I. ESCENARIOS
Nosotros y los Otros. La alteridad en los sitios web de las extremas derechas en Francia.
We and the Others. The alterity in the websites of the extreme rights in France
Nosotros y los Otros. La alteridad en los sitios web de las extremas derechas en Francia.
deSignis, vol. 31, pp. 241-270, 2019
Federación Latinoamericana de Semiótica
Recepción: 30 Junio 2019
Aprobación: 30 Noviembre 2019
Resumen:
amplio El presente artículo estudia las interacciones políticas en Internet. Es problemático trazar una línea entre la realidad online y offline, pero Internet sigue siendo una fuente privilegiada para estudiar el discurso de las derechas extremas y la política de identidad. El texto aborda este enfoque: en primer lugar porque, éste representa un terreno para crear solidaridad a través de la difusión y el intercambio de información que es más amplio que las arenas tradicionales (Dijk y Hacker, 2003). De hecho, a diferencia de otros medios tales como la televisión, la radio y/o la prensa, Internet representa una parte del espacio público al que el acceso es más sencillo (Dahlgren, 2000). Y en segundo lugar, porque cualquier internauta puede tomar la palabra, sean cuales sean sus competencias en política o sus opiniones, de la misma forma que puede difundir opiniones que no tienen legitimidad en la esfera pública institucional.
Palabras clave: redes, identidad, representación, interacciones, derechas francesas.
Abstract: This article studies political interactions on the Internet. It is problematic to draw a line between online and offline reality, but the Internet is still a privileged source to study the discourse of extreme rights and identity policy. The text addresses this approach: firstly, because it represents a terrain to create solidarity through the dissemination and exchange of information that is broader than traditional arenas (Dijk and Hacker, 2003). In fact, unlike other media such as television, radio and / or the press, the Internet represents a part of the public space to which access is easier (Dahlgren, 2000). And secondly, because any Internet user can take the floor, whatever their powers in politics or their opinions, in the same way that they can disseminate opinions that have no legitimacy in the institutional public sphere.
Keywords: networks, identity, representation, interactions, French rights.
Si la política de identidad es considerada fundamental para la extrema derecha2, las representaciones del Otro son escasamente destacadas para comprender la forma en que estas descripciones participan en la creación de identidades comunes a diferentes organizaciones.
Las investigaciones sobre los Otros en los discursos de la extrema derecha permiten profundizar los objetivos privilegiados de este discurso a partir del estudio de los partidos políticos (Mayer, 2009) o de las franjas más radicales de este campo político (Caiani, Della Porta y Wagemann, 2012). Sin embargo, hasta ahora se han limitándo a una sola organización y/o grupo externo específico, lo que podría dejar en segundo plano al análisis de la construcción de las redes a través de las cuales estos grupos difunden sus discursos y mantienen una audiencia (Melucci, 1985). Esta contribución propone estudiar las “comunidades de causa” de la extrema derecha, es decir, las agrupaciones de formaciones que, más allá de sus especificidades ideológicas y/u organizativas comparten algunas formas de describir al Otro. El objetivo es, por un lado, cartografiar la red que se forma alrededor de las definiciones del endogrupo, o grupo interno (nosotros) y del exogrupo o grupo externo (ellos); por otro lado, ofrecer una síntesis de los argumentos que acompañan a esta oposición. Por lo tanto, será posible observar cómo, en la extrema derecha francesa, las formas de conceptualizar la Alteridad pueden redefinir los límites entre las diferentes organizaciones.
El presente artículo estudia estas interacciones en Internet. Si bien es siempre problemático trazar una línea clara entre la realidad online y offline (Boyadjian, 2014), Internet sigue siendo una fuente privilegiada para estudiar el discurso de las derechas extremas, especialmente cuando se trata de buscar organizaciones más o menos institucionalizadas sobre un tema tan delicado como la política de identidad. Este enfoque, por lo tanto, me parece prometedor por tres razones. En primer lugar porque, aun cuando el acceso a Internet todavía se encuentra lejos de ser universal, éste representa un terreno para crear solidaridad a través de la difusión y el intercambio de información que es más amplio que las arenas tradicionales (Dijk y Hacker, 2003). De hecho, a diferencia de otros medios tales como la televisión, la radio y/o la prensa, Internet representa una parte del espacio público al que el acceso es más sencillo (Dahlgren, 2000). En segundo lugar, porque cualquier internauta puede tomar la palabra, sean cuales sean sus competencias en política o sus opiniones, de la misma forma que puede difundir opiniones que no tienen legitimidad en la esfera pública institucional.
Además, el medio Internet tiene un interés bastante específico para las derechas extremas. Estructuras de oportunidades discursivas cerradas (Koopmans y Olzak, 2004), una fuerte estigmatización social y recursos a menudo limitados (en términos de miembros, pero también en términos económicos) motivan a la extrema derecha a favorecer las nuevas tecnologías de comunicación (especialmente la web) como un escenario político alternativo para dar mayor visibilidad a sus palabras y acciones (Atton 2006, Caiani, Della Porta y Wagemann 2012, Dézé 2012, Chauveau 2015). Finalmente, para los investigadores, Internet constituye una fuente innovadora de datos fácilmente accesibles. A pesar de los ajustes metodológicos que adoptan los especialistas, las investigaciones mediante entrevistas y cuestionarios a militantes y/o electores de extremas derechas enfrentan dificultades no solo ligadas al acceso al terreno y a la posición incómoda del investigador vis-à-vis de sus estudios (Avanza,2010; Blee,2007), sino también al hecho de que ciertos entrevistados tienen dificultad para reconocer que adhieren a ideas que pueden ser estigmatizadas por el resto de la población.
Antes de ingresar al corazón de la investigación cabe precisar que cada organización puede tener su/s enemigo/s específico/s que puede/n a su vez cambiar en función del contexto nacional y de las especificidades ideológicas (Mudde, 2007: 64; François y Lebourg, 2016). El objetivo de esta contribución no es tanto el de dibujar un retrato detallado de todas estas especificidades, sino más bien el de proveer una llave que permita comprender las descripciones de endogrupos y exogrupos que favorecen la comunicación entre organizaciones de extrema derecha. Cada una de estas dos categorías puede incluir diferentes tipos de grupos internos y externos, sin que sean mutuamente excluyentes. Primeramente, el artículo ofrece una revisión amplia de la literatura sobre la política identitaria de las extremas derechas. La visión de las lógicas que guían los procesos de construcción identitaria así obtenida permitirá comprender cómo pueden ser definidos los endogrupos y los exogrupos. Seguidamente, describo la metodología y los datos desplegados para cernir las descripciones del Otro en la red de extremas derechas en Francia. Así, será posible cartografiar esta red y explorar las características y los protagonistas. Finalmente, me concentro en las descripciones de grupos internos y externos que aparecen en la red. Esta etapa permitirá estudiar empíricamente como ciertas representaciones de grupos internos y externos pueden redefinir las fronteras entre organizaciones de extrema derecha. Las conclusiones resumen los resultados y ofrecen algunas sugerencias de investigaciones futuras.
1. LA POLÍTICA IDENTITARIA DE LAS EXTREMAS DERECHAS: NATIVISMO, ETNOCENTRISMO Y ALTERIDAD
La política identitaria es un elemento constitutivo del campo político de la extrema derecha. Sin embargo, parece existir una verdadera diferencia entre esta concepción y los estudios sobre la Alteridad, tal como está descripta por la ciencia política y la sociología política. La política identitaria, de hecho, es a menudo objeto de estudios idiosincráticos de formaciones y/o “enemigos” específicos. Raramente se la destaca para explicar cómo las coaliciones de causa pueden formarse entre diferentes organizaciones alrededor de definiciones compartidas de grupos internos y externos.
El nativismo y el etnocentrismo son centrales en la ideología de las extremas derechas, sea que se trate de formaciones que se inscriben en la competencia electoral (los partidos políticos) o de aquellas que se sitúan al margen de ésta (los movimientos y/o grupúsculos) (Hirsch-Hoefler et Mudde, 2013). Según estas visiones del mundo, los Estados deberían ser habitados exclusivamente por miembros del grupo autóctono (la nación) mientras que los otros (personas e ideas) serían fundamentalmente amenazantes para la homogeneidad del Estado-Nación (Brewer, 1999; Tajfel, 2010; Mudde, 2007: 32-59; Taguieff, 2013). Si los estudios sobre los supremacistas blancos en los Estados Unidos subrayan principalmente la importancia de una interpretación biologizante del grupo interno (Burris, Smith y Strahm, 2000; Atton, 2006; Chau y Xu, 2007; Koster y Houtman, 2008; Zuev, 2010), otros estudios de caso sobre partidos políticos (Mayer, 2009 ; Mudde, 2007:63-89) y movimientos de extrema derecha en Europa (Tateo, 2005; Garrett, 2006:213 215; Caiani y Parenti, 2013; Froio, 2016) proporcionan un retrato más complejo e invitan a pensar el nativismo y el etnocentrismo no solamente en términos étnicos. En este sentido, las representaciones del otro pueden incluir prejuicios3 de orden político/cívico y/o cultural/étnico sobre la base de los cuales el grupo interno construye la diferencia que justifica la incompatibilidad con los grupos externos (Taguieff, 1998a ; Wimmer, 2002 ; Wieviorka, 2005 ; Mayer, 2009 ; François y Lebourg, 2016).
Para todo individuo, la construcción de identidad/es se constituye sobre la base de una distinción entre endogrupo (ingroup) y exogrupo (outgroup), entre “nosotros” y “ellos” (Tajfel, 1982). Sin embargo, en la extrema derecha, la construcción identitaria toma una forma excluyente y presentaría al menos dos especificidades. Primero, una visión maniquea del mundo en la cual los seres humanos y sus interacciones son representadas como “buenas” o “malas” (Eatwell, 2000 ; Ramet, 1999). Estas interpretaciones son acompañadas de una visión moralista y moralizante de la sociedad particularmente visible en el discurso de formaciones nacional-populistas (Taggart, 2000; Taguieff, 1998b). Esta visión de la sociedad y de las relaciones humanas transforma la distinción entre “nosotros” y “ellos” en una dialéctica schmittiana en la cual el Otro es llevado a su escencialización y diabolizado (Mudde, 2007: 63; Wodak, 2015). Seguidamente, los investigadores estiman que las extremas derechas tienden principalmente a definir las características del grupo interno por la descripción del grupo externo. A menudo, las características del “nosotros” son generalmente un espejo de aquellas del “ellos” (Holtz y Wagner, 2009; Wagner, Holtz et Kashima, 2009).
