Editorial

Editorial. Populismo, una categoría de intersección. Demandas políticas y esfera pública.

Editorial. Populism, Intersection’s category. Public sphere and Political request

Lucrecia Escudero Chauvel

Editorial. Populismo, una categoría de intersección. Demandas políticas y esfera pública.

deSignis, vol. 31, pp. 9-12, 2019

Federación Latinoamericana de Semiótica

La emergencia en América Latina de nuevas fuerzas y líderes políticos durante los primeros años del siglo XXI ha reintroducido el debate sobre el populismo y los nacionalismos, el interés por los estudios de política comparada y por la revisión y actualización de estos términos. En Ciencias Sociales el adjetivo populista ha sido utilizado -en general de modo peyorativo- para describir fenómenos políticos muy diferentes. Así el concepto designó en los años noventa del siglo pasado, a apologistas del neoliberalismo en la región como fue el caso de las presidencias de Menem en Argentina, Collor de Melo en Brasil o Fujimori en Perú. Y a fines de siglo fue empleado para explicar una multiplicidad de movimientos contestatarios al neoliberalismo, en particular para designar experiencias inicialmente democráticas y transformadoras como las de los presidentes Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, o distributivas como las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner en Argentina y Lula en Brasil. Los medios construyeron un genérico de identificación y lo llamaron “la ola populista» de América Latina.

Por su parte en estos mismos años en el continente europeo y en los Estados Unidos, se originan manifestaciones de xenofobia y resurgen y desarrollan nuevos actores nacionalistas, fenómenos llamados a su vez «populismos conservadores» o «nuevas derechas populistas». Paralelamente, movimientos que reivindican la reapropiación de la soberanía nacional y popular como fundamento de toda transformación social, como La Francia insumisa de Jean- Luc Melanchon, Cinco Estrellas en Italia o Podemos en España también son denominados “populistas”. Interesante desplazamiento que muestra que el sentido no tiene una causalidad lineal y como lo señalara Eliseo Verón, la unidad de análisis será la distancia entre los discursos.

Es difícil decir algo nuevo sobre este concepto que se volvió poroso antes de transformarse en una categoría de análisis. No se puede definir los procesos populistas sin el marco histórico-político - la temporalidad del proceso - en que se inscriben, pero también sin una teoría de la comunicación: los populismos son el producto de una particular discursividad social, de sus efectos y de sus afectos. De allí que el punto de partida que hemos elegido es el de considerar al populismo como un fenómeno no distintivo, sino de intersección de dominios. En efecto, una intersección implica dos conjuntos de naturaleza diferente que al entrecruzarse producen un tercer espacio hibrido, diferente, pero dependiente de los conjuntos originarios. Este concepto, ya trabajado en Semiótica, parece esencial para establecer un diálogo regular entre investigadores sobre los instrumentos del análisis de la producción de sentido en sociedades cada vez más conflictivas. Los procesos populistas son el caso en que la acción política y el acto de discurso se confunden en un protocolo performativo.

Este número de deSigniS que inaugura la nueva serie Intersecciones, coordinado por Edgardo Manero, con la colaboración de Juan Corvalán Espina y mi propia participación, es el resultado de dos amplios encuentros internacionales organizados por la revista junto con el Colegio Mayor Argentino en Madrid y la Fundación Argentina de la Ciudad Universitaria de Paris, dependientes ambos del Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación (Argentina) y el Centre de Recherches sur les Mondes Américaines (CERMA) – Laboratoire Mondes Américaines, CNRS (UMR 8168). El 30 y 31 de mayo de 2017 el tema del encuentro en la Casa Argentina fue Dialécticas transatlánticas. Representaciones y prácticas populistas y el 20 y 21 de mayo de 2018 se discutió acerca de Populismos y nacionalismos en la nueva esfera pública en el Colegio Mayor Argentino de Madrid. La mayor parte de los participantes de ambas jornadas de estudio integran esta edición. La exhaustiva presentación que realiza Edgardo Manero sitúa las coordenadas de esta dialéctica norte/sur.

Verdadero concepto de intersección éste se impone en la coyuntura actual, en el cruce con los estudios sobre la mediatización y el análisis del discurso político. Asistimos a una profunda transformación de la esfera política global, que se está produciendo con una rapidez asombrosa ligada al cambio tecnológico de los soportes mediáticos y a la instalación y afianzamiento de nuevas prácticas discursivas por parte de los usuarios pero sobre todo de efectos cognitivos, patémicos y pragmáticos, lo que nos habilitaría a preguntarnos si es posible una política exclusivamente centrada en la emoción. Este cambio tiene lugar en múltiples niveles que han abierto un amplio debate sobre la lógica clásica de la comunicación política, al punto que el investigador podría también interrogarse si es posible la comunicación política hoy sin la web 2.0.

El número describe los aspectos consustanciales a los fenómenos llamados populistas, tratando de analizar una categoría a menudo vaga e ineficiente y donde las Ciencias Sociales han encontrado dificultades para producir definiciones globales y abarcadoras, lo que Müller llamó opacidad empírica del concepto. Y sin embargo los fenómenos populistas no pueden pensarse sin el marco funcional e indispensable de los sistemas democráticos sobre el cual diferentes regímenes discursivos (autoritarios, carismáticos, pedagógicos) se recortan. La hipótesis que subyace al número dándole una coherencia sorprendente es que lo(s) populismo(s) son sobre todo sistema(s) político- discursivo(s) que se inscriben en la transformación de las formas de representatividad de la esfera político-mediática. Es por esta razón que podemos cabalmente hablar de una categoría de intersección. En el momento de las post- democracias o de democracias post-representativas – de la cual los diversos populismos serían precisamente un síntoma – esta propuesta teórica hibrida sería de una acuciante actualidad.

