ANÁLISIS DEL CICLO PHVA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS, UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
ANALYSIS OF THE PDCA CYCLE IN PROJECT MANAGEMENT, A DOCUMENTARY REVIEW
ANÁLISIS DEL CICLO PHVA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS, UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
Revista Politécnica, vol. 17, núm. 34, pp. 55-69, 2021
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Recepción: 26 Mayo 2021
Aprobación: 20 Julio 2021
Resumen: El ciclo PHVA ha sido utilizado ampliamente para la mejora de los procesos; por ello, es adecuado pensar que es una herramienta útil para la gestión de proyectos. El objeto de la presente investigación es evidenciar los principales aportes que han realizado diferentes autores en la implementación del ciclo PHVA para la mejora continua en la gestión de proyectos. Se realizó una revisión documental, empleando estrategias de búsqueda con palabras clave en Scopus y ScienceDirect. Se recopilaron documentos de los últimos 5 años, resultando un total de 186 artículos. Al verificar la pertinencia con el tema de estudio, la lista se redujo a 21. Se destacan como resultados la vigencia temática del ciclo PHVA, la variabilidad de sectores empresariales y los países que la implementan y estudian. El continente europeo lidera el volumen de publicaciones y a pesar de encontrar alto volumen de artículos, muchos se descartaron por debilidades metodológicas.
Palabras clave: Ciclo PHVA, gestión de proyectos, mejoramiento continuo, productividad, fases de la administración de proyectos.
Abstract: The PDCA cycle has been widely used for process improvement; therefore, it is appropriate to think that it is a useful tool for project management. The purpose of this research is to show the main contributions that different authors have made in the implementation of the PDCA cycle for continuous improvement in project management. A documentary review was carried out, using search strategies with keywords in Scopus and Science Direct. Documents from the last 5 years were collected, resulting in a total of 186 articles. When verifying the relevance to the subject of study, the list was reduced to 21. The thematic validity of the PDCA cycle, the variability of business sectors and the countries that implement and study it stand out as results. The European continent leads the volume of publications and despite finding a high volume of articles, many were discarded due to methodological weaknesses.
Keywords: PDCA cycle, Projects management, continuous improvement, productivity, phases of project management.
1. INTRODUCCIÓN
El análisis del uso del ciclo PHVA en la gestión de proyectos, nace a partir de los beneficios que genera esta herramienta de mejora continua, sobre los procesos de las organizaciones que la aplican; las cuales logran percibir mejoras en un corto plazo con resultados visibles; tales como la reducción de productos defectuosos, la disminución en costos y el menor tiempo, aspectos que representan a las variables de la triple restricción que debe sortear cualquier tipo de proyecto. Además la herramienta genera el incremento de la productividad, promoviendo la competitividad en el sector propio de la organización.
Por este motivo la integración de esta herramienta, en la gestión de proyectos busca orientar la calidad en los procesos y la toma de decisiones para la gestión de los recursos, el cronograma y los costos, en el desarrollo de diferentes tipos de proyectos. Este artículo muestra entonces el enfoque de la literatura expuesta por diferentes autores que han investigado sobre el tema, de forma que se pueda fortalecer dentro de las organizaciones, a las áreas encargadas de la gestión proyectos, con algunos ejemplos de incorporación de esta herramienta en los procesos de gestión anteriormente enunciados.
El rápido crecimiento del conocimiento científico ha provocado un volumen de publicaciones electrónicas en internet, que hace imposible a cualquier profesional o tomador de decisiones, mantenerse al tanto de la nueva evidencia, razón por la cual se han desarrollado investigaciones de re-visión bibliográfica o documental que permiten sintetizar altos volúmenes de evidencia científica, al servicio de la comunidad académica [1], razón por la cual, la presente investigación desarrolló una búsqueda estructurada metodológicamente sobre un tema trascendental como la implementación del ciclo PHVA en la mejora continua de gestión de proyectos.
Teniendo en cuenta la relevancia de ciclo PHVA a nivel empresarial, la presente revisión documental se realizó con el objeto de sintetizar la mejor evidencia científica relacionada con la implementación del ciclo PHVA en la mejora continua de la gestión de proyectos.