Dos dimensiones parecen fundamentales para comprender qué es considerado como formando parte del endogrupo en la extrema derecha: El Estado en tanto que unidad política, y la nación en tanto que identidad cultural. La pertenencia al Estado y a la nación definen al grupo interno. Por reflejo, las ideas y los individuos que no satisfacen estos criterios son considerados como grupos externos y por lo tanto opuestos. Se trata entonces de minorías étnicas y/o religiosas y/o sexuales (Lazaridis, Campani y Benventiste, 2016) al igual que de grupos más heterogéneos como las “elites”, políticas, intelectuales, mediáticas y/o económicas. Además, tres grupos externos se distinguen en la definición de la identidad y del imaginario en la extrema derecha porque no pueden ser ordenados en categorías clásicas de pertenencia o no a la nación o al Estado: los judíos, los musulmanes y los gitanos. De hecho, los tres grupos pueden a la vez ser y no ser parte del Estado. Además, tradicionalmente, el/la judío/a personifica la modernidad; a través del antisemitismo, todos los males de la modernidad son rechazados, y el grupo interno puede presentarse como anti-moderno (Taguieff, 2015 ; Smith, 1996). De manera diferente el/la gitano/a personifica la “barbarie” y a través del anti-gitanismo el grupo interno puede subrayar su modernidad (Agarin, 2014). El/la musulmán/a también es percibido/a como “bárbaro”, pero más moderno que el/la gitano/a. En estas representaciones el/la gitano/a no habría alcanzado la modernidad, mientras que el/la musulmán/a es representado como viviendo en una modernidad que rechaza (Mudde, 2007:78). Paradójicamente es por aversión a los musulmanes y al islam – que denominamos islamofobia4 – que ciertos partido de la extrema derecha pueden presentarse como defensores de la democracia liberal y de sus valores, como por ejemplo los derechos de las mujeres y de los homosexuales, la igualdad e sexos y la separación de la Iglesia y del Estado.
Con el objeto de explorar cómo estas diferentes formas de alteridades son articuladas en los discursos de las extremas derechas, definiré al Otro como persona(s) o idea(s) opuesta(s) a los intereses del grupo interno. Eso implica una mirada holística sobre el nativismo y el etnocentrismo comprendiendo elementos cívicos, culturales y étnicos sobre la base de los cuales las diferencias entre las comunidades son delineadas o imaginadas como lo describía Anderson (2006). Este abordaje innovador permitirá observar y comparar diferentes organizaciones de extrema derecha y grupos externos. Así, será posible mostrar que las fronteras entre organizaciones de extrema derecha son bastante porosas, al menos en Internet.
2. UN ABORDAJE MULTIMÉTODO PARA ESTUDIAR COMUNIDADES DE CAUSA
2.1.Combinar el análisis de las redes con análisis de contenido
Para estudiar diferentes organizaciones de extrema derecha y las descripciones del Otro que vehiculan, la investigación adopta un dispositivo multimétodo que combina el análisis de redes sociales (ARS) con el análisis de contenido de material disponible en sitios de red. Primero me sirvo de un ARS de enlaces (hyperlinks) que existen entre los sitios Internet de diferentes organizaciones para categorizar esta comunidad. El ARS permite identificar las relaciones entre sitios del mismo modo que el particionamiento de nodos en comunidades de comunicación. Si bien los lazos virtuales no implican necesariamente relaciones reales entre estas formaciones, las investigaciones existentes sobre el activismo de derecha muestran que los lazos virtuales pueden ser tomados como indicadores de “huellas de comunicación, instrumentos de ayuda recíproca para conseguir la atención del público” (Burris et al., 2000: 215) y como “un canal adicional para construir una identidad común” (Tateo, 2005).
Estudiar las opiniones políticas en Internet es problemático, principalmente debido a dificultades ligadas a las técnicas de muestreo. Primero, porque es muy difícil determinar la verdadera dimensión y naturaleza de la población (Schafer, 2002; Borgatti, Everett et Johnson, 2013; Boyadjian, 2014). Segundo, porque Internet se encuentra en constante cambio y no existe un sitio que contenga una lista exhaustiva de grupos activos en línea. Este análisis privilegia los discursos oficiales producidos por organizaciones de extrema derecha por sobre las posiciones relevadas de los individuos que las integran o que las apoyan (cuadros, militantes y simpatizantes). Por esta razón el análisis se centra sobre los sitios oficiales de organizaciones (o de periódicos directamente ligados a un grupo, como Nación Joven – Jeune Nation –) y no toma en cuenta ni las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram en particular) ni las agencias de prensa (como FdeSouche). Aún si a veces estas plataformas son importantes para los activistas de extrema derecha en el contexto francés (Albertini y Doucet, 2016), investigaciones precedentes sugieren que frecuentemente se limitan a reproducir los contenidos de sitios oficiales de las organizaciones principales (Caiani y Parenti, 2013).
Para la construcción de las muestras, seguí el método de Burris et al. (2000) que consiste en la creación inicial de una muestra dirigida (purposive simple) de las principales organizaciones (partidos, movimientos y grupúsculos) dotados de un sitio de Internet. Así a partir de la literatura secundaria y de reportes de organizaciones especializadas en el estudio del extremismo de derecha5, construí una muestra inicial de 14 sitios. Para ampliarla, utilicé el programa Hyphe que permite seleccionar únicamente los enlaces “amigables” que están explícitamente indicados en las páginas de estos sitios.
De esta manera, se hace posible descubrir los sitios de otras organizaciones menos conocidas, lo que permite tratar los problemas de muestreo bola de nieve (Jacomy et al., 2016), una técnica clásica para el estudio de extremas derechas en Internet. El procedimiento fue repetido hasta el momento en el cual no fue posible agregar ningún nuevo sitio de organizaciones a la muestra cuantitativa a la fecha del 1ro de noviembre de 2016. Una vez constituida la muestra inicial, verifiqué manualmente la pertinencia de la inserción de cada sitio en la base de datos final6. Así la base incluye 77 sitios (representado en el gráfico 1 por los nombres originales) y 253 enlaces hipertexto. Para caracterizar la configuración de redes virtuales de extrema derecha en Francia, utilicé el programa Gephy y medidas clásicas del análisis cuantitativo de redes sociales que describen la densidad, la posición de los nodos (centralidad, prestigio-popularidad y broker) y permiten hacer emerger colaciones de comunicación entre grupos de sitios de diferentes organizaciones (modularidad) (Gerstenfeld, Grant et Chiang, 2003: 32).
Si bien esta cartografía cuantitativa ofrece una “fotografía” de redes virtuales de extremas derechas ayudando a delimitar la población de estudio y a cernir las características principales, no permite por si sola identificar las representaciones del Otro vehiculadas por esas organizaciones. Por esta razón, integré el análisis cualitativo a los datos cuantitativos del contenido de los sitios de esos grupos, una técnica ya utilizada sobre el activismo de extrema derecha en Internet (Tateo, 2005). En un primer momento, para comprender las representaciones del grupo interno realicé un análisis cualitativo de contenido de sitios enfrascados en los agrupamientos detectados por el ARS. En una segunda instancia, para capturar las descripciones de grupos externos, procedí en dos etapas. A partir de categorías de Otros identificadas en la revisión bibliográfica, realicé primeramente una investigación por palabras clave sobre los 77 sitios con el fin de identificar los exogrupos más recurrentes en el material Internet de derechas extremas. Debido al hecho de que un grupo sea citado no significa que éste sea considerado como opositor, seguidamente afiné el estudio con la ayuda de un análisis cualitativo del contenido de los sitios asociados con los grupos de extrema derecha identificados por las palabras clave. De este modo, fue posible detallar los argumentos nativistas y etnocéntricos desplegados para describir los exogrupos y justificar la incompatibilidad con el endogrupo.
2.2. Anatomía de la red: características y protagonistas
La red de Internet de extremas derechas en Francia está representada en el gráfico 1. Incluye 77 nodos/ sitios Internet y un total de 235 enlaces. Si bien esta cartografía no es exhaustiva, de todas maneras aporta un abanico bastante vasto dado que la base de datos da cuenta de 77 sitios y 235 enlaces regularmente activos en el curso de los 12 últimos meses. Entre los 77 sitios, solo una pequeña parte pertenece a organizaciones que participan en las elecciones a nivel local y/o nacional o en partidos políticos (3%), mientras que la mayor parte hacen referencia a organizaciones de movimientos sociales (28%) y principalmente a grupos más restrictos (69%).
Si bien la mayoría de estos sitios hacen referencia a organizaciones basadas en Francia, no obstante, podemos observar la aparición de algunas organizaciones extranjeras en la red7. La densidad global de la red es de 0.04, es decir, que los enlaces activos representan el 4% de todos los enlaces potenciales. 34 sitios no tienen enlaces que comuniquen a otros sitios, mientras que 7 de entre ellos tienen más de diez enlaces salientes. 8 sitios no tienen enlaces entrantes, mientras que 5 de esos poseen más de diez lazos entrantes.

Una de las cuestiones principales del análisis de redes es comprender si uno o múltiples sitios ocupan una posición central. La medida del grado de centralidad permite obtener informaciones sobre la estructura general de la red. Si un sitio tiene un grado de valor elevado, la estructura de la red es centralizada y el sitio en cuestión se hace crucial para la circulación de informaciones, si no la estructura de la red es menos concentrada y entonces más distribuida entre nodos/sitios (Freeman, 1979). Para los sitios considerados, el grado de centralidad media es de 3.052, lo que significa que la red de extremas derechas en Francia no está muy centralizada, sino más bien que la posición central está ocupada por más de un solo sitio. Si se sigue la metodología de Burris, Smith y Strahm (2000) y Tateo (2005) para el análisis de redes de derechas extremas, el grado de medida entrante (es decir el número de lazos entrantes provenientes de otros sitios) puede ser interpretado como una medida de la centralidad de un actor en la red. En el análisis de redes, esta medida es igualmente llamada prestigio o popularidad. En la red francesa, cuatro sitios disponen de una medida de grado de entrada elevada: el sitio Égalite et Réconciliation (Igualdad y Reconciliación) que hace referencia a la asociación dirigida por Alain Soral (21 enlaces entrantes), el sitio Riposte Laïque (Respuesta Laica) (19 lazos entrantes) creado en 2007 por Pierre Cassen, Brigitte Bayle y Christine Tasin, el sitio Étudiants de Toulouse Catholique (Estudiantes de Toulouse Católica) (16 enlaces entrantes, « Católica » en el gráfico) y finalmente el sitio del Front National (Frente Nacional) (16 enlaces entrantes). Entre los cuatro sitios que ocupan una posición central en la red de extremas derechas en Francia, Igualdad y Reconciliación es el que dispone del puntaje de centralidad media más elevado en la red (937.7). una medida de centralidad intermedia elevada indica que el sitio se ubica en una posición estratégica entre los nodos, conectando zonas de red, y esos lazos entrantes y salientes son ampliamente distribuidos al conjunto de la red. Un actor de esas características es denominado bróker (Krebs, 2000; Chauvac y Comet, 2015).
