RESUMEN
Objetivo: analizar cómo interfieren las diversas dimensiones de la salud oral en la calidad de vida de las personas mayores.
Método: se realizó una revisión sistemática en las bases bibliográficas Medline, LILACS, SciELO y EBSCO Dentistry & Oral Sciences, para ello se utilizó la estrategia de búsqueda: aged OR aging AND “oral health” OR dentistry OR “geriatric dentistry” OR “dental care” OR “dental care for aged” OR “mouth diseases” OR “tooth diseases” OR “tooth loss” OR “facial pain” OR “oral hygiene” AND “quality of life” OR “health status” OR “self concept” OR “health services needs and demand” OR “personal satisfaction” OR “attitude to health” OR “risk factors” OR “age factors” OR “health status indicators” AND “sickness impact profile” OR “health surveys” OR “need essessment” OR “surveys and questionnaires” OR “reproducibility of results”.
Resultados: De los 1.356 registros identificados 14 artículos fueron incluidos para el análisis. Se evidenció, mediante la evaluación bucal clínica y las encuestas de autopercepción de la salud oral, que existe una asociación entre la salud oral y la calidad de vida de las personas mayores.
Conclusiones: el deterioro de la calidad de vida de las personas mayores es causado, principalmente, por la pérdida de dientes.
PALABRAS CLAVE: Anciano, envejecimiento, salud oral, odontología geriátrica, calidad de vida.
ABSTRACT
Objective: To analyze how the various dimensions of oral health interfere with the quality of life of older adults.
Method: a systematic review was carried out in the bibliographic databases Medline, LILACS, SciELO and EBSCO Dentistry & Oral Sciences using the search strategy: aged OR aging AND “oral health” OR dentistry OR “geriatric dentistry” OR “dental care” OR “dental care for aged” OR “mouth diseases” OR “tooth diseases” OR “tooth loss” OR “facial pain” OR “oral hygiene” AND “quality of life” OR “health status” OR “self concept” OR “health services needs and demand” OR “personal satisfaction” OR “attitude to health” OR “risk factors” OR “age factors” OR “health status indicators” AND “sickness impact profile” OR “health surveys” OR “need assessment” OR “surveys and questionnaires” OR “reproducibility of results”.
Results: Of the 1,356 records identified, 14 articles were included for the analysis. Clinical oral evaluation and oral health self-perception surveys demonstrated the association between oral health and quality of life in older adults. Conclusions: the deterioration of the quality of life of older adults is mainly caused by the loss of teeth.
KEY WORDS: Aged, aging, oral health, geriatric dentistry, quality of life.
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Influencia de la salud oral en la calidad de vida de los adultos mayores: una revisión sistemática
Influence of oral health on the quality of life of older adults: a systematic review
Recepción: 20 Diciembre 2021
Recibido del documento revisado: 04 Abril 2022
Aprobación: 21 Junio 2022
La población chilena está experimentando un proceso de envejecimiento demográfico producto de dos procesos coincidentes: el descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida. Para 2050 se proyecta que, en cifras absolutas, el grupo de los mayores de 64 años crecerá en más de 3 millones con respecto al momento actual, es decir que, el 25% de la población total serán personas mayores de 60 años. Además, no solo aumentará la población de este grupo etario, sino que también se modificará la estructura al interior de este, lo que elevará el número de personas de 80 años y más1.
Como una forma de hacer frente a este panorama actual y futuro, Chile desarrolló una Política Integral de Envejecimiento Positivo para el período 2012-20252. Este programa de salud para las personas mayores incorpora iniciativas, tales como la implementación del Programa de Salud Oral “Ríe Mayor”, que tiene 2 aspectos o ítems: por un lado, rehabilita a los desdentados totales mandibulares con prótesis fija implantosoportada o sobredentadura y, por otro, amplía el acceso a la cobertura de la “Garantía explícita en Salud (GES)” vinculado con la salud oral integral, ya que la actual cobertura odontológica para la población mayor abarca solo atenciones de urgencia ambulatoria y atención integral odontológica exclusivamente para quienes tienen 60 años, lo que deja sin cobertura a los mayores de 60 años y, por ende, son acciones insuficientes para la amplia variedad y cantidad de patologías que aquejan la salud oral de las personas mayores3.