2. MATERIALES Y MÉTODO
Este artículo corresponde a un proceso exploratorio desde el cual se pretende desarrollar un análisis cuantitativo, de la mejor bibliografía disponible en relación con la implementación del ciclo PHVA a nivel empresarial para la mejora continua de la gestión de proyectos, esta metodología de análisis es ampliamente utilizada por autores top, de artículos originales como Barringer, et al [2].
La población objeto de estudio corresponde a la literatura publicada en los últimos 5 años sobre el impacto de la implementación del ciclo PHVA en la mejora continua de la gestión de proyectos, en la base de datos bibliográfica Scopus, considerada una de las mayores bases de datos de citas y resúmenes de literatura revisada por pares, incluyendo revistas científicas, libros y actas de conferencias [3] y en ScienceDirect que relacionada hasta 1.4 millones de artículos de acceso libre; recogiendo entre ambas un alto porcentaje de la literatura científica del mundo.
La búsqueda fue realizada utilizando diferentes tipos de Query, por medio de los módulos de búsquedas avanzadas en cada una de las bases de datos, estos Query se construyeron en inglés y utilizando los conectores booleanos de OR para realizar las búsquedas iniciales, que permitieron mayor amplitud, el conector AND para las búsquedas posteriores que permitieron mayor especificidad y el NOT para excluir artículos que estaban aparentemente relacionados pero que al revisar correspondían a falsos positivos como por ejemplo el “benchmarking”.
Cycle PDCA OR Projects management OR
Cycle PDCA AND Projects management AND
Cycle PDCA AND Projects management NOT Benchmarking
Cada una de estas tres estrategias de búsqueda fue realizada en Scopus y ScienceDirect, empleando los algoritmos de búsqueda alcanzados que generan los Query necesarios para lograr la búsqueda, reportando los hallazgos relacionados en la Tabla 1 que corresponden a 186 documentos.
Con los 186 artículos encontrados se realizó un proceso de depuración de duplicados, utilizando del gestor de referencias Zotero y validándolo posteriormente en Microsoft Excel ®, encontrando un total de 27 artículos que se repitieron en las dos bases de datos, los cuales fueron eliminados, quedando un total de 157 artículos preseleccionados.
Con los artículos preseleccionados se realizó un proceso de depuración a partir de la lectura del resumen y la introducción de cada publicación, escogiendo únicamente los artículos en los que el autor trata temáticas a fines con la calidad en los procesos para la variable del ciclo PHVA y en temas de gestión de alcance, recursos, cronograma y costos, para la variable de gestión de proyectos, a fin de poder orientar a través de las interpretaciones y conclusiones de cada autor, a la revisión documental de este artículo, teniendo en cuenta además los siguientes criterios: que fueran artículos originales, con fecha de publicación entre 2016 y 2021, que implementaran el ciclo PHVA y que evaluaran la mejora continua en la administración de proyectos. Una vez superados estos criterios se excluyeron un total de 136 artículos, quedando así 21 papers finales con los cuales se realizó el análisis.
En ese sentido, para el desarrollo de este trabajo, se seleccionaron y analizaron un total de 21 publicaciones de un total de 186 que abordaron el tema de Ciclo PHVA y gestión de proyectos, como temática individual, o relacionadas entre sí, resaltando que no se encontró un gran número de estudios que vinculen estas variables entre sí. La Tabla 2, muestra los resultados en número de publicaciones obtenidos por cada una de las consultas realizadas a cada variable de investigación, en las bases de datos bibliográficas, enunciadas anteriormente. Cabe resaltar que el ítem de selección de cada documento, muestra el número de publicaciones seleccionadas en cada una de las consultas realizadas a cada variable de investigación, en las bases de datos bibliográficas, enunciadas anteriormente.
Con los artículos seleccionados se realizó un análisis descriptivo, por medio de frecuencias absolutas y relativas, presentadas en tablas de resumen, de los resultados obtenidos donde se evaluó el año de publicación, el lugar, la revista de publicación, el sector de empresa, el tipo de ciclo PHVA, el tipo de proyecto implementado, los objetivos del proyecto donde se construyó una variable con tres categorías, que corresponde a los puntos comunes de los artículos que fueron: la gestión de proyectos, la gestión de calidad y la gestión de costos y los resultados o conclusión obtenida por el paper.