3.“NOSOTROS” Y “ELLOS” EN LAS REDES DE EXTREMA DERECHA
3.1.Comunidades de “nosotros”: orientaciones ideológicas y definiciones de grupo interno
El ARS hace emerger comunidades de sitios que a menudo interactúan más entre sí que con otros. Se trata de agrupaciones caracterizadas por un número importante de enlaces hipertexto intracomunitarios y un número bajo de aristas intercomunitarias, identificadas en el gráfico mediante códigos de colores. La medida de modularidad permite explorar la división de nodos de una red en comunidades. Esta red tiene una modularidad de 0.433, lo cual sugiere que la red de extremas derechas tiene una significativa estructura de comunidades. Las cinco comunidades virtuales recortan – al menos parcialmente – las corrientes de extrema derecha en Francia tal como han sido identificadas por Camus y Lebourg (2015: 8-63). Además, el análisis de contenido de sus sitios demuestra que esas comunidades igualmente portadoras de diferentes maneras de encarar el grupo interno, que no son forzosamente alternativas. Los resultados aparecen en el cuadro 1.
Aunque es difícil en una comparación tan amplia dar cuenta de todos los matices ideológicos de cada uno de los sitios encontrados, ya que estos últimos no son mutuamente excluyentes9, sin embargo, nos es posible resaltar algunas características que caracterizan las formas en que estas comunidades definen su propia identidad o consideran la “comunidad nacional”, el grupo interno.
| Grupo | Orientación ideológica | Nro. de sitios | Sitio principal |
| Nacionalismo radical | 29,9 % (23) | http://ripostelaique.com/ | |
| Nacionalismo revolucionario | 24,7 % (19) | http://www.egaliteetreconciliation.fr/ | |
| Nacionalismo católico | 20,8 % (16) | http://etudiants-toulouse.catholique.fr/ | |
| Nacionalismo populista/realista | 18,2 % (14) | http://www.frontnational.com/ | |
| Nacionalismo autoritario | 6,5 % (5) | http://www.reseau-identites.org/11 | |
| Tot. | 100 (77) | ||
3.2. Los nacionalistas radicales: ultra laicos y arraigados en el terruño
En la red, la orientación más representada es aquella que Camus y Lebourg denominan “nacionalismos radicales” quienes prefieren invertir en la arena no electoral y introducen una “expresión no eufemística de la cuestión étnica” en el corazón de corazón de su acción política (Camus y Lebourg, 2015: 51). Representan el 30% de todos los sitios de extrema derecha relevados en Internet (23 sitios) y aparecen en gris en el gráfico 1. El sitio Respuesta Laica (Riposte Laïque) es el corazón, pero también encontramos sitios como Bloque Identitario (Bloc Identitaire), Resistencia Republicana (Résistance Républicaine) y la Liga de Midi (Ligue du Midi). Autoproclamados defensores de una identidad nacional y/o local estos grupos comparten, ya sea, una visión nativista de grupo interno que puede alimentarse de una concepción intolerante y ultra-asimilacionista de la ciudadanía jacobina (ejemplificada por Respuesta Laica), o un sentimiento identitario de raigambre territorial, histórico y civilizacional comunitarista (ilustrado por Bloque Identitario).
3.3. Los nacionalismos revolucionarios: localistas y diferenciacionistas
El segundo agrupamiento está constituido por sitios de inspiración “Nacional Revolucionario” que ubican en el corazón de su compromiso político la voluntad de “responder a las reivindicaciones de los entornos populares, en cuanto a sus estatus y a su condición de trabajo y al mismo tiempo a una oposición muy fuerte al marxismo” (Camus y Lebourg, 2015: 26). Se trata de 19 sitios que representan el 24,7% de todos aquellos que fueron relevados. El sitio de Alain Soral, Igualdad y Reconciliación (Égalité et Réconciliation) se encuentra en el corazón, pero también encontramos el Frente de Patriotas (Front des Patriotes) y sitios que hacen referencia a personalidades importantes de la Nueva Derecha, como Alain Benoist. Considerándose los detentores de un abordaje meta político tomado del gramscismo (Bar-On, 2008), estos sitios comparten una visión nativista del grupo interno que Taguieff denominó, de forma provocativa, “racismo diferencialista” (Taguieff, 1987). En esta concepción, la diferenciación étnica y cultural entre los seres humanos continúa existente pero no implica una jerarquización de razas (François y Lebourg, 2016:32). Implica, sin embargo, la imposibilidad de la cohabitación de diferentes etnias y culturas en un mismo territorio que no coincide forzosamente con las fronteras del Estado, pero sí lo hace con las fronteras de la Nación.
3.4.Los nacionalismos católicos: los paladines de las raíces cristinas
Un tercer agrupamiento es aquel de los “nacionalismos católicos” que incluyen 20,8% de los sitios de la base (19). Si bien estos sitios comparten la idea de un orden natural de inspiración religiosa católica, no todos comparten una visión integral del catolicismo (Camus y Lebourg, 2015: 9-10). De hecho, el sitio de los Estudiantes Católicos de Toulouse se encuentra en el corazón de esta congregación que incluye igualmente grupos radicales como el Instituto Civitas (Institut Civitas) presidido por Alain Escada, la Manifestación para Todos (la Manif pour Tous) que gravita alrededor de Virginie Merle, aleas Frigide Barjot, o de movimientos pro-vida como SOS Pequeñitos (SOS Tout Petites) fundado en 1986 por Xavier Dor. Así, este reagrupamiento incluye una constelación muy variada de organizaciones de inspiración católica moderada (como Estudiantes Católicos de Toulouse) o tradicionalista y también integrista/lefevrista que no se identifican con el Concilio Vaticano II. A pesar de esta heterogeneidad, tienen en común la oposición a la modernidad (Ferron, 2000) juzgada en conflicto con los ideales de la vida “pura” y “bucólica” difundida por ciertas interpretaciones ortodoxas de la religión. Posicionándose como los defensores de la identidad cristiana en Europa, estos sitios comparten una visión nativista del ingroup construida en torno al respeto de una moral religiosa tradicionalista y a menudo integrista.
3.5. Los nacionalismo populistas y realistas: autóctonos soberanistas
El cuarto agrupamiento es particularmente heterogéneo e incluye 14 sitios (18,2%) de los cuales una mayoría de inspiración “nacional populista” y otro “realistas”. En el seno de este grupo, encontramos igualmente el sitio de Robert Faurisson que, más precisamente, puede ser clasificado dentro de la familia de los “negacionistas” (Igounet 2015)12. Según Camus y Lebourg (2015: 20) “el nacional populismo concibe la evolución política como una decadencia donde solo el pueblo, sano, puede extraer a la nación. […] hace apología de un nacionalismo cerrado, busca una unidad nacional muda y es alterófobo” mientras que el realismo se configura sobretodo como “un nacionalismo integral, autoritario, y descentralizador, ubicando por encima de todo la noción de orden” (Camus y Lebourg, 2015: 22). El sitio del Frente Nacional se sitúa en el corazón de esta comunidad y es cercano a sitios de organizaciones frentistas (Lebourg 2015) como, principalmente, Manifestación Azul Marino (Rassemblement Bleu Marine), Gollnisch, Los Jóvenes Activos Patriotas (Les Jeunes Actifs Patriotes), Jean-Marie Le Pen, el Colectivo Marianne (Le Collevtif Marianne) y SIEL. Más alejados, pero dentro del mismo agrupamiento, encontramos a los realistas de la Acción Francesa (Action Française) y de la Acción Realista (Action Royaliste) de inspiración maurrassienista, antidemocrática y antiparlamentaria. Más allá de esas diferencias importantes, los sitios frentistas y realistas comparten una visión nativista del ingroup construida alrededor de una visión soberanista del pueblo “autóctono” donde el autoproclamado pueblo “autóctono” puede ser definido siguiendo una o varias interpretaciones del grupo interno ya descriptas.
3.6. Los nacionalismos autoritarios: el orden del pasado
Finalmente el agrupamiento menos presente sobre la tela es el de los “nacionalismos autoritarios” (Camus y Lebourg, 2015: 33-40), que incluye solamente 5 sitios: Red Identidades (Réseau Identités), Día de Cólera (Jour de Colère), Joven Nación (Jeune Nation)13, Cariátides (Caryatides), y el Partido Nacionalista Francés (Parti Nationaliste Français) (6,5%). Se trata principalmente de grupos cuya razón de ser es la de hacer revivir un orden pasado (el petanismo, el nazismo o el fascismo mussolinista) o una situación pasada (la Argelia Francesa). Su nativismo está basado en una visión del ingroup como compuesto de individuos que se identifican con los principios de esos ordenes pasados y/o militan por el retorno de situaciones pasadas. Los resultados muestran que las fronteras más extremas de la derecha francesa – los skinheads – no constituyen un grupo en sí, pero que estas organizaciones estás distribuidas entre todos esos diferentes agrupamientos14.