Los problemas asociados al envejecimiento, además de las típicas caries, la enfermedad periodontal y la pérdida de dientes, son variados y con un amplio compromiso del estado bucal, lo que deja diversas secuelas, aparte de las clínicas, afectando la autoestima, la autovalencia y las relaciones afectivas, lo que resulta en una alteración de la calidad de vida de las personas mayores4,5.
La III Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2015-2016 mostró la percepción que tienen los diferentes grupos etarios sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal. Los datos encontrados refieren que los adultos de 65 años y más son los que manifiestan con mayor frecuencia, que su calidad de vida se ve afectada por el estado de su salud bucal (23,7% declara que siempre o casi siempre se ve afectada su calidad de vida)4. Este nuevo concepto “calidad de vida relacionada con salud oral” (CVRSO) se vincula con la autopercepción del individuo acerca de su salud oral dentro del contexto sociocultural, incluido aspectos clínicos6. Por tanto, esta amplia definición debe considerar la salud oral en la que la percepción del paciente resulta importante cuando se evalúa la necesidad de acciones preventivas, de diagnóstico y de tratamiento.
Sobre la base del envejecimiento demográfico y el creciente reconocimiento del impacto de la salud oral no solo en el ámbito físico sino que también en la vida social y psicológica de las personas mayores, es que este trabajo pretende contribuir con evidencia científica para evaluar las dimensiones del impacto de la salud bucal en la calidad de vida de las personas mayores portadores de diversas patologías orales.
Esta revisión sistemática se realizó de acuerdo a las etapas recomendadas por la Colaboración Cochrane que son: formulación de la pregunta de investigación, establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión, localización de los artículos, tabulación de datos, aplicación de criterios de calidad metodológica, análisis de los datos, interpretación de los resultados y obtención de conclusiones.
Esta revisión fue guiada por la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo afecta la salud oral la calidad de vida de las personas mayores? Se aplicó la estrategia PICO: Paciente -personas mayores y ancianos (60 y más años)-; Intervención -patologías, problemas o molestias de la salud oral-; Comparación -sin comparación-; Resultados -niveles de calidad de vida asociados a la salud oral-.
Para esta estrategia de búsqueda se utilizó como vocabulario controlado los descriptores seleccionados en inglés del Medical Subject Headings (MeSH) y en español y portugués los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). La estrategia de búsqueda fue: aged OR aging AND “oral health” OR dentistry OR “geriatric dentistry” OR “dental care” OR “dental care for aged” OR “mouth diseases” OR “tooth diseases” OR “tooth loss” OR “facial pain” OR “oral hygiene” AND “quality of life” OR “health status” OR “self concept” OR “health services needs and demand” OR “personal satisfaction” OR “attitude to health” OR “risk factors” OR “age factors” OR “health status indicators” AND “sickness impact profile” OR “health surveys” OR “need essessment” OR “surveys and questionnaires” OR “reproducibility of results”.
Con relación a los criterios de inclusión, en los sujetos de estudios se incluyeron a personas de 60 y más años con y sin problemas orales incluyendo portadores de prótesis removibles. Respecto de la literatura, fueron incluidos artículos de fuente primaria como estudios cuasi experimentales, experimentales y transversales (caso-control) y cohortes (retrospectivas y prospectivas) en español, inglés y portugués del periodo comprendido entre 2016-2021. En los criterios de exclusión, se eliminaron los estudios con personas mayores dependientes severos de tipo cognitivo. Respecto de la literatura, fueron excluidos artículos de “literatura gris”.