3. RESULTADOS
Para lograr identificar los 21 estudios de la presente revisión documental, se excluyeron un total de 163 artículos, de los cuales el 16,6% se excluyó por duplicidad, entre los resultados de la búsqueda por estrategia y base de datos, mientras que el 83,4% de artículos restantes fueron excluidos de acuerdo a los criterios de tipificación establecidos, donde hubo la necesidad de leer el resumen y en algunos casos el apartado metodológico que se observa en la Figura 1.
Lo anterior evidencia que el proceso de selección de los artículos no fue realizado aleatoriamente ni por conveniencia del investigador y si bien esta revisión, no corresponde a una revisión sistemática representativa de toda la evidencia temática actual, si es una revisión bibliográfica reproducible, dada la claridad metodológica, estructurada y organizada con la que se llegó a los 21 artículos finales y que se evidencia en la Figura 1 y la Tabla 3.
Si bien las estrategias de búsqueda fueron las mismas en ambas bases de datos, se encontró que el 52,4% de los artículos provino de Scopus, los 21 artículos se publicaron en un total de 18 revistas indexadas, donde solo repitieron artículos tres revistas, con dos publicaciones cada una, siendo estas: Journal of Cleaner Production de Elsevier, revista internacional y multidisciplinaria centrada en la investigación y la práctica de Producción Limpia y Sostenible con el Medio Ambiente, cuyo propósito general es ayudar a las sociedades a ser más sostenibles [4]; la segunda revista fue Procedia CIRP de Elsevier, producto de acceso abierto centrado en la publicación de actas de alta calidad de conferencias CIRP (Academia Internacional para la Producción de Ingeniería) [5] y por ultimo Procedia Engineering de Elsevier, revista sobre procesos e ingeniería, que fue descontinuada desde 2021. En la Tabla 3 se muestran las características demográficas temporales y espaciales de los 21 artículos seleccionados en la revisión bibliográfica.
En la Gráfica 2 se observa que los años con menor frecuencia de artículos que han abordado la mejora continua en las fases de la gestión de proyectos, mediante la aplicación del ciclo PHVA, fueron 2012 con un solo artículo y 2018 con 2 artículos, mientras el año con mayor volumen de publicaciones en la temática abordada, fue el 2019 con 5 artículos; el comportamiento temporal no permite identificar ningún tipo de patrón positivo o negativo en las frecuencias de publicación del tema en estudio, sin embargo al excluir el 2012 que fue un artículo incluido debido a la relevancia metodológica que aportaba, a pesar que no cumplía el criterio temporal y excluir el 2021 puesto que solo participó con un trimestre, se podría evidenciar consistencia en el número de publicaciones entre 4 y 5 exceptuando únicamente el año 2018.
En cuanto a la distribución espacial de las publicaciones en el Gráfico 2 se muestra un claro ganador, siendo este el Continente Europeo con 10 de las 21 publicaciones equivalentes al 47,6%, seguido por los países Asiáticos con el 33,3% y en tercer lugar el Continente Americano con el 14,3%; solo fue seleccionado un artículo realizado por autores latinoamericanos, específicamente en Perú, realizado por Buitron-Lopez, L., et al, presentado en la CONCAPAN en 2019 en ciudad de Panamá.
Los sectores empresariales con mayor volumen de referencias bibliográficas fueron principalmente tres: el industrial con el 38,1%, seguido por la Construcción con el 28,6% y el energético con 14,3%, sumando entre los tres el 81% del total de artículos seleccionados en la presente revisión sobre abordado la mejora continua en las fases de la gestión de proyectos, mediante la aplicación del ciclo PHVA como se observa en la Tabla 3.
Dada la diversidad de países y sectores empresariales de los artículos seleccionados, los objetivos de cada investigación fueron diversos, como el cumplimiento de cronogramas, la reducción o minimización de costos, mejorar la comprensión de los procesos empresariales, optimizar la planificación, implementación de algoritmos para acciones correctivas entre otros, por lo cual se realizó el análisis de la variable de resumen de los objetivos del proyecto, que cuenta con tres categorías, que corresponde a los puntos comunes de los artículos que fueron: la gestión de proyectos, la gestión de calidad y la gestión de costos.