Para oponerse al Otro, la forma de definir al grupo interno (los miembros de la nación) en los 77 sitios identificados, puede enfatizar diferentes aspectos de su propia identidad que no son necesariamente antinómicos. Más allá de las especificidades de cada sitio y de cada agrupamiento, la visiones nativistas y etnocéntricas que estructuran la red incluyen siempre una combinación de nacionalismo (como referencia a una “nación” que no coincide necesariamente con las fronteras del Estado) y de xenofobia que alimentan visiones desiguales de los seres humanos. Eso se traduce por una forma de nacionalismo extremo que cuestiona la posibilidad de obtener la nacionalidad (e incluso la posibilidad de residencia) de personas sospechadas de nos capaces de tener la voluntad de comportarse de manera leal y patriótica vis-avis de la nación, tal como ella es definida por el grupo interno. Luego de haber mencionado las características principales que informan las comunidades de “nosotros” de las derechas extremas en Internet, seguidamente me interesaré en los “ellos” y en sus representaciones.
3.7. Los “otros” recurrentes: grupos externos y representaciones
A partir de la clasificación de grupos extremos descripta en la revisión de la bibliografía y del análisis cualitativo del contenido de los sitios, el cuadro 2 ofrece una visión general y recurrente de los Otros en los sitios de Internet de las extremas derechas. De izquierda a derecha el cuadro muestra el tipo de exogrupo, un resumen de argumentos principales que emergen para describir al Otro y marcar las diferencias con el endogrupo, el número de sitios que cita el grupo extremo en valor absoluto y en porcentaje sobre el total de los sitios de la red.
| El Otro | Descripción | Citados | Total (%) |
| Musulmán/a, islam | Invasión et « remplazo » | 77 | 100 (77) |
| Inmigrante | Desarraigados de la globalización | 75 | 97.4 (77) |
| Élites | El políticamente correcto (politically correct), incapaz de comprender a las « verdaderas personas » | 70 | 90.9 (77) |
| Homosexual | Enemigo-amigo | 56 | 72.7 (77) |
| Judío/a | Enemigo invisible (víctima del islam) | 44 | 57.1 (77) |
| Gitano | Mendicidad agresiva | 39 | 50.6 (77) |
| El Otro | Descripción | Citados | Total (%) |
| Musulmán/a, islam | Invasión et « remplazo » | 77 | 100 (77) |
| Inmigrante | Desarraigados de la globalización | 75 | 97.4 (77) |
| Élites | El políticamente correcto (politically correct), incapaz de comprender a las « verdaderas personas » | 70 | 90.9 (77) |
| Homosexual | Enemigo-amigo | 56 | 72.7 (77) |
| Judío/a | Enemigo invisible (víctima del islam) | 44 | 57.1 (77) |
| Gitano | Mendicidad agresiva | 39 | 50.6 (77) |
3.8. El islam y los musulmanes: el miedo a la invasión y el “reemplazo”
Todos los sitios de la red contienen referencias al islam y/o a los musulmanes15. La oposición al islán se alimenta de argumentos en los cuales el grupo externo es presentado de manera muy homogénea y es descripto como una amenaza para el grupo interno a través de dos encuadres principales que distinguimos para facilitar el análisis pero que, en realidad, pueden entrecruzarse: cultural y de seguridad. El encuadre cultural insiste sobre la imposibilidad de conciliar el islam con ciertos elementos representados como constitutivos de la identidad cultural de ingroup: principalmente la relación a la religión, los hábitos alimenticios y las relaciones hombre mujer16.
Cinco argumentos principales son movilizados para justificar la tensión entre grupo interno y grupo externo sobre bases esencialmente culturales.
a. Primero, la creencia en una laicidad de exclusión. Estos argumentos son construidos sobre la base de interpretaciones excluyentes de la laicidad que subrayan la imposibilidad de conciliar el islam y sus prácticas religiosas con una visión asimilacionista de la ciudadanía y una concepción laica del espacio público. En este sentido, Respuesta Laica explica en su sitio que “el islam es verdaderamente incompatible con Francia y su laicismo”17. Esta interpretación de la laicidad existe también en el Partido de Francia (Le Parti de la France)18 . Otro argumento recurrente es el que describe al islam como una amenaza a los hábitos alimentarios del grupo interno que sufriría la difusión sin control de la carne halal y de la desaparición de ingredientes típicos (el cerdo) en las mesas francesas. Así el sitio Resistencia Republicana dedica una sección entera a la producción de carne halal explicando que “de aquí en adelante, en Francia, la mayoría de los animales son abatidos de forma ritual y no de forma tradicional”19. Igualmente, según el sitio Vigilancehalal la distribución de carne halal se encontraría al origen de riesgos sanitarios20 y representaría una amenaza para los hábitos alimenticios del ingroup, no solo porque forzaría el ingreso de ciertos productos en la costumbre alimentaria pero también, porque haría desaparecer otros que son parte del repertorio gastronómico tradicional del país. Así el sitio Respuesta Laica sugiere cambiar los ingredientes de ciertas recetas tradicionales para llevar a la mesa carne de cerdo – la única que no puede ser tratada de manera halal – como en un pasaje donde sugiere reemplazar la carde de novillo por el cendro para el plato bœuf bourguignon21. Finalmente, estos argumentos son acompañados de una denuncia de maltrato animal en la forma de abatimiento ritual, tal como ejemplificado en el sitio Vigilance halal22.
b. Seguidamente, entre los 77 sitios, algunos describen también al islam como una amenaza para los derechos de las mujeres y de los homosexuales. Este argumento se construye a partir de la idea de considerar que el islam y su ley fundamental – la charia – impone profundas diferencias entre el rol, los derechos y las obligaciones de los hombres y de las mujeres y no reconoce la homosexualidad. En este sentido, Respuesta Laica, escribe: “El estatus de la mujer es la última de las preocupaciones en los países musulmanes, comprendidos aquellos que buscaron darle su dignidad23”. La misma tesis es retomada por el sitio Liga Franciliana (Ligue Francilienne)24. En estos sitios podemos igualmente encontrar discursos nativistas oponiendo el islam a los derechos de los homosexuales. Por ejemplo, el sitio Resistencia Republicana escribe: “la situación [de los homosexuales] es peor en los países de la charia, donde corren riesgo de pena de muerte”25. O aún según Respuesta Laica: “el islam glorifica a los pedófilos y mata a los homosexuales”26.
A estas explicaciones movilizadas para justificar la tensión entre el grupo interno y los musulmanes, se agrega que – sin ninguna especificación – algunos sitios también apuntan al islam, porque sería portador de una religión fundamentalista que esconde una ideología imperialista. En estas interpretaciones que se alimentan del “choque de civilizaciones” de Huntington (frecuentemente citado en estos sitios), el Occidente está representado como encontrándose en guerra contra un “mundo musulmán” indefinido que tendría la ambición de imponer la dominación cultural por medio de una guerra civil con el objeto de influenciar la política interna de un país, beneficiarse de sus recursos económicos y eventualmente substituir a la población existente. En este sentido Respuesta Laica escribe: “El islam no es una religión. Tiene un único objetivo: la conquista de los países que no son aún islámico. Los musulmanes se encuentran en nuestras tierras para transformarlas en tierras del islam”27. Estas expresiones son igualmente reproducidas por el sitio de Bloque Identitario28. En la argumentación de estas organizaciones, el islam no es solamente percibido como un “enemigo externo” sino también como un “enemigo interno”, en acción, dentro de la sociedad francesa y en las prisiones29. La teoría conspirativa denominada del “Gran Reemplazo” elaborada por Renaud Camus y que denuncia un proceso de substitución de poblaciones autóctonas por otras poblaciones provenientes de África negra o del Magreb – no exclusivamente de religión musulmana – es movilizada de forma regular para alimentar estos argumentos.
Finalmente, el islam es igualmente descripto como una fuente de preocupaciones internas a través de encuadres de carácter puramente relacionados a la seguridad. Luego del 11 de septiembre de 2001 y más recientemente con los atentados de París, Bruselas y Niza, el islam es también percibido como una amenaza para la seguridad interior y exterior de Francia. Todos los sitios tienen contenido que hace referencia al islam como un peligro para la seguridad. En este sentido, pude observar cualitativamente dos argumentos principales que oponen al islam y a los musulmanes sobre las bases de la seguridad. En la mayoría de los sitios, la violencia es descripta como intrínseca al islam y a los musulmanes que son presentados como agresivos, porque son inspirados por el Corán que está compuesto de pasajes violentos y bélicos.
Así Respuesta Laica explica: “Ellos [los musulmanes] quieren borrar todo rastro de vida sobre la tierra para que no haya más nadie que pueda dar testimonio de sus retrasos abisales. […] Destructores, degolladores, críticos, genocidas, su historia nace en la sangre, ella terminará en la sangre”30, una interpretación compartida por Resistencia Republicana31. En algunos de esos sitios, una de las principales acusaciones relevadas vis-a-vis de las minorías musulmanas es que no serían leales al Estado en el que viven, pero que constituirían una “Quinta Columna”, de partidarios de una organización hostil, escondidos en el seno del Estado francés32. A pesar de los distintos encuadres y argumentos, la oposición al islam está siempre acompañada, en estos sitios, por un miedo ligado al tamaño del grupo externo que es percibido como importante y en expansión continua33.
3.9. Los migrantes: los “desenraizados” de la globalización (al servicio del capital)
Un grupo externo clásico para la extrema derecha y que lo encontramos en el 97% de los sitios de la red, son los inmigrantes (Mudde, 1999). Al momento del análisis (2016), son los inmigrantes de origen no europeo y los refugiados quienes se encuentran en el corazón de la propaganda y principalmente aquellos de confesión musulmana, mientras que los migrantes internos de la UE reciben menos atención34. En complemento del discurso nativista clásico que describe los inmigrantes como una amenaza para la homogenidad y el carácter distintivo de las culturas autóctonas, o para el bienestar económico y la seguridad (Castelli Gattinara, 2016), se movilizan tres argumentos principales para describir las razones de la tensión entre migrantes y endogrupo.
Primero, la mayor parte de los sitios esgrimen la falta de lugar para los migrantes, principalmente después de la crisis financiera comenzada en 2008. Así el Frente Nacional escribe: “La progresión muy sensible de la inmigración profesional es particularmente condenable en plena crisis económica, mientras que el desempleo explota en nuestro país”35, una interpretación compartida y retomada también por Bruno Gollnisch36 y Generación Identitaria37. Seguidamente, numerosos sitios denuncian que no se trataría de “verdaderos” migrantes en dificultad, sino más bien de migrantes económicos que eligen dejar su país de origen, mientras que las condiciones no son tan malas para ellos. Esta posición es muy clara en el material contenido en el sitio del Partido de Francia38 y de Respuesta Laica39.