La búsqueda electrónica fue realizada en los meses de mayo y junio de 2021, en las bases de datos bibliográficas, Medical Literature Analysis and Retrieval System online (MEDLINE), y Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciencias da Saúde (LILACS), Dentistry & Oral Sciences Source. Además de las bibliotecas virtual Scientific Electronic Library Online (SciELO). A continuación, para refinar la estrategia de búsqueda, se procedió, en primera instancia, a la lectura del título y el resumen y posteriormente a la lectura a texto completo con el objetivo de verificar los criterios de elegibilidad (criterios de inclusión y exclusión), el tema en estudio y los elementos para responder la pregunta de investigación. Todo este proceso de identificación, selección, elegibilidad e inclusión de los artículos se realizó mediante la utilización del protocolo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyse (PRISMA).
A los artículos obtenidos, como resultado de la aplicación del protocolo PRISMA, se les aplicaron los criterios de evaluación de calidad metodológica, utilizando la Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology). Los artículos obtenidos como resultado de esta evaluación fueron evaluados en cuanto a su respuesta a la pregunta de investigación y presentados en tablas que incluyen los siguientes datos: identificación del artículo (autores y año), país en el cual fue realizado el estudio, población de estudio, tipo de estudio, instrumento de medición, resultados y aporte a la pregunta de investigación.
Respecto a los aspectos éticos, fue respetada la integridad de los artículos, por consiguiente, no se realizó ninguna modificación de los contenidos encontrados.
Al aplicar la estrategia de búsqueda se identificaron en las bases bibliográficas electrónicas Medline, 2810 registros, en LILACS 104 registros, en SciELO, 58 registros y en EBSCO Dentistry & Oral Sciences, 162 registros, totalizando 3134 artículos, los que fueron sometidos al protocolo PRISMA y de dicha aplicación se obtuvieron 17 artículos7-23 (Figura 1).
Para evaluar la calidad metodológica de estos 17 artículos (de tipo observacional) se les aplicó el instrumento STROBE. De los cuales 3 fueron eliminados por su regular calidad metodológica7,9,16 (Tabla 1).
Los 14 artículos restantes fueron incluidos para el análisis (Tabla 2) y tienen las siguientes características: un artículo fue obtenido de la base bibliográfica SciELO8, otro de la base Dentistry & oral sciences source10, tres de LILACS11-13 y la mayoría de Medline14,15,18-23. El idioma de los artículos fue el español11, portugués12,13 y predominante el inglés (11 artículos)8,10,14,15,17-23. Cuatro artículos fueron publicados en el año 20208,11,14,19, cuatro en 201810,12,20,21, tres en 202118,22,23 y otros tres en 201913,16,17. Con relación a la calidad metodológica, los 14 artículos son de tipo observacionales y, por lo tanto, fueron evaluados a través del instrumento STROBE mediante el cual se obtuvo un puntaje menor a 157,9,16, aunque la mayoría (9 artículos) tuvo entre 17 y 19 puntos12,14,17-23. Estos artículos fueron publicados en revistas científicas como Ciência & Saúde Coletiva12,13, International Journal of Environmental Research and Public Health19,22,23, BMC Oral Health20,21 y Gerodontology10,18.
Los estudios fueron realizados en 3 continentes: Europa (7 artículos), América (3 artículos) y Asia (4 artículos). Brasil es el país con más publicaciones (3 artículos)8,12,13 y con 2 publicaciones fue Suecia14,18 y Corea del Sur19,23.
En cuanto al diseño de la investigación, en mayor medida, fueron estudios de tipo transversal (11 artículos)11-15,17-20,22,23 y de cohortes prospectivas (3 estudios)8,10,21.
La población en estudio fue de aproximadamente 70.629 personas mayores. La menor población fue de 117 individuos23 y la mayor de 48,481, que fueron los participantes de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Corea (KHNANES) realizada entre los años 2010-2015, ambos estudios fueron realizados en Corea del Sur19.
En relación con la edad de los participantes, estas fueron definidas por los autores de los artículos en rangos de 60 y más años8,11,13,18,22 y de 65 y más años10,12,14,15,17,19,20,21,23.
