Notas e Resenhas
Notas del IV CLUP Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, Bahía Blanca, Argentina
Notas del IV CLUP Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, Bahía Blanca, Argentina
PatryTer, vol. 8, núm. 15, e55935, 2025
Universidade de Brasília
Recepción: 01 Octubre 2024
Aprobación: 01 Octubre 2024
Publicación: 01 Noviembre 2024
Notas del IV CLUP Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, Bahía Blanca, Argentina
El CLUP - Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización – es un evento académico bienal, que reúne a investigadores de Geografía, ciencias humanas y sociales de América Latina y el Caribe, un espacio favorable para la divulgación de temas y el debate teórico-metodológico relacionado con los usos del territorio, las dinámicas urbano-rurales, la socialización del medio natural en el continente.
El evento es promovido por GECIPA (Grupo de Investigaciones CNPq sobre Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe), el cual pertenece al Departamento de Geografía de la Universidad de Brasilia (UnB) y fue fundado en 2011, bajo la coordinación del profesor Everaldo Batista da Costa. El CLUP es un evento gratuito e itinerante, recibido por universidades de norte a sur del continente latinoamericano.
El I CLUP, ocurrido en 2017, tuvo como sede la Universidad Autónoma de México (UNAM) y fue dirigido por los docentes Everaldo Costa (UnB), Ilia Alvarado (UNAM), Omar Moncada Maya (UNAM) y Amália Inés Lemos (USP); el II CLUP, en 2019, ocurrió en la Universidad de Brasilia (UnB) y fue dirigido por Everaldo Costa e Ilia Alvarado; el III CLUP, fue realizado en la Universidad de Guadalajara (UdeG), siendo coordinado por Everaldo Costa, Ilia Alvarado Sizzo y Luis Felipe Cabrales; el IV CLUP, por su parte, tuvo como sede la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, Argentina y fue dirigido por Everaldo Costa, Ilia Alvarado y Roberto Bustos Cara.
El evento se llevó a cabo en el edificio sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Sur, en el Aula Magna y en el Salón de los Fundadores, entre los días 26 y 28 de septiembre de 2024, reuniendo a cerca de 130 investigadores de universidades y otras instituciones de Brasil, México, Chile, Argentina y Costa Rica. El IV CLUP contó con un total de 13 mesas, en las cuales se realizaron 78 presentaciones de trabajos, de las cuales al menos 25, tras una rigurosa evaluación del Consejo Científico, fueron aceptadas para publicación como artículos completos en PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. Además de las 13 mesas temáticas, cerca de 20 investigaciones fueron aprobadas para presentación en formato de pósteres.
Los temas debatidos durante el IV CLUP no solo buscaron denunciar y criticar los impactos y condicionantes de la urbanización y la patrimonialización en América Latina y el Caribe, sino también presentar teorías, metodologías y experiencias de gestión, políticas públicas y planificación territorial y urbana, que favorecen a los sujetos subalternizados y confrontan las persistentes desigualdades socioespaciales de la región.
El IV CLUP Bahía Blanca comenzó con el Acto Inaugural, con las palabras del Dr. Daniel Vega (Rector de la UNS), de la Mg. Cecilia Rodríguez (Directora del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS), del Dr. Fernando Luiz Araújo Sobrinho (Jefe del Departamento de Geografía de la UnB), del Dr. Roberto Bustos Cara (Departamento de Geografía y Turismo de la UNS), de la Dra. Ilia Alvarado-Sizzo (Instituto de Geografía de la UNAM), del Dr. José Omar Moncada (Instituto de Geografía de la UNAM), del Dr. Rafael Fabrício de Oliveira (Gecipa/UnB e IFSP) y del Dr. Everaldo Batista da Costa (Gecipa e Departamento de Geografia da UnB).
Posteriormente, se realizó la presentación del volumen 7, número 14 de PatryTer, el cual rinde homenaje al Dr. José Omar Moncada Maya, contando con la participación del Dr. Everaldo Batista da Costa (Editor), de la Dra. Ilia Alvarado-Sizzo (Editora Asociada), de la Dra. Eugenia María Azevedo Salomão (Comité Científico), de la Dra. Gabriela Vilela de Sousa (Comité Editorial Ejecutivo) y de la Dte. Larissa Alves de Sousa (Comité Editorial Ejecutivo).