Finalmente, otros sitios adoptan una postura de rechazo vis-a-vis de los migrantes porque representarían a los desenraizados de una globalización donde solo la patronal se beneficia. Este tipo de discursos se alimenta de argumentos nativistas a la vez culturales y económicos. Describiendo a la inmigración, principalmente, como resultado de la globalización, sin expresar solidaridad, ciertas extremas derechas desarrollan un discurso en el cual, paradójicamente, el ingroup y los migrantes son descriptos como víctimas de un mismo proceso: la pérdida de raíces culturales impuesta por la globalización y la obligación de vivir en sociedades mezcladas en oposición a los que estas formaciones denominan “derecho a la diferencia”, de matriz diferenciadora. Así el sitio Bloque Identitario escribe: “Vivir sobre la tierra de sus ancestros y según su modo de vida, es un derecho no negociable, para los cameruneses, como para nosotros los dauphinois y franceses. […] La inmigración, es arrancar las raíces, la inmigración es un drama”40, mensaje del que hace eco el sitio de la Liga Franciliana41. En lo que concierne los argumentos nativistas económicos, ciertas franjas de extrema derecha ven a los migrantes como “nuevos esclavos” a merced del capital. Sin considerar que las condiciones de vida y de trabajo inhumanos son igualmente signos de discriminación por parte de la población mayoritaria, el sitio Igualdad y Reconciliación reproduce un panfleto de Alain de Benoist que resume esta posición: “La inmigración, ejercito de reserva del capital [título]. La inmigración ha sido entonces desde el comienzo un fenómeno patronal. Continúa siéndolo hoy. Aquellos que quieren siempre más inmigración son las grandes empresas. Esta inmigración es conforme al espíritu mismo del capitalismo, que tiende a la abolición de las fronteras”42 o aún el Frente Nacional: “La inmigración es utilizada por las potencias de dinero y la gran patronal para empujar a la baja los salarios y los derechos sociales de los trabajadores franceses. […] la inmigración no es un proyecto humanista, sino un arma al servicio del gran capital43”.
3.10. Las élites: lo “políticamente correcto” incapaz de comprender a las “verdaderas personas”
90% de los sitios considerados hacen referencia a las “élites”. El término designa una amalgama de indeterminada de actores políticos, económicos y culturales. Las élites nacionales son criticadas en términos principalmente nativistas y populistas, en un discurso que los representa como traidores a los intereses de la nación, que no se preocupan por las necesidades del pueblo (autóctono) y que le mienten. En la mayoría de los sitios estos argumentos encuentran cuatro declinaciones principales. La primera está directamente inspirada en la tensión existente entre liberalismo económico y liberalismo político, cristalizada por la crisis del euro y sus contragolpes. Así las extremas derechas representan a las elites políticas como homogéneas y desligadas del interés de la población autóctona por encontrarse al servicio del interés económico, de los bancos y de las multinacionales. En esta línea de pensamiento Bloque Identitario escribe: “Hoy el clivaje derecha/izquierda se encuentra totalmente sobrepasado principalmente en materia económica tanto las políticas mundialistas de unos y de otros se continúan y se parecen”44, una interpretación compartida por los Jóvenes Activos Patriotas45. En otros casos, la misma elite es acusada de favorecer la inmigración y permitir que los inmigrantes exploten el Estado de Providencia46, como lo escribe el Frente Nacional47.
En conclusión, prácticamente todos los sitios acusan a la elite política, económica y cultural de ser demasiado bien-pensada para poder comprender las necesidades de las “verdaderas personas” o de los “más pequeños”. Así, el sitio Alaindebenoist contando la victoria de Trump en Estados Unidos escribe: “Comprendo muy bien podamos disfrutar escucharlo burlarse sin complejos del politically correct”48 o incluso Respuesta Republicana hace una invitación: “Bobos antirracistas bien-pensantes, lean bien las palabras de Houria Bouteldja [vocero de Partido de Indigentes de la Républica]”49 o incluso el Partido Nacionalista Francés sugiere: “Hay que dejar de escuchar a todos esos bien-pensantes que desean la asimilación”50 Finalmente, estos sitios también consideran que los medios son manipulados por los partidos de gobierno y estarían entonces a su servicio en el combate contra los “verdaderos” candidatos antisistema, las extremas derechas, esta postura está bien representada por el Frente Nacional51 y Respuesta Laica52.
3.11 Los homosexuales: El enemigo-amigo
La homofobia existe en la extrema derecha, pero no es común a todas las extremas derechas (Mudde, 2007: 68)53. En la red en Francia, dos tercios de los sitios mencionan a los homosexuales, femeninos y masculinos (72,7%), mientras que no son sistemáticamente representados como un grupo externo. De hecho, encontramos dos argumentos diferentes: uno más clásico que ve la homosexualidad como un peligro, otro como una conquista ya conversada en la sociedad occidental y que debe ser defendida del islam. Si bien las organizaciones inspiradas por una concepción de la ciudadanía ultra-asimilacionista y excluyente son partidarias del encuadre “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, otras tienen discursos diferentes.
Para las organizaciones de extrema derecha de inspiración religiosa tradicionalista, pero también tradicionalmente para el Frente Nacional (Crépon, 2015), la homosexualidad es problemática por diferentes razones. Primero, porque la homosexualidad representaría una perversión (y el homosexual es considerado como desviado) con relación a la conducta moral del ingroup. Así, en el sitio Jóvenes Católicos (Jeunes Cathos) leemos: “Las ‘uniones de hecho’ entre los homosexuales constituyen por otro lado una deplorable distorsión de lo que debería estar en comunión de amor y de vida entre un hombre y una mujer”54. O aún el sitio Institut Civitas escribe: “Un Sínodo sobre la Familia convocado por el Papa va a ser una nueva oportunidad para que los enemigos de la Familia maniobren para intentar desnaturalizar el matrimonio, legitimar los mores contra natura”55.
Con un tono irónico, el sitio del Grupo Unión Defensa (Groupe Union Défense) subraya su presencia en la marcha del Orgullo de julio de 2016 en París56. Segundo, la homosexualidad representaría un peligro para la supervivencia de la Nación, porque impediría la reproducción. Emblemática de esta postura es la posición del sitio de Bruno Gollnisch: “La ley [llamada ‘matrimonio para todos’, ley nº2013-404 del 7 de mayo de 2013] está hecha para organizar la cosa pública, en el interés general, y no para responder a las necesidades categóricas de tal o cual grupo […]. Esta solo debe reconocer como institución que el matrimonio, sola forma de unión natural y estable entre un hombre y una mujer para transmitir la vida”57. Según otros partidos de extremas derechas, la homosexualidad sería simplemente la expresión de un “conformismo burgués”, como explicado en el sitio Igualdad y Reconciliación (Egalité et Réconciliation)58. Luego, otros sitios esgrimen su aversión a la homosexualidad describiéndola como una opción sexual que no desembocaría en un modelo de familia llamada “republicana”, presumidamente heterosexual y casada59. El sitio La Manifestación para Todos (La manif pour tous) es el que mejor representa esta postura60. Finalmente, ciertas visiones conspirativas representan los homosexuales como un “lobby”61 que interfiere tanto en la política nacional como en la internacional.
3.12. Los judíos: el enemigo invisible (y la víctima del islam)
Podemos sin duda debatir sobre las formas que el antisemitismo ha podido revestir en la historia como en la época contemporánea, principalmente en lo que la crítica al Estado de Israel (ver para una discusión, Taguieff, 2015; Mayer 2004; Berstein, 1991). Sin embargo, el judío tiene un lugar especial en el mundo de los prejuicios y particularmente en la extrema derecha. En la red, 57% de los sitios hacen referencia particular al judío. Si la mayoría de los Otros son percibidos como carentes de poder, poco inteligentes, y representarían un peligro dado si número, el judío es un Otro “especial”, representado como inteligente y astuto, y donde su poder no reside tanto en su número sino en el poder de un grupo pequeño representado como inteligente que es interno y externo al Estado (Mudde, 2007, p. 79).
Esta posición que puede verse acompañada de discursos anti-sionistas clásicos, está bien resumida en el sitio Igualdad y Reconciliación donde se describe a “la comunidad” judía como una “comunidad híper-poderosa en los Estados Unidos y Occidente, que sueña establecer un gobierno mundial con capital en Jerusalén”62. Luego del holocausto y principalmente en Europa Occidental, los discursos abiertamente antisemitas continúan existiendo entre los neonazis y franjas de católicos tradicionalistas, pero se hacen menos visibles en otras franjas de la extrema derecha, principalmente las más institucionales. En este panorama el FN de Jean-Marie Le Pen es considerado una excepción. Incluso cuando puede debatirse si el antisemitismo constituía o no el corazón de ideológico del Frente de Jean-Marie Le Pen, fue a menudo movilizado, para atacar a otros políticos (Fourquet, 2015).
En los sitios repertoriados, se destacan dos argumentos principales al momento de describir las razones que generan las tensiones entre judíos y el endogrupo. Primero, una pretendida injerencia e la política doméstica e internacional en lo referente al Estado de Israel y a los Estados Unidos, frecuentemente presentada mediante argumentos conspirativos en torno a un “complot judío mundial” (Taguieff, 2007). En estas representaciones, los judíos que viven en un país también pueden ser representados como una quinta columna al servicio de una potencia extranjera. Por ejemplo, el sitio Igualdad y Reconciliación escribe: “La Shoa genera desde hace sesenta años un flujo ininterrumpido de sumas astronómicas a título de reparaciones/compensaciones para las víctimas judías.
Profundizando en el histórico de estos depósitos de dinero, salta a los ojos una convergencia de intereses: la que une a los dirigentes norteamericanos y ciertas organizaciones judías ultra-atlánticas, ligadas para hacer pagar a los europeos y obligarlos a traducir en dinero en efectivo, contante y sonante, su inagotable culpabilidad”63. O incluso que tendría una colaboración entre el Estado de Israel y los terroristas islámicos en los ataques del 11 de setiembre de 200164. Respuesta Laica, aún subraya que “entre quienes están a favor de la globalización, se escuchan únicamente apellidos de consonancia judía”65. Otro argumento expandido por estos sirios es el del sectarismo religiosos que atenta contra la laicidad del Estado. Así, en el sitio Respuesta Laica, podemos leer: “Lo mínimo, sería si los judíos renuncian a portar sus signos religiosos, de exigir a todas, absolutamente todas, las religiones que hagan lo mismo”66, o incluso: “El fervor para seguir escrupulosamente las reglas encima les da [a los judíos] un sentimiento de superioridad […]. El islam es similar a la religión judía en lo que concierne los sacrificios”67.