El 46,2% de los artículos estaban enfocados en la gestión de proyectos y cumplimiento de cronogramas, mientras el 38,5% lo estaban a la gestión de calidad, evaluando acciones correctivas que permitieran optimizar procesos que se vieran reflejados en la calidad final de los productos y el 15,4% se enfocó en la reducción o minimización de costos por medio de la implementación del ciclo PHVA. La Tabla 4 muestra el objetivo, el tema y los resultados de cada documento analizado.
Excluyendo dos artículos con un enfoque netamente teórico, que sin embargo brinda datos sobre las bondades del ciclo PHVA en la mejora continua en las fases de la gestión de proyectos, el 100% de las investigaciones reflejaron un impacto positivo en los objetivos planteados posterior a la implementación del ciclo PHVA.
4. DISCUSIÓN
En la actualidad existe un rápido crecimiento de conocimiento científico intensificado por el alto volumen de publicaciones electrónicas en internet, lo cual hace necesario desarrollar estudios que permitan a los profesionales de todas a las áreas de conocimiento, investigaciones que permitan el acceso a resúmenes de información de calidad en temas específicos [1], razón por la cual, la presente investigación desarrolló una búsqueda estructurada metodológicamente utilizando palabras claves, conectores booleanos y criterios de tipificación para la selección de los mejores estudios en un tema trascendental como la implementación del ciclo PHVA en la mejora continua de gestión de proyectos.
Teniendo en cuenta que la realización de revisiones de la literatura científica permite tener un conocimiento actualizado sobre un tema de interés. La presente investigación se podría caracterizar como una revisión narrativa, reflexiva, documental o descriptiva, que proporciona al lector la oportunidad de actualizarse en diversos temas con la enorme cantidad de literatura que se publica a diario, teniendo en cuenta que según datos bibliométricos la ciencia se renueva un alto porcentaje en solo 3 años.
En la literatura científica la calidad de una revista, se mide a través de indicadores de popularidad y prestigio, este es un concepto multidimensional en el que pueden intervenir varios factores como hábitos de citación, tamaño de la comunidad científica, tiempo, etc. En un estudio bibliométrico donde se incluyó Scopus y Web Of Science se encontró alta correlación encontrada entre diversos indicadores de calidad, concluyendo que ambas son fuentes confiables y de amplio espectro para la búsqueda de literatura científica [27]. Por su parte ScienceDirect es una base de datos de revistas con índices de calidad elevados, con altos volúmenes de evidencia, que tiende a crecer en el tiempo [28]
La importancia de la calidad para la competitividad de las empresas es innegable; la función de calidad dentro de las organizaciones, su impacto en el mercado y el aumento en el interés de la comunidad académica, ha provocado un crecimiento en los conceptos de calidad [29], donde el ciclo PHVA ha tenido un papel trascendental desde que fuera propuesto por Deming.
Una de las bondades de la implementación del ciclo PHVA radica en la gestión de proyectos, donde promueve proyectos eficientes y de alta calidad [6]. Encontrando algunos estudios donde es crucial la gestión de proyectos sobre todo en las etapas iniciales del mismo, donde se presentan un alto volumen de dificultades, cuyo rezago afecta el cumplimiento de una adecuada conclusión del proyecto [7]. La pluralidad del ciclo PHVA en la mejora continua de la gestión de proyectos, se evidencia por su versatilidad en el uso de megaproyectos como el de la Central Nuclear de Hinkley Point C [8].
El impacto positivo del ciclo PHVA se ve reflejado en la reducción u optimización de costos como se evidencia en H. Santos [9] e Ivanov Nikolay [11], donde se reflejó la utilidad en la toma de decisiones para optimizar los costos empresariales.
El Ciclo PHVA en la mejora continua de la gestión de proyectos y la Calidad fue reportada por más del 80% de los estudios seleccionados, encontrando en todos los estudios resultados positivos, en diversos sectores empresariales y países, evidenciando la versatilidad del ciclo PHVA que propone desde enfoques holísticos hasta la Digitalización y Automatización Industrial (DA), impulsada a través de nuevos paradigmas productivos como la Industria 4.0 [8], [10], [12]–[15], [17], [18]
En el Continente Europeo se encontró el mayor volumen de publicación sobre la implementación del ciclo PHVA en la Mejora continua de la gestión de proyectos, lo cual coincide con estudios bibliométricos realizados en temas de calidad, comparando la producción por continentes y países, donde se ha reportado que el continente europeo lidera las publicaciones, debido a que la mayoría de sus países aporta en ello [30].
