EDITORIAL

Retos para mejorar la salud bucal y la salud general en América Latina en los tiempos de la Covid-19

The challenge to improve Oral Health and General Health in Latin-America at the Covid-19 time

M. Bermolen
Universidad del Salvador, Argentina
Grupo de Políticas de la Federación IberoPanamericana de PeriodonciaUniversidad del Valle, Chile
A. Contreras *
Grupo de Políticas de la Federación IberoPanamericana de PeriodonciaUniversidad del Valle, Chile
Universidad del Valle, Colombia
Universidad del Valle, Colombia
J. Gamonal
Grupo de Políticas de la Federación IberoPanamericana de PeriodonciaUniversidad del Valle, Chile
Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales. CEVEO, Chile
Universidad de Chile, Chile
LM. Garcia
Grupo de Políticas de la Federación IberoPanamericana de PeriodonciaUniversidad del Valle, Chile
Universidad del Valle, Colombia
Universidad del Valle, Colombia
G. Jara
Grupo de Políticas de la Federación IberoPanamericana de PeriodonciaUniversidad del Valle, Chile
Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales. CEVEO, Chile
Universidad de Chile, Chile

Retos para mejorar la salud bucal y la salud general en América Latina en los tiempos de la Covid-19

International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 15, núm. 1, pp. 07-08, 2022

Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia

Recepción: 04 Marzo 2022

Recibido del documento revisado: 30 Septiembre 2022

Aprobación: 07 Marzo 2022

Priorizar y mejorar la salud oral y promover también la salud general de las comunidades ha sido un requerimiento y un esfuerzo ético de la profesión odontológica; pero lograrlo ha sido imposible al concentrar la atención en acciones curativas o de limitación del daño que se realiza principalmente en los consultorios y en donde la cobertura lograda es cercana al 10% de la población, dejando sin posibilidades de servicios al grueso de la población1-4. Los “determinantes sociales de la salud” asociados con la pobreza, el desempleo y la exclusión social agudizadas durante la pandemia de la Covid-19 explican en parte, el aumento de las barreras de acceso en los países pertenecientes a la FIPP2, agravando muy posiblemente los problemas de salud bucodental.

La caries dental y las periodontitis se encuentran entre las 10 enfermedades más prevalentes del mundo y esto resulta paradójico pues también poseemos un aparente “exceso de dentistas” al cumplir en muchos casos, las recomendaciones de la OMS de un profesional de la odontología por cada 2000 habitantes en América Latina2-4. Entonces, si reconocemos que 3.5 billones de personas tienen caries y alguna forma de periodontitis4 en el mundo, ¿cuál ha sido entonces el impacto de nuestra profesión en los problemas bucodentales?

Existen preguntas sin respuesta en relación con la situación de la salud bucodental antes y después de la pandemia, como son: 1) ¿qué ha pasado con la salud bucal y con la salud general en estos tiempos? Teniendo en cuenta que, los servicios de Odontología del mundo se detuvieron entre marzo y diciembre del 2020 por recomendación de la OMS y en donde se realizaron las atenciones prioritarias o de urgencias y; 2) por el confinamiento obligatorio y con “el estudio y trabajo en casa”, se debieron incrementar el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad, la depresión y el stress psicosocial que son importantes factores de riesgo asociados con las enfermedades no trasmisibles- ENT; y que, 3) aquellas ENT tampoco tuvieron el mejor control médico, pues las personas preferían no salir de la casa y quizá hoy son más severas; y 4) la teleconsulta médica y odontológica, se convirtió en un modelo alternativo de atención pero desconocemos su eficacia y ante este escenario de preguntas, como grupo de políticas proponemos:

Bibliografía

GBD 2017 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet 2018;392:1789-858. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6227754/.

Global Burden of Disease 2017 Oral Disorders Collaborators, Bernabe E, Marcenes W et. al . Global, regional, and national levels and trends in burden of oral conditions from 1990 to 2017: A systematic analysis for the Global Burden of Disease 2017 study. J Dent Res. 2020;99(4):362-73. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7088322/.

Righolt AJ, Jevdjevic M, Marcenes W, Listl S. Global-, regional-, and country-level economic impacts of dental diseases in 2015. J Dent Res . 2018;97(5):501-7.

Peres MA, Macpherson LMD, Weyant RJ, Daly B, Venturelli R, Mathur MR, et al. Oral diseases: a global public health challenge. Lancet. 2019;394(10194):249-60. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31327369/.

Siddiqi A, Zafar S, Sharma A, Quaranta A. Diabetes mellitus and periodontal disease: the call for interprofessional education and interprofessional collaborative care - A systematic review of the literature. J Interprof Care. 2020:36(1)93-101. doi: 10.1080/13561820.2020.1825354

United Nations General Assembly. Resolution 66/2. 2019.

World Health Organization. Oral health: achieving better oral health as part of the universal health coverage and noncommunicable disease agendas towards 2030. 2020. [accessed 2021 June 5]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/ pdf_files/EB148/B148_8-en.pdf

Marouf N, Cai W, Said KN, Daas H, Diab H, Chinta VR, et al. Association between periodontitis and severity of COVID-19 infection: a case-control study. J Clin Periodontol. 2021;48(4):483-91

Notas de autor

*Correspondencia a: Adolfo Contreras R | Escuela de Odontología Universidad del Valle Cali - Colombia | E-mail: adolfo.contreras@correounivalle.edu.co | Fax: 0572 3321079

HTML generado a partir de XML-JATS4R por