LECTURAS
Semiótica de las formas de vida
Semiotics’ Life Forms
Perusset, Alain, 2020
Sémiotique des formes de vie. Monde de sens, manières d’être
Louvain-la-Neuve: De Boeck, 2020. 298 pág.
La semiótica es una disciplina marginal en los círculos académicos suizos, a pesar de que haya sido en Ginebra donde, durante los tres cursos que darían lugar al Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure concibió a comienzos del siglo XX a la semiología como la ciencia interesada por el estudio de los signos en la vida social. A partir de esa original propuesta, durante los últimos cien años investigadores de distintos campos y geografías han intentado dar forma a esta nueva ciencia, originalmente en el marco de las ciencias del lenguaje y, actualmente, en un estrecho diálogo con otras ciencias sociales y humanas.
La contribución de Alain Perusset a la teoría (socio)semiótica en su libro Sémiotique des formes de vie. Monde de sens, manières d’être, publicado en 2020 por DeBoeck (Bélgica), compensa de manera más que satisfactoria la falta de voces suizas en la consolidación del aparataje teórico-conceptual de la semiótica. En particular, se trata de una contribución que ayuda a posicionar a la semiótica de manera clara dentro del campo de las ciencias de la cultura y ya no solo del lenguaje. Este es un proyecto que dos de los grandes nombres de la semiótica francesa contemporánea –Jacques Fontanille y Eric Landowski– están llevando a cabo desde la década de 1980, seguidos de cerca por colegas en Italia y en Brasil, entre otros círculos académicos.
Sémiotique des formes de vie se concentra en un concepto que ha sido de sumo interés para la semiótica pos-Greimas y que ha dado lugar a novedosos intentos de colaboración entre la semiótica y otras disciplinas, como la antropología (de Philippe Descola) y la sociología (de Bruno Latour). Como señala Perusset (2020: 27), Greimas utilizó el sintagma ‘formas de vida’ en su último seminario de semántica general en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París (1991), con la presencia de Paolo Fabbri, Jacques Fontanille, Denis Bertrand y Manar Hammad, entre otros, que tomó prestado de la obra de Ludwig Wittgenstein y que, por razones de fuerza mayor, no llegó a desarrollar con el rigor que caracteriza su obra. Fue Fontanille, uno de sus colaboradores cercanos y autor del prólogo del libro de Perusset, quien se esforzó en teorizar de manera consistente esta categoría analítica, como se evidencia en sus libros Pratiques sémiotiques (2008) y Formes de vie (2015), además de en varios artículos en revistas especializadas.
Como es sabido por quienes investigan en semiótica, la escritura de Fontanille suele ser densa, con altos niveles de abstracción y, por lo tanto, de difícil acceso para quienes no tienen conocimientos conceptuales sólidos en semiótica francesa y, particularmente, de la obra de Greimas. En este sentido, el libro de Perusset, aunque conceptualmente complejo y refinado, logra abordar el concepto de ‘formas de vida’ de una manera progresiva, didáctica y amigable, lo que sin dudas permitirá que la obra sea de interés para investigadores sin conocimientos avanzados de teoría semiótica.
Sin embargo, el aparato conceptual del libro entronca en una clara tradición de investigación dentro de la disciplina, por lo que se recomienda paciencia y perseverancia a la hora de enfrentarse a los conceptos presentados por Perusset con precisión y detalle en las 298 páginas del libro. Además, resultaría conveniente tener conocimientos, aunque sea básicos, de las obras de Fontanille y de Landowski, así como de la de Greimas.
El libro consiste en tres partes. La primera, titulada ‘Le monde de la vie’, comienza el recorrido teórico revisando el concepto de objeto como forma de presencia material, para luego discutir los signos, los textos y las prácticas. Estos son cuatro de los seis niveles de inmanencia que Fontanille (2008) identificó para el análisis semiótico, junto a las estrategias y las formas de vida. La segunda parte, titulada ‘La vie en action’ se focaliza en las prácticas, que sirven como punto de acceso al concepto de formas de vida, que es central en la propuesta de Perusset. En esta segunda parte, el autor se apoya en la obra de Greimas para fundamentar su propuesta conceptual en términos narrativos. Finalmente, la tercera parte, ‘Les formes de vie’, se centra en el concepto que da título al libro y revisa algunas ideas de Roland Barthes y de Landowski para proponer una tipología novedosa de formas de vida.
El libro de Perusset representa una clara y valiosa contribución al desarrollo de una semiótica de la experiencia, una línea de trabajo a la que también suscriben Fontanille, Landowski y otros semiotistas interesados por el sentido tal como es sentido (valga la redundancia) y vivido por los seres humanos. Este movimiento teórico implica un desplazamiento de la semiótica de su estatus de ciencia del lenguaje, como ha sido concebida tradicionalmente, para posicionarla en el campo de las ciencias de la cultura (Perusset, 2020: 27). Así, el libro es, como señala su autor (Perusset, 2020: 19) a la vez “un ensayo sintético de sociosemiótica y una introducción crítica a la semiótica”.
Más allá de su pertinente e iluminadora presentación, discusión y problematización de la teoría sociosemiótica post-Greimas, el libro presenta varios aspectos novedosos que pueden ser de interés para quienes investigan en sociosemiótica. En primer lugar, Perusset (2020: 52) propone un modelo original para dar cuenta de la estructura general de la semiosis, consistente en cuatro capacidades: el sentir, la percepción, el análisis y la comprensión. Además, hay una interesante y novedosa propuesta de categorización de las formas de vida en 16 tipos, en un trabajo que dialoga de manera estrecha con la contribución de Landowski al tema.
En síntesis, Sémiotique des formes de vie resulta un libro original, conceptualmente refinado, que echa luz sobre una tradición de investigación densa, fuertemente teórica, algo opaca en términos de claridad y que, por lo tanto, puede resultar poco amigable (tanto para semiotistas como para otros investigadores en el campo de las ciencias sociales y humanas). El libro de Perusset ayuda a acercarse a esta línea de trabajo de manera más amena. Con todo, la complejidad de la teoría semiótica post-Greimas impide que el libro sea de lectura sencilla. La colaboración entre Fontanille y Perusset (2021) publicada en un número reciente de la revista brasileña Estudos semióticos da cuenta de la potencialidad de la colaboración entre ambos autores en torno al concepto de formas de vida.
Si fuera traducido a otros idiomas, Sémiotique des formes de vie serviría como puente entre la semiótica y otras disciplinas sociales y humanísticas, lo que contribuiría de manera ejemplar al diálogo entre distintos círculos semióticos a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, por estar escrito en francés y en estrecho diálogo con la semiótica francesa, se corre el riesgo de que el valioso aporte del autor quede limitado a la academia francófona.