FRISBEE

Reparación comparada con reemplazo de restauraciones directas posteriores defectuosas en pacientes con dentición permanente.

Repair versus complete replacement for defective direct restorations in permanent teeth.

Valentina Fuentes
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Proyecto Epistemonikos, Chile
Jael Escobar
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Proyecto Epistemonikos, Chile
Javier Toledo *
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Proyecto Epistemonikos, Chile

Reparación comparada con reemplazo de restauraciones directas posteriores defectuosas en pacientes con dentición permanente.

International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 13, núm. 3, 2020

Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia

RESUMEN

Introducción: Las restauraciones directas posteriores defectuosas han sido tratadas tradicionalmente a través del reemplazo de la restauración. Sin embargo, por las posibles complicaciones de este procedimiento, la reparación de las restauraciones ha sido ampliamente utilizado en la práctica clínica, pero su uso sigue siendo controvertido.

Métodos: Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante el cribado de múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, analizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.

Resultados y conclusiones: Identificamos una revisión sistemática que incluyó nueve estudios primarios, todos correspondientes a ensayos aleatorizados. Como conclusión podemos señalar que la reparación comparado con el reemplazo de restauraciones directas posteriores defectuosas podría aumentar el riesgo de necesidad de reintervención, podría resultar en poca o nula diferencia en el riesgo de sensibilidad postoperatoria y podría aumentar el riesgo de caries secundaria, pero la certeza de la evidencia es baja.

ABSTRACT

Introduction: Traditionally, restoration replacement has been widely used for the treatment of defective restorations in permanent teeth. Due to complications related to total replacement, restoration repair has been incorporated into dental practice. However, the use of repair over replacement for defective restorations is still controversial.

Methods: We searched in Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies, conducted a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach.

Results and conclusions: We identified one systematic review including nine studies overall, of which all were randomized trials. We conclude that repair versus complete replacement may improve the risk of reintervention, may make little or no difference to risk of postoperative sensibility and may improve the risk of secondary caries, but the certainty of the evidence has been assessed as low.

KEYWORDS: Direct restorations with defects, Repair, Replacement, Epistemonikos, GRADE.

PROBLEMA

Las restauraciones directas posteriores defectuosas son aquellas de resina compuesta y amalgama que presentan deficiencias en su adaptación marginal, color, forma anatómica, entre otros factores. El tratamiento más común es el reemplazo de la restauración, que consiste en la remoción total del material defectuoso. Sin embargo, este enfoque ha sido cuestionado por los posibles efectos adversos que produce, entre los que destaca un debilitamiento de la estructura dental. Por lo anterior, se han propuesto técnicas mínimamente invasivas como la reparación de la restauración ya existente, entre las que se encuentran el sellado de márgenes, la reparación y el pulido. Estas técnicas permitirían una mayor preservación de la estructura dentaria y con ello disminuirían sus posibles consecuencias, sin embargo la efectividad de estos tratamientos sigue siendo controvertida1.

MÉTODOS

Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y analizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.

Mensajes clave

Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta

RESUMEN DE LOS RESULTADOS

La información sobre los efectos de reparación de restauraciones directas posteriores defectuosas en comparación a su reemplazo está basada en siete ensayos aleatorizados que incluyeron 724 restauraciones en 229 pacientes.

Cinco ensayos midieron el desenlace necesidad de reintervención de manera indirecta evaluando los desenlaces adaptación marginal, tinción marginal, color y rugosidad superficial por lo que la información de dicho desenlace se presenta como síntesis narrativa (311 restauraciones directas)3), (4), (6), (7), (8; dos ensayos midieron el desenlace caries secundaria (100 restauraciones directas)4), (7. Dos ensayos midieron el desenlace sensibilidad (220 restauraciones directas)9), (10, pero ninguno permitió la extracción de datos de manera que pudieran ser incorporados a un metanálisis, por lo que la información de dicho desenlace se presenta como síntesis narrativa.

