V. RESEÑA
Comprender la investigación y desarrollo de plataformas mediáticas según José L. Fernández
Understanding development and research in mediatic platforms according to J. L. Fernández
Comprender la investigación y desarrollo de plataformas mediáticas según José L. Fernández
deSignis, vol. 30, pp. 219-222, 2019
Federación Latinoamericana de Semiótica
Recepción: 01 Noviembre 2018
Aprobación: 01 Junio 2019
Resumen: La presente es una reseña de Plataformas Mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias de José Luis Fernández (2018). Una obra que recorre resultados de investigaciones que se articulan como una guía de análisis de este fenómeno. Un libro que permite comprender no solo la complejidad de los intercambios de significación que allí suceden, sino también, acercarse a la sofisticación de sus usuarios y los efectos económicos que de ella se desprenden.
Palabras clave: Semiótica, mediatización, plataformas, José Luis Fernández.
Abstract: This is a review of Media Platforms. Elements of analysis and design of new experiences of José Luis Fernández (2018) A work that covers research results that allow articulation as a guide to understanding and studying this phenomenon. A book that allows us to figure out not only the complexity of the exchanges of meaning that take place there, but also to approach the sophistication of its users and the economic effects that flow from it.
Keywords: Semiotics, mediatization, platforms, José Luis Fernández.
1. INTRODUCIÓN
Una forma de aprender los secretos de una investigación científica es la revisión de manuales de metodología. Un tipo de género que no se destaca por lo interesante que resulta y al que no es común leer de corrido por placer.
Plataformas Mediáticas es todo lo contrario. No se propone como un manual, pero el detalle de sus descripciones micro y sus consecuencias en la comprensión de fenómenos macro, lo convierten en una guía inevitable para aprender a abordar objetos desde la semiótica de las mediatizaciones. Lo mismo para entender el vínculo con los actores sociales y la sociedad en la que se inscriben. Se trata de un recorrido por resultados de investigaciones (en grupo, en solitario, profesionales y en experiencia docente de aulas universitarias) que pueden articularse como una guía de acercamiento al objeto.
La investigación académica de fenómenos novedosos enfrenta muchos desafíos. Uno de ellos es la velocidad aparente con la que se suceden las innovaciones, y que pueden arrastrar al investigador a inscribirlas en un listado interminable de curiosidades. Christian Metz proponía, frente al análisis de las figuras retóricas, diferenciar entre las estrategias de la lista y la del estatuto. “El mecanismo del estatuto no se enfoca en el efecto de sucesión sino en el de los procesos de producción de sentido” (Fernández, 2010: 7).
Si uno googlea “Metz+estatutos+listas”, los primeros 10 resultados llevan a textos de José Luis Fernández y eso no es casualidad. Sus últimas producciones y especialmente este libro se han dedicado a establecer el conjunto de regularidades presentes en los procesos discursivos de las plataformas. No como un mero juego intelectual, sino como un complejo entramado que articula diferentes niveles de lo discursivo con sus usos y usuarios.
En el muy interesante Custodians of Internet (2018), Tarleton Guillespie se ocupa de comprender el funcionamiento macro de este fenómeno y denuncia, por ejemplo, la “contradicción irreconciliable” (2018: 21) entre la presentación transparente de plataformas como Airbnb que, finalmente, no lo son y conducen parte de la economía y las decisiones de los internautas. Esta tensión con los usuarios aparece también en Fernández (2018), pero trabajada desde lo micro. Se los describe como un conjunto de sujetos cuya sofisticación se incrementa a medida que se desciende en la pirámide social. Es porque resultados de investigación le permitieron dar cuenta del “lugar importante que tienen entre los sectores de bajos recursos, los avances producidos por la innovación que traen soluciones a sus vidas” (Fernández 2018: 16).
Es interesante pensar en lo revolucionario de esta posición frente a estudios destacados como el de Van Dijck, Poell y Waal (2018) que van a poner el acento en el funcionamiento macro de la monetización de las aplicaciones. Sin encontrar en el libro fragmentos que permitan desestimar este fenómeno (más aún la atención está puesta también en la sustentabilidad de las aplicaciones), el foco de Fernández se posa en: qué, de lo que pasa en la superficie discursiva se relaciona con conductas y necesidades de los nativos que permiten la viabilidad económica.