Dos artículos utilizaron datos epidemiológicos, como el estudio de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) con datos de 2000 y 2010 de Sao Paulo, Brasil8. El otro estudio fue Statistics Norway (SSB) de 2012, en el cual lo relevante fue que la salud bucal autoinformada fue la variable dependiente de dicho estudio20.
En los artículos se utilizaron, como instrumento de evaluación de la salud oral, las encuestas de calidad de vida, como por ejemplo POHIQoL (mide el impacto físico negativo en la salud bucal sobre la calidad de vida)8,14,15, el Índice de Evaluación de Salud Oral Geriátrico (GOHAI)8,17,22, el Cuestionario Impactos orales en la vida diaria (OIDP)14, la Guía de evaluación oral revisada (ROAG)14 y el Perfil de impacto de salud oral (OHIP)14. Además, seis artículos incluyeron como instrumento extra una evaluación oral clínica15,16,21,22 y un artículo incluyó entrevistas personales18. Estos instrumentos de medición abarcaron dimensiones como la limitación funcional, el dolor/incomodidad, la función física, la función psicológica, la discapacidad física, psicológica y social, además de la minusvalía, todas ellas tienen como objetivo medir la calidad de vida conforme al estado bucodental autoevaluado por el paciente8,14,15.
Respecto al contenido de los artículos que pretenden responder la pregunta de investigación, se tiene que todos ellos indicaron una asociación entre la salud bucal y la calidad de vida de los personas mayores, identificando diversas variables que influyen directamente en la autopercepción de la calidad de vida relacionada con la salud oral10-16,18-23. Los aspectos psicosociales identificados más relevantes fueron el conocimiento y los hábitos de la salud oral11,12,23. Los eventos clínicos más significativos fueron caries y perdida de dientes10,15,20-22. Esta ausencia de dientes se relacionó con la depresión, medido por la Escala de Depresión Geriátrica (EDG) que mostró que las mayores prevalencias de síntomas depresivos eran presentadas por personas mayores que tenían de 1 a 9 dientes ausentes en la cavidad bucal13. Hay estudios más específicos que evidencian una estrecha relación entre el deterioro cognitivo y la pérdida de dientes21. Esta pérdida de dientes afecta otros parámetros, como se observa en el estudio realizado en Japón que evidencia la relación entre el deterioro de la salud bucal, específicamente relacionado con la masticación y el bajo índice de masa corporal (IMC)19.
Los estudios demuestran que estas variables pueden influir en dos sentidos: por un lado, un mal estado de la salud oral puede generar un impacto en la persona al afectar su estado psicológico produciendo una baja autoestima y angustia13 y por otro lado, un estado de angustia puede provocar una pérdida de la energía afectando las actividades de autocuidado diario, como el cepillado dental o el proceso de alimentación20.
Como resultado de esta evaluación, seis artículos proponen hacer un énfasis en la importancia de la programación de actividades de prevención, promoción y tratamiento oportuno de la salud oral en las personas mayores14,15,18,10,23.
Con el aumento de la esperanza de vida se ha generado un alto grado de atención sobre la calidad de vida de la población adulta mayor, pero esto no ha optimizado el proceso de envejecimiento, ya que la sociedad mundial, incluyendo las personas mayores, continúa aceptando el deterioro bucal y la pérdida de dientes como un proceso inevitable que va ligado al envejecimiento y, por lo tanto, se adaptan a ello11. En el ámbito de la salud física, las estructuras bucales sufren cambios propios del envejecimiento, pero la pérdida parcial o total de los dientes no son propios de la edad, sino un indicativo del mal estado de la salud bucal del paciente a lo largo del tiempo24. Ante esta afirmación, las encuestas sobre la calidad de vida pretenden medir hechos, comportamientos y diversas alteraciones a nivel biopsicosocial de la población de personas mayores respecto de su salud bucal.