Los mayores sectores fueron el sector industrial y de la construcción, lo cual resulta coherente teniendo en cuenta que son sectores muy grandes y con presencia mundial, además fue en la industria donde surgieron los procesos modernos de calidad y existe una cultura de calidad [31].
Entre las limitantes de la presente investigación se tiene la búsqueda solo en dos bases de datos como fueron Scopus y ScienceDirect. Sin embargo, estas relacionan altos volúmenes de evidencia científica, en cientos de revistas y millones de publicaciones. Otra limitante detectada fue el idioma, donde se omitió el Portugués que podría haber aportado en la revisión de publicaciones por continente, porque previamente se estableció el criterio de búsqueda de publicaciones en inglés teniendo en cuenta la mayoría de las publicaciones presentes en las bases de datos empleadas para la búsqueda.
Otra limitante detectada fue no incluir algún formato o escala de lectura crítica para la selección de los artículos con mejor nivel de evidencia, sin embargo, estos apartados fueron revisados en la etapa final de selección de literatura, por parte del investigador evaluando la coherencia del objetivo planteado, con la estructura metodológica y los resultados.
El autor de la presente investigación declara no tener ningún conflicto de interés relacionados con la selección de los artículos sobre la implementación del ciclo PHVA en la mejora continua de la gestión de proyectos y que la financiación se realizó de manera independiente con recursos propios.
5. CONCLUSIONES
Se concluye que frente al tema de calidad existe un alto volumen de literatura, puesto que, a pesar de plantear una estrategia de búsqueda específica, se recogieron casi 200 resultados, que debieron ser depurados. Además, el tema del ciclo PHVA en la mejora continua de la gestión de proyectos, es vigente y actual, puesto que entre 2016 y 2020 se encontraron el mismo número de artículos publicados en el tema de investigación.
Se concluye que la calidad metodológica de los artículos debe ser revisada, dado que se hallaron falencias y debilidades metodológicas en cerca de 50 artículos ya publicados en revistas indexadas, donde no se espera encontrar dichas inconsistencias.
Latinoamérica debe iniciar un proceso de investigación en temas relacionados con la calidad y aun mejor con el ciclo PHVA, dado que solo se encontró un estudio, realizado en Perú. Por continentes se encontró que Europa lideró el número de publicaciones con más de la mitad del total seguida por el continente asiático.
Finalmente se concluye en base a la literatura consultada, que la aplicación del ciclo PHVA en la gestión de proyectos, tiene gran incidencia en la mejora continua de los procesos de gestión que enfrenta todo tipo de proyecto, como lo demuestran los resultados del estudio realizado en china, donde se analizó detalladamente la gestión del ciclo de Deming en la gestión del cronograma del proyecto, la gestión de la calidad y la gestión de costos de ingeniería en el modo de operación, [23]. arrojando como resultado final, un procedimiento iterativo, para la construcción de la gestión de los procesos enunciados, provocando la disminución en riesgos de cambios, que permiten realizar la identificación y análisis de la gestión del proyecto, para la toma de decisiones que conlleven a la reducción de los costos del proyecto, así como a ajustes razonables del cronograma, que pueden implementarse de manera efectiva.
Agradecimientos
Se hace un reconocimiento a la Universidad Militar Nueva Granada, sede Campus y en específico al programa de Maestría en Gerencia de Proyectos por el fomento al proceso de investigación para el beneficio de la comunidad académica y las organizaciones del sector real.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] G. Goris y S. J. Adolf, «Utilidad y tipos de revisión de literatura», Ene, vol. 9, n.o 2, pp. 0-0, 2015, doi: 10.4321/S1988-348X2015000200002.
[2] B. R. Barringer, F. F. Jones, y D. O. Neubaum, «A quantitative content analysis of the characteristics of rapid-growth firms and their founders», J. Bus. Ventur., vol. 20, n.o 5, pp. 663-687, sep. 2005, doi: 10.1016/j.jbusvent.2004.03.004.