En el primer día del evento, que congregó 5 de las 13 mesas, se abordaron temáticas como políticas de paisaje y patrimonio en América Latina y el Caribe, los usos del territorio en el continente (mesa inspirada en la teoría de Santos, 1994), y conflictos socioespaciales en América Latina, también asociados a las desigualdades, la cultura y la naturaleza. Se destacaron algunos casos, como el de la ciudad de Golfito, en Costa Rica, en los que las vulnerabilidades inherentes al patrimonio paisajístico son potenciadas por conceptos que tutelan el paisaje y que insisten en una concepción romántica del pasado. También, se destaca el caso de Brasilia y la Cuenca Hidrográfica del Lago Paranoá como paisaje fundante de la ciudad, emergiendo como referencia de memoria e identidad espacial.
Otras presentaciones trataron de la economía espacial y de las dinámicas urbano-rurales en el continente, así como del control del territorio y prácticas de gestión patrimonial. Se destacó, en el caso de Jalisco (México), el grado de conservación de casas y haciendas rurales y su aporte al desarrollo regional a través del aprovechamiento turístico. También, vale mencionar el caso de Bahía Blanca (Argentina), marcado por la manifestación de elementos patrimoniales gastronómicos venezolanos, y el caso del Museo de las Remociones de la Vila Autódromo, en Río de Janeiro (Brasil), como un movimiento de lucha en favor de la vivienda y del derecho a la ciudad. Estos son algunos de los cerca de 30 investigaciones presentadas en las mesas del primer día del IV CLUP.
El segundo día del CLUP (27 de septiembre), contó con otras 8 mesas, donde se abordaron temas referentes a la vivienda y la turistificación, a los riesgos asociados al patrimonio y a la gestión del territorio en América Latina y el Caribe, y a la resignificación de los patrimonios indígenas y afrodescendientes. El caso de San Martín de los Andes (Neuquén), por ejemplo, demuestra cómo la mercantilización turístico-inmobiliaria resultó en la producción de desigualdades socioespaciales asociadas a la dificultad de acceso a la vivienda por parte de los habitantes locales. En la línea de estas discusiones, también se presentó el caso de revalorización y refuncionalización de viviendas y edificios históricos en Argentina, con vistas a entender la influencia de estas acciones en la configuración territorial y en el circuito turístico y de conservación patrimonial.
Otras presentaciones involucraron los utopismos patrimoniales y el patrimonio-territorial, dentro de la propuesta de Costa (2024, 2021, 2016), operacionalizado y revisado a partir de experiencias empíricas, como en el caso del pueblo indígena Fulni-ô en Águas Belas (Pernambuco, Brasil) como signos de la decolonialidad originaria (Queiroz, 2021; Costa & Moncada, 2021), de las resistencias rurales-urbanas desde los sujetos situados en Serro, Minas Gerais, Brasil (Carvalho, 2024) y, también, desde mercados tradicionales en Brasil, dialogando el patrimonio-territorial y los circuitos de la economía urbana (Costa, Rodríguez & Alvarado, 2022, Santos, 1975). Las demás mesas versaron sobre la conservación y la representación técnica y artística de los lugares y paisajes turísticos, además de la historia del territorio, el género y el patrimonio, como se aprecia, por ejemplo, en el caso de la fotografía como fuente de análisis del paisaje urbano en Taxco (México), de las contribuciones de la Geografía Histórica para el análisis de la historia del territorio a través del patrimonio (Andrade, 2021), y de la experiencia de mujeres productoras y de la agricultura urbana en Bahía Blanca. (Argentina).

Hubo debates en los intervalos entre las mesas, que enfatizaron cuestiones de orden teórico-metodológicas y, también, cuestionaron el papel del sujeto, de la memoria, del lugar y del sentido de territorio adoptados en los estudios presentados, con el fin de enaltecer elementos que apunten caminos favorables al giro o a superaciones de la realidad vivida por los sujetos subalternizados en el continente, que siguen impactados por la colonialidad del poder y del saber (Mignolo, 2017; Crosfoguel, 2012; Walsh, 2009; Quijano, 2005, Dussel, 1993).