La revisión de la literatura efectuada muestra que en la dimensión física, el factor que más afecta la calidad de vida es la pérdida dental que repercute en diversas situaciones como el mecanismo de la masticación que se relaciona con el deterioro cognitivo, sin disminuir la importancia que tiene la falta de dientes en los problemas de habla y estéticos debido a una atrofia de los músculos masticatorios, afectando la estética facial y la autoestima, además de influir en todo el mecanismo de una de las necesidades fundamental del ser humano, que es la nutrición10-16,18-23.
Para enfrentar una situación es indispensable conocer la autopercepción que tiene el individuo de su situación (salud bucal), ya que un estudio realizado en Brasil obtuvo que un 75% de la población de personas mayores en estudio, consideró su salud bucal como excelente o buena, siendo que el 95,7% de ella solo tenía 1 o ningún diente17. Otro estudio realizado en Colombia indicó: “Las personas mayores tienen una mejor aceptación del tratamiento dental cuando creen que beneficiará su autoestima e interacción social que cuando creen que les traerá una mejora funcional”7.
Además, estas alteraciones de salud forman parte de la multimorbilidad que aqueja generalmente a este grupo etario, pudiendo asignar una menor prioridad a la salud oral en comparación con otras patologías, conformando así, la globalidad de menos años de vida saludable19.
Por lo tanto, de acuerdo a su autopercepción es la conducta a seguir por el individuo y sobre la cual hay que trabajar en un enfoque de optimización de la calidad de vida oral.
Debilidades: No se encontraron estudios actuales en Chile que contribuyeran a responder la pregunta de investigación, aunque en el periodo en estudio se encontró un estudio transversal que evaluó calidad de vida de personas mayores pero solo de los pacientes con grados de dependencia severa o moderada del CESFAM Boca Sur.
Respecto de los instrumentos de evaluación del estado físico de la cavidad oral fueron de 2 tipos, exámenes clínicos o estado bucal autoinformado por el encuestado, lo que no permite una comparación, es decir, hubo estudios donde no se realizaron exámenes clínicos orales y por lo tanto los hallazgos autoinformados no pudieron ser confirmados pudiendo no corresponder con el número real de dientes naturales9,13,19.
Otra limitación, fue que no existió en todas las investigaciones algún instrumento para medir la capacidad cognitiva de las personas mayores al momento de ser encuestados.
Otra limitación está en el hecho de que la encuesta no se realizó con muestras representativas de la población de los países, lo que limita la extrapolación de los resultados y en algunos casos solo fueron realizados en población rural8,15.
Tampoco se pudieron ajustar todos los factores agravantes de las enfermedades bucales (periodontitis, sequedad de boca, etc.) por lo tanto, no se pudo controlar todas las variables de confusión, que pueden haber influido en la magnitud de los resultados del estudio. Además, los estudios de utilización del índice GOHAI tienen un sesgo potencial, ya que se basa en la memoria y la capacidad de los encuestados para identificar los impactos en su salud bucal.
Fortalezas: Teniendo presente las debilidades, existe la fortaleza que se utilizó instrumentos similares y validados, es decir, encuestas específicas para el tema de estudio. Siendo 2 de ellas las más usadas lo que permite una comparación de los resultados entre los estudios, como Perfil de Impacto de Salud Oral (OHIP-14) y el Índice de Evaluación de Salud Bucal Geriátrica (GOHAI)8,17,22. Estas encuestas son caracterizadas por alta sensibilidad y facilidad de aplicación.
La calidad de vida de las personas mayores medida por el examen clínico o la autopercepción es afectada principalmente por pérdida de dientes que repercute en aspectos de funcionalidad (habla, pronunciación), nutrición (masticación, digestión, selección de alimentos), salud mental (ansiedad, depresión, desarrollo cognitivo, autoestima), interacción social (soledad), pero una parte de la población de personas mayores, este deterioro lo percibe como esperado de acuerdo a su rango etario.
* Correspondencia Autor: Fanny López Alegría | Dirección: Sazié 2212, 6° piso, Santiago, Chile. | Teléfono: +569 8472 9215 | E-mail: Fanny.lopez@unab.cl