[3] J. M. Morán, A. Santillán-García, y I. Herrera-Peco, «SCRUTATIOm: cómo detectar literatura retractada incluida en revisiones sistemáticas y metaanálisis usando SCOPUS© y ZOTERO©», Gac. Sanit., ago. 2020, doi: 10.1016/j.gaceta.2020.06.012.
[4] Journal of Cleaner Production. Accedido: may 18, 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.journals.elsevier.com/journal-of-cleaner-production
[5] Procedia CIRP. Accedido: may 18, 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.journals.elsevier.com/procedia-cirp
[6] A. Rivera y J. Kashiwagi, «Identifying the State of the Project Management Profession», Procedia Eng., vol. 145, pp. 1386-1393, 2016, doi: 10.1016/j.proeng.2016.04.204.
[7] K. Aaltonen, T. Ahola, y K. Artto, «Something old, something new: Path dependence and path creation during the early stage of a project», Int. J. Proj. Manag., vol. 35, n.o 5, pp. 749-762, jul. 2017, doi: 10.1016/j.ijproman.2017.03.004.
[8] E. Daniel y P. A. Daniel, «Megaprojects as complex adaptive systems: The Hinkley point C case», Int. J. Proj. Manag., vol. 37, n.o 8, pp. 1017-1033, nov. 2019, doi: 10.1016/j.ijproman.2019.05.001.
[9] H. Santos, M. T. Pereira, F. J. G. Silva, y L. P. Ferreira, «A Novel Rework Costing Methodology Applied To a Bus Manufacturing Company», Procedia Manuf., vol. 17, pp. 631-639, 2018, doi: 10.1016/j.promfg.2018.10.109.
[10] F. Z. Fang, Z. Li, A. Arokiam, y T. Gorman, «Closed Loop PMI Driven Dimensional Quality Lifecycle Management Approach for Smart Manufacturing System», Procedia CIRP, vol. 56, pp. 614-619, 2016, doi: 10.1016/j.procir.2016.10.121.
[11] I. Nikolay, «A Study on Optimization of Nonconformities Management Cost in the Quality Management System (QMS) of Small-sized Enterprise of the Construction Industry», Procedia Eng., vol. 153, pp. 228-231, 2016, doi: 10.1016/j.proeng.2016.08.107.
[12] A. Schumacher y W. Sihn, «Development of a Monitoring System for Implementation of Industrial Digitalization and Automation using 143 Key Performance Indicators», Procedia CIRP, vol. 93, pp. 1310-1315, 2020, doi: 10.1016/j.procir.2020.03.012.
[13] W. Xing, J. L. Hao, L. Qian, V. W. Y. Tam, y K. S. Sikora, «Implementing lean construction techniques and management methods in Chinese projects: A case study in Suzhou, China», J. Clean. Prod., vol. 286, p. 124944, mar. 2021, doi: 10.1016/j.jclepro.2020.124944.
[14] B. E. K. Nsafon, H. M. Butu, A. B. Owolabi, J. W. Roh, D. Suh, y J.-S. Huh, «Integrating multi-criteria analysis with PDCA cycle for sustainable energy planning in Africa: Application to hybrid mini-grid system in Cameroon», Sustain. Energy Technol. Assess., vol. 37, p. 100628, feb. 2020, doi: 10.1016/j.seta.2020.100628.
[15] A. Prashar, «Adopting PDCA (Plan-Do-Check-Act) cycle for energy optimization in energy-intensive SMEs», J. Clean. Prod., vol. 145, pp. 277-293, mar. 2017, doi: 10.1016/j.jclepro.2017.01.068.
[16] Y. Yu, T. J. Dukes, y B. M. Schmidt, «Integrating Design for Reliability into Project Management Processes», en 2019 Annual Reliability and Maintainability Symposium (RAMS), Orlando, FL, USA, ene. 2019, pp. 1-6. doi: 10.1109/RAMS.2019.8769271.
[17] P. Taraba, «Application of project management methods in the Czech Republic», MATEC Web Conf., vol. 210, p. 02028, 2018, doi: 10.1051/matecconf/201821002028.