El autor construye un libro que se toma el trabajo de desgranar uno a uno los presupuestos y verosímiles sobre el funcionamiento de las plataformas. Es decir, que el esfuerzo está puesto en comprenderlas, más allá de lo que sus creadores o ellas digan de sí mismas. Esto es consecuencia de la puesta en juego de una mirada que articula el análisis cuantitativo, con la etnografía y la semiótica.
Rehúye, también, de las comparaciones que circulan en el discurso periodístico especializado que tiende a igualar, por ejemplo, a Facebook con twitter. Apunta dos grandes diferencias: que la plataforma de la palomita tiene un sexto de usuarios que la de Zukerberg y que esta última tiene alta penetración entre usuarios de smartphones. Luego de eso, nos recuerda que “una ecología de los medios que no tenga en cuenta esas diferencias corre el riesgo de ser delirante” (Fernández 2018: 44)
Del mismo modo que se evitan las listas, la bibliografía abarca clásicos como Claude Lévi-Strauss, Eliseo Verón y Paul Lazarsfeld, que son puestos a dialogar con investigadores actuales como: Roberto Igarza, Jose Van Dijk, Carlos Scolari, Daniel Miller, Christian Rudder y autores sobre Big Data. Eso aparece claramente en, por ejemplo, el análisis de Whatsapp. También se percibe allí el viaje permanente entre las formalizaciones del alcance intermedio y sus bajadas de aplicación micro. La descripción etnográfica del fenómeno de los grupos lleva a diferenciar problemas que son de la interacción natural de los humanos (atender a los roles fijos permanentes, a los roles variables, a los modos de fijación de reglas, etc.), de problemas que tienen que ver con la plataforma. Es decir, no todo lo malo que pasa en los grupos de Whatsapp es por Whatsapp.
La complejidad que aquí se evidencia tiene que ver, también, con la convivencia de fenómenos de networking (el modo de funcionamiento de los nuevos medios, en los que todos interactúan con todos, como ocurre en los grupos de WP) con otros de tipo broadcasting (que es el modo de funcionamiento de los viejos medios, como la radio, al igual que ocurre en las listas de difusión con envío de audio). Esto es lo que el autor define como tercer momento del estudio de las nuevas mediatizaciones y lo denomina postbroadcasting. Más aún, en la sociedad actual, la tensión entre este “y el nomadismo tecnologizado es lo que nos permite movernos por diversos espacios sociales sin perder la conectividad con nuestra cultura” (Fernández 2018: 19)
Si leemos las Leyes de la interfaz (Scolari 2018) comprendemos cómo un conjunto de metáforas construye un aparato descriptivo para ese espacio (las interfaces) en el que actores y discursos interactúan en un complejo ecosistema. Fernández dialoga con esta noción subsumiéndola, de algún modo, a la de plataforma. Es porque en estas últimas se van a articular muchos intercambios posibles.
Lo mismo con el concepto de transmedia al que hace interactuar con una propuesta de aparente simpleza, pero central para el análisis, la de mosaicos narrativos. Tan es así, que “navegar en las redes, en sus plataformas, obliga a interactuar con diversas escalas de las mediatizaciones y eso es lo que mejor describe la actividad de los bellamente denominados internautas” (Fernández 2018: 133)
Así se plantea que, más allá de reconocer la importancia de la noción de narrativas transmedia, la vida en plataformas obliga a pensar no solo en la figura del narrador, sino en la del “diseñador gráfico que pueda dialogar con diferentes productores de contenidos” (Fernández 2018: 134) Consecuentemente, la potencia de las descripciones de estos fenómenos permite pensar propuestas de nuevos desarrollos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FERNÁNDEZ, J. L. (2010). Listas y estatutos en las novedades mediáticas. Revista LIS N°5. Buenos Aires: La Crujía. pp. 6-8.
–– (2018) Plataformas Mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires: La Crujía.
GILLESPIE, T. (2018). Custodians of the Internet: Platforms, Content Moderation, and the Hidden Decisions That Shape Social Media. Yale: Yale University Press
SCOLARI, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa.
VAN DIJCK, J., POELL, T. & DE WAAL, M. (2018) The Platform Society: Public Values in a Connective World. Oxford: Oxford University Press.