El resumen de los resultados es el siguiente:


Siga el enlace para acceder a la versión interactiva de esta tabla (Interactive Summary of Findings - iSoF)


OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIÓN

A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia

Sobre los desenlaces incluidos en este resumen

Balance daño/beneficio y certeza de la evidencia

Consideraciones de recursos

Qué piensan los pacientes y sus tratantes

Diferencias entre este resumen y otras fuentes

¿Puede que cambie esta información en el futuro?

CÓMO REALIZAMOS ESTE RESUMEN

Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Reparación o reemplazo de restauraciones directas posteriores con defectos.

NOTAS

Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”.

Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)

La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org)

AGRADECIMIENTOS

Este resumen de evidencia fue elaborado con el apoyo metodológico del Centro Evidencia UC, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile

Bibliografía

de Carvalho Martins BM, Nogueira Leal da Silva EJ, Masterson Tavares Pereira Ferreira D, Rodrigues Reis K, da Silva Fidalgo TK. Longevity of defective direct restorations treated by minimally invasive techniques or complete replacement in permanent teeth: A systematic review. J Dent. 2018;78(July 2018):22-30.

Martin J, Fernandez E, Estay J, Gordan V V., Mjor IA, Moncada G. Minimal invasive treatment for defective restorations: Five-year results using sealants. Oper Dent. 2013;38(2):125-33.

Gordan VV., Garvan CW, Blaser PK, Mondragon E, Mjör IA. A long-term evaluation of alternative treatments to replacement of resin-based composite restorations Results of a seven-year study. J Am Dent Assoc [Internet]. 2009;140(12):1476-84. Available from: http://dx.doi.org/10.14219/jada.archive.2009.0098

Fernández E, Martin J, Vildósola P, Estay J, De Oliveira Jú Nior OB, Gordan V V., et al. Sealing composite with defective margins, good care or over treatment? results of a 10-year clinical trial. Oper Dent . 2015;40(2):144-52.

Moncada G, Martin J, Fernández E, Hemnel MC, Mjör IA, Gordan VV. Sealing, refurbishment and repair of Class I and Class II defective restorations A three-year clinical trial. J Am Dent Assoc . 2009;140(4):425-32.

Fernández E, Martín J, Vildósola P, Oliveira OB, Gordan V, Mjor I, et al. Can repair increase the longevity of composite resins? Results of a 10-year clinical trial. J Dent . 2015;43(2):279-86.

Moncada G, Vildósola P, Fernández E, Estay J, De Oliveira Júnior OB, De Andrade MF, et al. Longitudinal results of a 10-year clinical trial of repair of amalgam restorations. Oper Dent . 2015;40(1):34-43.

Gordan VV., Riley JL, Blaser PK, Mjör IA. 2-Year clinical evaluation of alternative treatments to replacement of defective amalgam restorations. Oper Dent . 2006;31(4):418-25.

Martin J, Fernandez E, Estay J, Gordan V V., Mjör IA, Moncada G. Management of class i and class II amalgam restorations with localized defects: Five-year results. Int J Dent. 2013;2013.

Moncada G, Fernández E, Mena K, Martin J, Vildósola P, De Oliveira OB, et al. Seal, replacement or monitoring amalgam restorations with occlusal marginal defects? Results of a 10-year clinical trial. J Dent [Internet]. 2015;43(11):1371-8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2015.07.012.

FDI World Dental Federation. Repair of restorations. Int Dent J. 2020;70(1):7-8.

Magalhães, M. Repair resin restorations on human teeth: longevity. Faculdade de Odontologia da Universidade Federal de Goiás - Goiânia, GO, Brazil. ClinicalTrials.gov [Internet]. 2018. [On line] availible from: https://apps.who.int/trialsearch/Trial2.aspx?TrialID=RBR-9xh4fc

Chisini L. Can repair increase the longevity of composite resins and amalgam restorations used in posterior teeth? A systematic review. PROSPERO 2018 CRD42018085062 Available from: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42018085062

Notas de autor

* Correspondencia Autor: Javier Toledo | Dirección: Centro Evidencia UC, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diagonal Paraguay 476, Santiago, Chile | E-mail: jitoledos@uc.cl

Declaración de intereses

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo
HTML generado a partir de XML-JATS4R por