[18] L. Koskela, A. Tezel, y V. Patel, «Theory of Quality Management: Its Origins and History», Dublin, Ireland, jul. 2019, pp. 1381-1390. doi: 10.24928/2019/0259.
[19] L. Buitron-Lopez, G. Viacava-Campos, J. Eyzaguirre-Munarriz, y C. Raymundo-Ibanez, «Lean Manufacturing model based on the Deming cycle and developed in Gantt to increase efficiency in plastic companies», en 2019 IEEE 39th Central America and Panama Convention (CONCAPAN XXXIX), Guatemala City, Guatemala, nov. 2019, pp. 1-5. doi: 10.1109/CONCAPANXXXIX47272.2019.8976984.
[20] H. R. Zadry y R. Darwin, «The Success of 5S and PDCA Implementation in Increasing the Productivity of an SME in West Sumatra», IOP Conf. Ser. Mater. Sci. Eng., vol. 1003, p. 012075, dic. 2020, doi: 10.1088/1757-899X/1003/1/012075.
[21] Y. Chen y haoqi Li, «Research on Engineering Quality Management Based on PDCA Cycle», IOP Conf. Ser. Mater. Sci. Eng., vol. 490, p. 062033, abr. 2019, doi: 10.1088/1757-899X/490/6/062033.
[22] C. Langston y A. N. Ghanbaripour, «A Management Maturity Model (MMM) for project-based organisational performance assessment», Constr. Econ. Build., vol. 16, n.o 4, pp. 68-85, dic. 2016, doi: 10.5130/AJCEB.v16i4.5028.
[23] M.-M. Ren, N. Ling, X. Wei, y S.-H. Fan, «The Application of PDCA Cycle Management in Project Management», en 2015 International Conference on Computer Science and Applications (CSA), Wuhan, China, nov. 2015, pp. 268-272. doi: 10.1109/CSA.2015.84.
[24] P. del Solar Serrano, M. del Río Merino, y P. Villoria Sáez, «Methodology for Continuous Improvement Projects in Housing Constructions», Buildings, vol. 10, n.o 11, p. 199, nov. 2020, doi: 10.3390/buildings10110199.
[25] R. Dovleac y A. Ionică, «Quality Management techniques embedded in Agile Project Development», MATEC Web Conf., vol. 121, p. 05003, 2017, doi: 10.1051/matecconf/201712105003.
[26] X. H. Song, D. X. Niu, C. Q. Ye, y D. L. Lu, «Survey on the Quality Management System of Power Distribution Projects Based on the Theory of TQM», Appl. Mech. Mater., vol. 108, pp. 30-34, oct. 2011, doi: 10.4028/www.scientific.net/AMM.108.30.
[27] J. A. Salvador-Oliván y C. Agustín-Lacruz, «Correlación entre indicadores bibliométricos en revistas de Web of Science y Scopus», Rev. Gen. Inf. Doc., vol. 25, n.o 2, pp. 341-359, dic. 2015, doi: 10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51241.
[28] G. Khiste y R. Paithankar, «Mapping of the Literature on “Bibliometric” By using Science Direct during 2005-2016», New Man Int. J. Multidiscip. Stud., vol. 4, pp. 89-93, sep. 2017.
[29] M. Cubillos Rodríguez y D. R. Rodríguez, «El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad», Rev. Univ. Salle, vol. 2009, n.o 48, pp. 80-99, ene. 2009.
[30] F. Camps Pons, «Estado de conocimiento sobre la integración de sistemas de gestión a partir del análisis bibliométrico de artículos publicados en revistas JCR», oct. 2016, Accedido: may 18, 2021. [En línea]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/99333
[31] P. Jordán y R. Miguel, «La relación entre el sector industrial y el tamaño de empresa con las prácticas de la calidad total y el desempeño organizacional», Pontif. Univ. Católica Perú, sep. 2011, Accedido: may 18, 2021. [En línea]. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/782
Notas de autor
u20800283@unimilitar.edu.co
Información adicional
Cómo citar este artículo: F. Moyano y D. Villamil. “Análisis del Ciclo PHVA en la Gestión de Proyectos”, Revista Politécnica, vol.17, no.34 pp.55-69, 2021. DOI:10.33571/rpolitec.v17n34a4
Enlace alternativo
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1854/1932 (html)
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1854/1944 (pdf)