaje a Estrellita García Fernández. Cuerpo, mente y espacio-tiempo. PatryTer, 7(13), 01–09. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.51614
Parserisas, D. (2014). Territorio usado y finanzas: entidades no bancarias y préstamos personales en la ciudad de Tandil. Revista Universitaria de Geografía, 23(1), 11-39.
Santiago Garnica. J. (2023). Políticas territoriales y territorio usado en Venezuela, 1958-2013. Línea Imaginaria, 1(14). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i14.1721
Santos, M. (1975.) L'espacepartagé. Paris:Editions Librairies Techniques.
Santos, M. (1978). Por uma Geografia Nova. SãoPaulo: Hucitec-EdUSP.
Santos, M. (1978). O trabalho do geógrafo no Terceiro Mundo. Hucitec-AGB.
Santos, M. (1979). Espaço e Sociedade. Petrópolis: Vozes.
Santos, M. (1985). Espaço e método. São Paulo: Nobel.
Santos, M. (1996). A natureza do espaço. São Paulo: Hucitec.
Santos, M. (2000a). Por uma outra globalização. Rio de Janeiro: Record.
Santos, M. (2000b). O papel ativo da Geografia. Um manifesto. XII Encontro Nacional de Geógrafos, Florianópolis.
Silveira, M. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del Cendes, 25(69), 2-19.
Souza, M. (1985). Governo Urbano. São Paulo: Nobel.
Souza, M. (1994). A Identidade da Metrópole. A Verticalização em São Paulo. Hucitec/EdUSP. São Paulo.
Souza, M. (1998). São Paulo – Métropole Mondiale. L’Urbanisme Français aux Tropiques. L’Hartattan. Paris.
Souza, M. & Lins, S. (1999). Metrópole e Globalização. Refletindo sobre São Paulo. São Paulo: CEDESP.
Souza, M. (2008). A metrópole e o futuro. Refletindo sobre Campinas. Edições Territorial. Campinas. SP.
Souza, M. (2013). Meio ambiente e desenvolvimento sustentável. As metáforas do capitalismo. Revista Cronos, 10(2). https://periodicos.ufrn.br/cronos/article/view/3289
Souza, M. (2019). Territorio usado, rugosidades e patrimonio cultural: ensaio geográfico sobre o espaço banal. PatryTer, 2(4). https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.26485
Souza, M. (2025). Geografia e razao prática. Diálogos multidisciplinares. Sao Paulo: EdUSP, en prensa.
Souza, M. & Costa, E. (2022). De tempos e ritmos, homenagem a Carlos Augusto Figueiredo Monteiro - geógrafo brasileiro. PatryTer, 5(9), 5-9. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.40528
Trinca, D. (2022). El espacio geográfico venezolano y su organización. En La transversalidad del ejercicio geográfico en Venezuela. Unión Geográfica Internacional, Grupo de Trabajo sobre Asuntos Geográficos (Comité Nacional, UGI), Comisión de Estudios Latinoamericanos (UGI), Universidad Autónoma Metropolitana (México) y Universidad Santiago de Compostela (España), pp. 33-44.
Notas