Al final del segundo día, tras la ceremonia de clausura del IV CLUP y los homenajes y agradecimientos a los equipos organizadores de Brasilia (UnB) y Bahía Blanca (UNS), se anunciaron las universidades que se postularon para recibir el V CLUP (2026): la Universidad de São Paulo (USP) y la Universidad de Costa Rica (UCR). Una comisión de docentes fue constituida y eligió como sede del V CLUP (2026) a la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo la dirección general del Dr. Everaldo Batista da Costa (UnB/Brasil), Dra. Ilia Alvarado Sizzo (UNAM/México), Dra. Zuhra Sasa Marín y Dra. Lucía Riba Hernández (UCR/Costa Rica).

El tercer día de actividades involucró una salida de campo en Bahía Blanca, por las localidades asociadas a su historia y al proceso de formación territorial. La visita de campo comenzó por el sector patrimonializado de la ciudad, que posee edificios cuya arquitectura remite a la reproducción de patrones europeos; se continuó hacia el puerto de Bahía Blanca, responsable de la exportación de productos alimenticios nacionales, como cereales, y de la venta de productos provenientes de la pesca, directamente a los consumidores. El puerto desempeña un papel importante en la dinámica económica provincial y del país, el cual ha pasado recientemente por remodelación. El cierre del campo ocurrió en el Museo Taller Ferrowhite, ubicado en la antigua planta de generación de energía eléctrica de Bahía Blanca, desmantelada en los años 1990 tras su privatización, donde se realizan acciones de mantenimiento de los elementos importantes para el entendimiento de la historia de formación de la ciudad.
Por último, el IV CLUP presentó importantes investigaciones que permiten reflexionar y proponer caminos posibles para la construcción de la justicia socioespacial y para la crítica y enfrentamiento de las desigualdades socioespaciales, que involucran las ciudades-campo en América Latina y el Caribe. El V CLUP tendrá como sede la ciudad de San José, Costa Rica, en agosto de 2026. La convocatoria y/o circular será publicada, hasta el mes de julio de 2025, en las redes sociales de PatryTer (Instagram y Facebook), así como en la página de la revista.
Referencias bibliográficas
Andrade, A. (2021). Estudos em Geografia Histórica e seu vínculo ao patrimônio-territorial. PatryTer, 4(7), 63–77. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.27062
Costa, E. & Moncada, J. (2021). Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novo hispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924
Costa, E. (2016). Utopismos patrimoniais pela América Latina: resistências à colonialidade do poder. In Actas XIV Colóquio Internacional de Geocrítica (pp. 1-32). Barcelona, Espanha: Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/xiv_everaldocosta.pdf
Costa, E. (2021). Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina, conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 109-127. https://doi.org/10.53766/RGV/2021.62.01.05
Costa, E. (2024). Del patrimonio territorial eurocentrado al patrimonio-territorial decolonial. Giro epistémico desde el Sur. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, (25), 11–32. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6175
Costa, E., Rodríguez, D. & Alvarado, I. (2022). Circuitos de la economía urbana y patrimonio- territorial latinoamericano. Mercado de Xochimilco, Ciudad de México. Urbano, 25(46), 90– 105. https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.46.08
Dussel, E. (1993). 1942 – O encobrimento do outro: a origem do “mito da Modernidade”. Petrópolis: Vozes.
Grosfoguel, R. (2012). Para descolonizar os estudos de economia política e os estudos pós-coloniais: Transmodernidade, pensamento de fronteira e colonialidade global. Periferia, 1(2), 41-91. https://doi.org/10.12957/periferia.2009.3428
Mignolo, W. (2017). Colonialidade: o lado mais escuro da modernidade. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 32(94), 1-18. https://doi.org/10.17666/329402/2017
Carvalho, U. (2024). O patrimônio-territorial rural-urbano de Serro-MG no contexto da formação socioespacial brasileira (Tese de Doutorado em Geografia). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Queiroz, P. (2021). Patrimônio-territorial indígena na urbanização de Brasília e no Santuário Sagrado dos Pajés: contexto latino-americano (Dissertação de mestrado em Geografia). Universidade de Brasília, Brasília.
Quijano, A. (2005). Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina. CLACSO.
Santos, M. (1994). O retorno do território. Anpur/Hucitec.
Santos, M. ([1975] 2004). O espaço dividido. São Paulo: EDUSP.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad: luchas (des)coloniales en nuestra época. Quito, Universidad Andina Simon Bolívar e Abya-Yala.
Notas