Tres ejes articulan el número. El primero, que continua las interrogaciones formuladas en el marco del n°24 Emociones en la Esfera Pública y del n°26 Ideología(s), se estructura a partir de preguntas que habitualmente orientan el debate sobre el tema : ¿el populismo es una ideología o una forma de hacer política? (Fatala), es de izquierda o de derechas? (Charaudeau), la Semiotica tiene algo que decir al respecto? (Moreno), ¿tiene una gramática figurativa que le es propia? (Velázquez, Acquarelli, Leone, Semilla Duran, Pariente), ¿es una expresión alternativa a la democracia liberal o su negación ? (Hartog, Fernández Vázquez), ¿cuáles son los contextos políticos en que se desarrollan los procesos populistas? (Franze).

El segundo eje que articula el número busca estudiar la hipótesis que las transformaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) producen una nueva relación entre el actor político y el ciudadano en el origen de nuevos populismos (Froio, Fernández-de Diego). La ilusión de una relación no mediatizada que implica la pérdida de la hegemonía de la representación política en nuestras democracias tal como la practicamos hasta ahora, tiene un corolario inmediato en la crisis de los partidos tradicionales como forma de identificación e integración de la representación política y el surgimiento de un nuevo actor social “el pueblo de la web” (Escudero). Con una crítica a la lectura que realiza Ernesto Laclau en relación con el psicoanálisis (Kamienny) y a su articulación con lo político (Profumi, Linden) estos autores analizan en perspectiva el pensamiento de quien fuera un pionero en colocar el populismo en la intersección entre las Ciencias Sociales, la filosofía política, el marxismo, la lingüística y el psicoanálisis.

El tercer eje reagrupa el estudio de casos específicos, como la naturaleza de los liderazgos de los mexicanos Lázaro Cárdenas y Manuel López Obrador (Amezcua Yépiz), los orígenes del surgimiento del movimiento de Evo Morales en Bolivia (Orellana Aillon), el primer discurso del actual presidente de Brasil Jair Bolsonaro (Zen), o las diferentes estéticas del largo periodo de Néstor y Cristina Kirchner en Argentina ( Rolandelli). El artículo de Corvalan Espina, por su originalidad temática, muestra la influencia de la mediatización en la comunicación del Papa Francisco, líder carismático a menudo tachado de “populista”.

Por último esta edición debate sobre las formas que abordan ciertos regímenes políticos en América Latina y Europa, pero sobre todo los diferentes imaginarios que convocan, y discute la herencia de Ernesto Laclau, para quien, recordémoslo, el populismo era una noción neutra, una forma de construir lo político. Fenómeno que atraviesa el último siglo en Occidente pero también en Oriente, la irrupción de las redes sociales modifica en profundidad las formas de hacer política y la horizontalidad de la web produce la ilusión de un mundo sin mediaciones, donde líder y masa se fusionan sin intermediarios. ¿Una pérdida de hegemonía cultural para los actores sociales y un desafío para los analistas? El esclarecedor artículo de Paolo Fabbri sobre las identidades, pone el dedo en la llaga del juego enunciativo que todo discurso político conlleva (el ellos y el nosotros) y también una piedra en el zapato de los nacionalismos a ultranza.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANGENOT, Marc (2018) “Fascismo, populismo: instrumentación mediática actual de dos categorías políticas”. En Dagatti, M. y Sargentini, V. (eds) op.cit. Los pueblos de la democracia. Política y medios en el siglo XXI, pp. 13-42.

BOLÍVAR, Adriana (2019) “La construcción discursiva del populismo autoritario”. En: Françoise Sullet-Nylander, María Bernal, Christophe Premat & Malin Roitman (eds.). Political Discourses at the Extremes. Expressions of Populism in Romance-Speaking Countries. Stockholm Studies in Romance Languages. Stockholm: Stockholm University Press, pp. 13–33. DOI: https://doi.org/10.16993/bax.b. License: CC-BY

CANOVAN, Margaret (1981) Populism. Londres: Junction Books.

DAGATTI, Mariano y SARGENTINI, Vanice (eds.) (2018) Los pueblos de la democracia. Política y medios en el siglo XXI. Buenos Aires: La Bicicleta Ediciones.

ECO,Umberto (2006) A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediatico. Milano: Bompiani.

––– (2012) Construire il nemico. Milano: Bompiani

LACLAU, Ernesto (1977) Politics and Ideology in Marxist Theory: Capitalism- Fascism – Populism. London: New Left Books. Trad. (1978) Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, México, Siglo XXI.

––– (2000) La guerre des identités. Grammaire de l’émancipation. Pairs : La Découverte.

––– (2005) La razón populista. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica.

MOUFFE, Chantal y ERREJÓN, Íñigo (2017) Construire un peuple. Paris : Editions du Cerf.

MÜLLER, J-W (2016) Qu’est-ce que le populisme ? Paris : Folio Gallimard.

SIGAL, Silvia y VERÓN, Eliseo (1986) Perón o Muerte. Los fundamentos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Legasa.

TAGUIEFF, Pierre-André (2007) L’illusion populiste. Essais sur les démagogies de l’âge démocratique. Paris : Flammarion . Reedición aumentada y corregida.

WAISBORD, Silvio (2014) Vox populista. Barcelona: Gedisa.

ZANATTA, Lois (2015) El populismo. Barcelona: Gedisa.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por