Antes de concluir, conviene resaltar que en ciertos sitios cercanos al Frente Nacional y en el mismo sitio del Frente Nacional, durante la duración de esta investigación constatamos la emergencia de una serie de enunciados filo-semitas y anti-islam, lo que no es una tendencia nueva si miramos el caso de otras formaciones de extrema derecha en Europa (Mudde, 2007:83) y en Francia (Camus, 2007). Así, por ejemplo, en el sitio del FN leemos: “El aumento del 91% de los actos antisemitas registrados en los primeros siete meses del año 2014 demuestra nuevamente lo que el Frente Nacional siempre ha denunciado: el desarrollo de un islamismo radical pone en peligro la seguridad de nuestros ciudadanos”68.
3.13. Los Gitanos: la mendicidad agresiva
Finalmente, el grupo menos citado en la red de extremas derechas son los gitanos y la gente viajante, quienes aparecen en el 50% de los sitios. Incluso cuando las extremas derechas no son las únicas interpretes del anti-gitanismo, participan activamente en esto (Sigona, 2015; Vitale, 2011). En Internet, los discursos nativistas de extrema derecha que se oponen a los gitanos los describen como un peligro para el grupo interno por cuatro razones principales. Primeramente, porque se trataría de poblaciones consideradas “primitivas” que viven en muy malas condiciones por opción más que por necesidad. Así, Igualdad y Reconciliación escribe: “Durante cortos trayectos en Europa Occidental, con el objeto de participar de la mendicidad callejera, los Gitanos ganan sumas que no estarían en capacidad de alcanzar en sus lugares de origen”69, también Respuesta Laica expresa: “Parecería que por todas partes donde se instalan [los gitanos] con o sin autorización (pero preferentemente sin), estos sin-cuidado y sin-educación, supuestamente indigentes, mientras que muchos de ellos se desplazan en vehículos que la mayor parte de nosotros no podremos afrontar jamás, generan numerosos problemas a las poblaciones autóctonas”70.
En segundo lugar, porque los gitanos serían un peligro para la seguridad. Así en el sitio del Frente Nacional, leemos un posteo dedicado a una agresión cometida contra un militante en París: “Los autores de la agresión fueron claramente identificados como una banda organizada, según toda apariencia perteneciente a la población gitana que se desarrolla en la delincuencia en París desde ya hace mucho tiempo como consecuencia de una impunidad total de la justicia. […] Hoy, es el Frente Nacional a quien atacan a través de una de sus militantes, pero ayer, hoy y mañana, es toda la población parisina71. En tercer lugar, porque se trataría de parásitos sociales asociados a una mendicidad agresiva y frecuentemente violenta. Según Igualdad y Reconciliación: “Ellos [los gitanos] realizan una mendicidad agresiva y por eso las personas ya no quieren sentarse en las terrazas”72 y el Frente Nacional subraya: “De hecho, es la mendicidad gitana en su conjunto que presenta problemas: es agresiva, y una diversión de ladrones que rondan las comunas centrales revendiendo el producto de sus robos en los mercados al resguardo de los barrios periféricos”73.
Finalmente, porque los gitanos estarían protegidos por el Estado. Así comentando el caso de René Galinier, un jubilado reconocido culpable de dos tentativas de asesinato de adolescentes que robaban su casa en julio de 2015, el Bloque Identitario escribe: “Entonces, René Galinier, francés de origen, ¡permanece en prisión porque disparó contra gitanos y no contra bretones! ¡Y porque los gitanos, al parecer, son gente de familia y podrían decidir hacer justicia por ellos mismos! ¡Entonces, la justicia francesa reconoce que no puede defender al “abuelito Galinier” contra una venganza étnica!”74
El análisis de grupo interno y grupos externos permite comprender que, a pesar de las especificidades ideológicas y organizacionales que existen en el campo de las extremas derechas y que se reflejan en Internet, ciertas figuras de grupos externos generan más consenso que otras para construir una red de solidaridad virtual. Estos resultados y sus consecuencias son abordados principalmente en la última sección de este trabajo.
CONCLUSION
El artículo apuntó a contribuir al debate sobre la política de identidad de las extremas derechas a partir de un estudio de comunidades de causa que se forman entre organizaciones diferentes, alrededor de visiones compartidas del grupo interno y del grupo externo. Con el objeto de ir más allá de los abordajes idiosincráticos en términos de organización y/o del “enemigo” considerado, el estudio combinó un análisis cuantitativo de las redes sociales con un análisis cualitativo de contenido de los sitios Internet que constituyen la red.
La ambición de este trabajo tiende a comparar organizaciones y endogrupos diferentes, conservando un tamaño de muestra reducido con el objeto poder desarrollar un análisis cualitativo del discurso, condujo a subestimar ciertas facetas de esta problemática, al igual que los abordajes y conceptualizaciones de la Alteridad de la extrema derecha. A pesar de estos límites, los resultados subrayan, desde ya, que existe una estructura coherente entre los sitios de diferentes organizaciones de extrema derecha. Para investigaciones futuras, queda por comprender si los sitios que ocupan una posición central (Igualdad y Reconciliación, Respuesta Laica, Estudiantes de Toulouse Católica y el Frente Nacional) conservan su centralidad si incorporamos otros sitios de Internet, principalmente aquellos pertenecientes a agencias de prensa y blogs – como FdeSouche de Sautarel – al igual que otras redes sociales como – Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat – y sitios de alojamiento de videos como YouTube.
Segundo, la estructura de la red de extremas derechas en Francia es más bien dispersa y se encuentra organizada en torno a cinco agrupamientos de sitios (nacionalismo radical, nacionalismo revolucionario, nacionalismo católico, nacionalismo populista y/o realista, nacionalismo autoritario). Si estas comunidades comparten una visión nativista del ingroup que combina nacionalismo extremo (como referencia a una “nación” que no necesariamente coincide con las fronteras del Estado) y xenofobia, estas declinaciones pueden variar, sin ser exclusivas necesariamente. Estos resultados sugieren que las comunidades de causa de las extremas derechas en Internet pueden proveer una oferta diferente y variada, adoptando la forma de una galaxia poco estructurada donde interactúan grupos muy diferentes que se dirigen a distintos públicos sobre los mismos principios (nacionalismo extremo y xenofobia). Un análisis más fino requeriría profundizar la importancia de las redes sociales, por una parte a partir de un estudio profundizado de la naturaleza de estos enlaces, principalmente sobre las razones de acuerdo/desacuerdo entre las cinco agrupaciones, y por otra parte concentrándose en el estudio de enlaces entre los sitios que perteneces corrientes distintas. Pistas de investigación prometedoras que requieren mayor análisis cualitativo de contenido de los sitios de entrevistas con los responsables de cada uno.
Finalmente, los resultados muestran que, entre los Otros más recurrentes en los sitios de extrema derecha, algunos son comunes al 90% de los sitios que componen la red (musulmán/a, inmigrante, y élites); otros conservan importancia, pero aparecen con menor regularidad (homosexual, judío/a, gitano/a). Una de las tendencias más interesantes que emerge concierne grupos externos en los cuales el rol en el imaginario de las extremas derechas parece modificarse, principalmente el/la judío/a y el/la homosexual (al menos en el discurso oficial) en relación con la emergencia de un nuevo exogrupo común: el islam. Sin embargo, queda pendiente afinar la comprensión cualitativa de estas representaciones y de sus evoluciones en el tiempo, con el fin de cernir si, en qué circunstancias, y cuáles de esos “enemigos” pueden convertirse en “amigos”. Además, sería igualmente deseable afinar la metodología que permite estudiar la importancia relativa de cada uno de esos grupos externos en el seno de Internet, un trabajo que requeriría un análisis cualitativo sistemático de material texto/audio/visual sobre cada sitio. Ultimo, queda comprender en qué medida estas comunidades virtuales de causa se traducen en la realidad offline, principalmente en campañas y/o movilizaciones conjuntas entre partidos y movimientos de extrema derecha. El estudio de la construcción de la Alteridad en la red de extremas derechas de Internet permanece entonces un campo de estudio prometedor que podría igualmente verse beneficiado de abordajes comparativos tanto en términos longitudinales como espaciales.
Anexos
| Nombre | Enlace | |
| Academiecatholiquedefrance | http://www.academiecatholiquedefrance.fr | |
| Actionfrancaise | http://www.actionfrancaise.net | |
| Actionroyaliste | http://actionroyaliste.com | |
| Alaindebenoist | http://www.alaindebenoist.com | |
| Antigones | http://antigones.fr | |
| Belle-et-rebelle | http://www.belle-et-rebelle.com | |
| Bloccostudentesco | http://www.bloccostudentesco.org | |
| Bloc-Identitaire | http://www.blocidentitaire-idf.com | |
| Caryatides | http://caryatides.fr | |
| Casapounditalia | http://www.casapounditalia.org | |
| Catho-bruxelles | http://www.catho-bruxelles.be | |
| Catholique | http://etudiants-toulouse.catholique.fr | |
| Charentelibre | http://www.charentelibre.fr | |
| Christianophobie | http://www.christianophobie.fr | |
| Civitas-Institut | http://www.civitas-institut.com | |
| Clubdelhorloge | http://www.clubdelhorloge.fr | |
| Collectifmarianne | http://www.collectifmarianne.fr | |
| Defrancisation | http://www.defrancisation.com | |
| Dieudosphere | http://dieudosphere.tumblr.com | |
| Dominiquevenner | http://www.dominiquevenner.fr | |
| Egaliteetreconciliation | http://www.egaliteetreconciliation.fr | |
| Englishdefenceleague | http://englishdefenceleague.org | |
| Entraide-solidarite | http://www.entraide-solidarite.com | |
| Europemaxima | http://www.europemaxima.com | |
| France-catholique | http://www.france-catholique.fr | |
| Frontdespatriotes | http://frontdespatriotes.blogspot.fr | |
| Frontnational | http://www.frontnational.com | |
| Generation-Identitaire | https://www.generation-identitaire.com | |
| Gollnisch | http://www.gollnisch.com | |
| Gud-Lyon | http://gud-lyon.blogspot.fr | |
| Ichtus | http://www.ichtus.fr | |
| Islamisation | http://www.islamisation.fr | |
| Jeanmarielepen | http://www.jeanmarielepen.com | |
| Jeune-Nation | http://jeune-nation.com | |
| Jeunesactifs-patriotes | http://jeunesactifs-patriotes.fr | |
| Jeunes-cathos | http://blog.jeunes-cathos.fr | |
| Jeunesses-nationalistes | http://jeunesses-nationalistes.fr | |
| Jourdecolere | http://www.jourdecolere.com | |
| Laissezlesvivre.Free | http://laissezlesvivre.free.fr | |
| Lamanifpourtous | http://lamanifpourtoustoulouse.blogspot.fr | |
| Laportelatine | http://laportelatine.org | |
| Les-non-alignes | http://les-non-alignes.fr | |
| Lespatriotes | https://lespatriotes.net | |
| Liguedefensejuive | http://www.liguedefensejuive.com | |
| Liguedumidi | http://liguedumidi.com | |
| Liguefrancilienne | http://www.liguefrancilienne.org | |
| Manifpourtous | http://nord.manifpourtous.com | |
| mas-org.Jimdo | http://mas-org.jimdo.com | |
| Meridienzero | http://www.meridien-zero.com | |
| M-N-R | http://www.m-n-r.net | |
| Nationalite-citoyennete-identite | http://www.nationalite-citoyennete-identite. com | |
| Nissarebela | http://www.nissarebela.com | |
| Partiantisioniste | http://www.partiantisioniste.com | |
| Parti-de-la-france | http://www.parti-de-la-france.fr | |
| Parti-nationaliste-francais | http://parti-nationaliste-francais.com | |
| Rbmfrance | http://www.rbmfrance.com | |
| Reconquetefrancaise | http://reconquetefrancaise.fr | |
| Renaissancecatholique | http://www.renaissancecatholique.org | |
| Renaud-Camus | https://www.renaud-camus.net | |
| Renouveau-Francais | http://renouveau-francais.com | |
| Reseau-identites | http://www.reseau-identites.org | |
| Resistancerepublicaine | http://resistancerepublicaine.eu | |
| Riposte-catholique | http://www.riposte-catholique.fr | |
| Ripostelaique | http://ripostelaique.com | |
| Robertfaurisson | http://robertfaurisson.blogspot.fr | |
| Secours-catholique | http://www.secours-catholique.org | |
| Siel-Souverainete | http://www.siel-souverainete.fr | |
| Soschretiensdorient | http://www.soschretiensdorient.fr | |
| Sos-Tout-Petits | http://www.sos-tout-petits.org | |
| Terreetpeuple | http://www.terreetpeuple.com | |
| Tous-pour-le-mariage | http://www.tous-pour-le-mariage.fr | |
| Troisiemevoie | http://troisiemevoie.fr | |
| Udc | http://www.udc.ch | |
| Upr | http://www.u-p-r.fr | |
| Vigilancehallal | http://vigilancehallal.com | |
| Vlaamsbelang | http://www.vlaamsbelang.org | |
| Zentropa.Info | http://zentropa.info | |
| Nombre | Enlace | |
| Academiecatholiquedefrance | http://www.academiecatholiquedefrance.fr | |
| Actionfrancaise | http://www.actionfrancaise.net | |
| Actionroyaliste | http://actionroyaliste.com | |
| Alaindebenoist | http://www.alaindebenoist.com | |
| Antigones | http://antigones.fr | |
| Belle-et-rebelle | http://www.belle-et-rebelle.com | |
| Bloccostudentesco | http://www.bloccostudentesco.org | |
| Bloc-Identitaire | http://www.blocidentitaire-idf.com | |
| Caryatides | http://caryatides.fr | |
| Casapounditalia | http://www.casapounditalia.org | |
| Catho-bruxelles | http://www.catho-bruxelles.be | |
| Catholique | http://etudiants-toulouse.catholique.fr | |
| Charentelibre | http://www.charentelibre.fr | |
| Christianophobie | http://www.christianophobie.fr | |
| Civitas-Institut | http://www.civitas-institut.com | |
| Clubdelhorloge | http://www.clubdelhorloge.fr | |
| Collectifmarianne | http://www.collectifmarianne.fr | |
| Defrancisation | http://www.defrancisation.com | |
| Dieudosphere | http://dieudosphere.tumblr.com | |
| Dominiquevenner | http://www.dominiquevenner.fr | |
| Egaliteetreconciliation | http://www.egaliteetreconciliation.fr | |
| Englishdefenceleague | http://englishdefenceleague.org | |
| Entraide-solidarite | http://www.entraide-solidarite.com | |
| Europemaxima | http://www.europemaxima.com | |
| France-catholique | http://www.france-catholique.fr | |
| Frontdespatriotes | http://frontdespatriotes.blogspot.fr | |
| Frontnational | http://www.frontnational.com | |
| Generation-Identitaire | https://www.generation-identitaire.com | |
| Gollnisch | http://www.gollnisch.com | |
| Gud-Lyon | http://gud-lyon.blogspot.fr | |
| Ichtus | http://www.ichtus.fr | |
| Islamisation | http://www.islamisation.fr | |
| Jeanmarielepen | http://www.jeanmarielepen.com | |
| Jeune-Nation | http://jeune-nation.com | |
| Jeunesactifs-patriotes | http://jeunesactifs-patriotes.fr | |
| Jeunes-cathos | http://blog.jeunes-cathos.fr | |
| Jeunesses-nationalistes | http://jeunesses-nationalistes.fr | |
| Jourdecolere | http://www.jourdecolere.com | |
| Laissezlesvivre.Free | http://laissezlesvivre.free.fr | |
| Lamanifpourtous | http://lamanifpourtoustoulouse.blogspot.fr | |
| Laportelatine | http://laportelatine.org | |
| Les-non-alignes | http://les-non-alignes.fr | |
| Lespatriotes | https://lespatriotes.net | |
| Liguedefensejuive | http://www.liguedefensejuive.com | |
| Liguedumidi | http://liguedumidi.com | |
| Liguefrancilienne | http://www.liguefrancilienne.org | |
| Manifpourtous | http://nord.manifpourtous.com | |
| mas-org.Jimdo | http://mas-org.jimdo.com | |
| Meridienzero | http://www.meridien-zero.com | |
| M-N-R | http://www.m-n-r.net | |
| Nationalite-citoyennete-identite | http://www.nationalite-citoyennete-identite. com | |
| Nissarebela | http://www.nissarebela.com | |
| Partiantisioniste | http://www.partiantisioniste.com | |
| Parti-de-la-france | http://www.parti-de-la-france.fr | |
| Parti-nationaliste-francais | http://parti-nationaliste-francais.com | |
| Rbmfrance | http://www.rbmfrance.com | |
| Reconquetefrancaise | http://reconquetefrancaise.fr | |
| Renaissancecatholique | http://www.renaissancecatholique.org | |
| Renaud-Camus | https://www.renaud-camus.net | |
| Renouveau-Francais | http://renouveau-francais.com | |
| Reseau-identites | http://www.reseau-identites.org | |
| Resistancerepublicaine | http://resistancerepublicaine.eu | |
| Riposte-catholique | http://www.riposte-catholique.fr | |
| Ripostelaique | http://ripostelaique.com | |
| Robertfaurisson | http://robertfaurisson.blogspot.fr | |
| Secours-catholique | http://www.secours-catholique.org | |
| Siel-Souverainete | http://www.siel-souverainete.fr | |
| Soschretiensdorient | http://www.soschretiensdorient.fr | |
| Sos-Tout-Petits | http://www.sos-tout-petits.org | |
| Terreetpeuple | http://www.terreetpeuple.com | |
| Tous-pour-le-mariage | http://www.tous-pour-le-mariage.fr | |
| Troisiemevoie | http://troisiemevoie.fr | |
| Udc | http://www.udc.ch | |
| Upr | http://www.u-p-r.fr | |
| Vigilancehallal | http://vigilancehallal.com | |
| Vlaamsbelang | http://www.vlaamsbelang.org | |
| Zentropa.Info | http://zentropa.info | |
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
ASAL H. (2014), « Islamophobie : la fabrique d’un nouveau concept. État des lieux de la recherche », Sociologie, 5 (1), pp. 13-29.
ATTON C. (2006), « Far-Right Media on the Internet: Culture, Discourse and Power », New Media & Society, 8 (4), pp. 573-587.
AVANZA M. (2010), 2 : Comment faire de l’ethnographie quand on n’aime pas « ses indigènes » ?, Paris, La Découverte, en ligne : http://www.cairn.info/resume.php?ID_ ARTICLE=DEC_FASSI_2008_01_0041.
BAR-ON T. (2008), « Fascism to the Nouvelle Droite: The Dream of Pan-European Empire », Journal of Contemporary European Studies, 16 (3), pp. 327-345.
BERSTEIN S. (1991), « La France antisémite.Les trois âges de l’antisémitisme », Les Collections de l’histoire, janvier, pp. 62-66.
BIZEUL D. (2007), « Des loyautés incompatibles », SociologieS, juin, https://socio- logies.revues.org/226.
BLEE K. M. (2007), « Ethnographies of the Far Right », Journal of Contemporary Ethnography, 36 (2), pp. 119-128.
BORGATTI S., EVERETT M., JOHNSON J. (2013), Analyzing Social Networks, Los Angeles, CA, Sage, en ligne : https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/analyzing- social-networks/book237890
BOYADJIAN J. (2014), « Analyser les opinions politiques sur Internet : enjeux théoriques et défis méthodologiques », thèse soutenue à l’Université de Montpellier.
BREWER M. B. (1999), « The Psychology of Prejudice: Ingroup Love and Outgroup Hate? » Journal of Social Issues, 55 (3), pp. 429-444.
BURRIS V., SMITH E., STRAHM A. (2000), « White Supremacist Networks on the Internet », Sociological Focus, 33 (2), pp. 215-235.
CAIANI M., PARENTI L. (2013), European and American extreme right groups and the Internet, Burlington, VT, Ashgate.
CAMUS J.-Y. ( 2007), « Un conflit instrumentalisé par les communautaristes », Revue internationale et stratégique, no 58 (décembre), pp. 79-86.
CAMUS J.-Y., LEBOURG N. (2015), Les droites extrêmes en Europe, Paris, Seuil.
CASTELLI GATTINARA P. (2016), The Politics of Migration in Italy: Perspectives on Local Debates and Party Competition, London-New York, Routledge.
CHAU M., XU J. (2007), « Mining communities and their relationships in blogs: A study of online hate groups », International Journal of Human-Computer Studies, Information security in the knowledge economy, 65(1), pp.57-70.
CHAUVAC N., COMET C. (2015), Réseaux sociaux, Paris, Presses de Sciences Po (P.F.N.S.P.), en ligne : http://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=SCPO_ CHAUV_2015_01_0490.
CHAUVEAU S. (2015), « Au-delà du cas Soral », Agone, no 54 (décembre), pp. 95-122.
CNCDH (2014), « Rapport racisme, antisémitisme et xénophobie 2013 ». Paris.
DAHLGREN P. (2000), « L’espace public et l’Internet », Réseaux, 100 (18), pp. 157-186.
DÉZÉ A. (2012), Un parti « virtuel »?Le front national au prisme de son site Internet. Chapitre 7, Paris, Presses de Sciences Po (P.F.N.S.P.), en ligne:http://www. cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=SCPO_GREFF_2011_01_0139.
DIJK J. V, HACKER K. (2003), « The Digital Divide as a Complex and Dynamic Phenomenon », The Information Society, 19 (4), pp. 315-326.
EATWELL R. (2000), « The extreme right and British exceptionalism: the primacy of politics », in P. HAINSWORTH (ed.), The Politics of the Extreme Right: From the Margins to the Mainstream, London: Pinter.
FERRON A. (2000), « Le traditionalisme catholique en France (1946-2000) », thèse pour le doctorat de science politique, Université de Rennes 1.
FOURQUET J. (2015), Le vote Front National dans les électorats musulman et juif. Chapitre 16, Paris, Presses de Sciences Po(P.F.N.S.P.),enligne: http://www.cairn. info/resume.php?ID_ARTICLE=SCPO_CREPO_2015_01_0375.
FRANÇOIS S., LEBOURG N. (2016), Histoire de la haine identitaire Mutations et diffusions de l’altérophobie, Valenciennes, Presses universitaires de Valenciennes, en ligne : https://tempspresents.com/2016/04/12/histoire-de-la-haine-identitaire/.
FREEMAN L. (1979), « Centrality in Social Networks Conceptual Clarification », Social Networks, 1, pp. 215-239.
FROIO C. (2016), «Who are ‘they’? Continuities and Changes in the Discourse of CasaPound Italia on Migration and Otherness », in M. FIELITZ, L. LOTTE LALOIRE, Trouble of the Far Right, Bielefeld, Verlag Transcript, pp.87-97.
GARRETT, R. K. (2006), « Protest in an Information Society: a review of literature on social movements and new ICTs », Information, Communication & Society, 9 (2), pp. 202-224.
HIRSCH-HOEFLER S., MUDDE C. (2013), « Right-Wing Movements », in R. P. SNOW, The Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements, Malden, Wiley-Blackwell, pp. 1116-1124.
HOLTZ P., WAGNER W. (2009), « Essentialism and Attribution of Monstrosity in Racist Discourse: Right-Wing Internet Postings about Africans and Jews », Journal of Community & Applied Social Psychology, 19 (6), pp.411-425.
IGOUNET V. (2012), Robert Faurisson, portrait d’un négationniste, Paris, Denoël.
JACOMY M., GIRARD P., OOGHE B., VENTURINI T. (2016), « Hyphe, a Curation-Oriented Approach to Web Crawling for the Social Sciences », in International AAAI Conference on Web and Social Media. Köln, Germany: Association for the Advancement of Artificial Intelligence. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01293078.
KOOPMANS R., OLZAK S. (2004), « Discursive Opportunities and the Evolution of Right-Wing Violence in Germany », American Journal of Sociology, 110 (1), pp. 198-230.
KOSTER W. D., HOUTMAN D. (2008), « ‘Stormfront Is Like a Second Home to Me’ », Information, Communication & Society, 11 (8), pp. 1155-1176.
KREBS V. (2000), « The social life of routers: Applying knowledge of human networks to the design of computer networks », The Internet Protocol Journal, 3 (4), pp. 14-25.
LAZARIDIS G., CAMPANI G., BENVENTISTE A. (2016), The Rise of the Far Right in Europe. Populist Shifts and ‘Othering’, London, Palgrave Macmillan.
LEBOURG N. (2015), « Le Front National et la galaxie des extrêmes droites radi- cales », in Les faux-semblants du Front national : sociologie d’un parti politique, pp. 121-140.
LIPPMANN W. (1922), « Stereotypes », in Public opinion, New York, NY, MacMillan Co, pp. 79-94.
MAYER N. (2004), « Nouvelle judéophobie ou vieil antisémitisme ? », Raisons poli- tiques, 16 (4), pp. 91-103
MAYER N. (2007), « Présidentielle 2007. Le vote FN : historique, sociologie et enjeuxTNS-Sofres« http://www.tns-sofres.com/publications/presidentielle-2007-le- vote-fn-historique-sociologie-et-enjeux.
MAYER N. (2009), « Right-wing Extremism and Ethnocentrism in Western Europe », in A. NIGGLI, Right-Wing Extremism in Switzerland,. National and International Perspectives, Baden Baden, Nomos, pp. 115-125.
MAYER N. (2014), « Préjugés », in A. BIHR, R. PFEFFERKORN (dir.), Dictionnaire des inégalités, Paris, Armand Colin, pp. 307-308.
MELUCCI A. (1985), « The Symbolic Challenge of Contemporary Movements », Social Research, 52(4),pp.789-816.
MUDDE C. (1996), « The war of words defining the extreme right party family », West European Politics, 19 (2), pp. 225-248.
MUDDE C. (1999), « The single-issue party thesis: Extreme right parties and the immigration issue », West European Politics, 22 (3), pp. 182-197.
MUDDE C. (2007), Populist radical right parties in Europe. Cambridge, UK - New York, Cambridge University Press.
NELSON T. D. (2009), Handbook of Prejudice, Stereotyping, and Discrimination, New York, Psychology Press.
RAMET S. (1999), « Defining the radical right: values and behaviors of orga- nized intolerance in post-communist Central and Eastern Europe », in S. RAMET, The Radical Right in Central and Eastern Europe since 1989. University Park: Pennsylvania State University Press, University Park: Pennsylvania State University Press, pp. 3-27.
SCHAFER J. (2002), « Spinning the web of hate: Web-based Hate Propagation by Extremist Organizations », Journal of Criminal Justice and Popular Culture, 9 (2), pp. 69-88.
SIGONA N. (2005), « Locating ‘The Gypsy Problem’. The Roma in Italy: Stereotyping, Labelling and ‘Nomad Camps’ », Journal of Ethnic and Migration Studies, 31 (4), pp. 741-756.
SMITH D. (1996), « The Social Construction of Enemies: Jews and the Represen- tation of Evil », Sociological Theory, 14 (3), pp. 203-240.
TAGGART P. (2000), Populism. New York, Open University Press.
TAGUIEFF P. A. (1985), « Les nouvelles idéologies de droite en France (1976-1984) », in J.-Y. POTEL, L’état de la France et de ses habitants, Paris, La Découverte, pp. 446-450.
TAGUIEFF P. A. (1987), La force du préjugé : essai sur le racisme et ses doubles. Paris, La Découverte.
TAGUIEFF P. A. (1998a), Le Racisme. Un exposé pour comprendre, un essai pour réfléchir, Paris, Flammarion.
TAGUIEFF P. A. (1998b), « Populismes et antipopulismes : le choc des argumenta- tions », Mots, 55 (1), pp. 5-26.
TAGUIEFF P. A. (2007), L’imaginaire du complot mondial. Aspects d’un mythe moderne, Paris, Fayard/Mille et une nuits.
TAGUIEFF P. A. (2013), Dictionnaire historique et critique du racisme, Paris, PUF, https://www.puf.com/content/Dictionnaire_historique_et_critique_du_racisme.
TAGUIEFF P. A. (2015), Une France antijuive?, Paris, CNRS Éditions. http://www. cnrseditions.fr/societe/7093-une-france-antijuive-.html.
TAJFEL H. (1982), Social identity and group relations, Cambridge-New York, Cambridge University Press.
ABRAMS K. (2002) The Pink Swastika: Homosexuality in the Nazi Party. Sacramento, CA: Veritas Aeterna Press.
TATEO L. (2005), « The Italian Extreme Right On-Line Network: An Exploratory Study Using an Integrated Social Network Analysis and Content Analysis Approach », Journal of Computer-Mediated Communication, 10 (2).
VITALE T. (2011), « Gli stereotipi che ingombrano politiche e rappresentazioni », in La condizione giuridica di Rom e Sinti in Italia, Milano, Giuffrè Editore, pp. 255-272, https://hal-sciencespo.archives-ouvertes.fr/hal-00972956.
WAGNER W., HOLTZ P., KASHIMA Y. (2009), « Construction and Deconstruction of Essence in Representating Social Groups: Identity Projects, Stereotyping, and Racism », Journal for the Theory of Social Behaviour, 39 (3), pp. 363-383.
WIEVIORKA M. (2005), La Différence. Identités culturelles: enjeux, débats et poli- tiques. La Tour d’Aigues, Éditions de l’Aube.
WIMMER A. (2002), Nationalist Exclusion and Ethnic Conflict: Shadows of Modernity, Cambridge, Cambridge University Press.
WODAK R. (2015), The Politics of Fear: What Right-Wing Populist Discourses Mean, London, Sage.
ZUEV D. (2010), « The Movement against Illegal Immigration: Analysis of the Central Node in the Russian Extreme-Right Movement », Nations and Nationalism, 16 (2), pp. 261-284.
AGARIN T. (2014), When Stereotype Meets Prejudice: Antiziganism in EuropeanSocieties, New York, Columbia University Press.
ALBERTINI D., DOUCET D. (2016), La Fachosphère, Paris, Flammarion.
ALGAZY J. (1984), La tentation néo-fasciste en France : de 1944 à 1965, Paris, Fayard.
ANDERSON B. (2006), Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, London, Verso.
Notas