CARTA AL EDITOR
Población y muestra
Population and sample
Población y muestra
International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 17, no. 2, p. 66, 2024
Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia
Received: 23 December 2023
Revised document received: 06 January 2024
Accepted: 22 May 2024
Sr. Editor jefe:
Estimado Dr. Jorge Gamonal Aravena, habiendo leído en la International Journal of Interdisciplinary Dentistry, un artículo publicado por Pedreros V et al., cuyo título es “Necesidad de tratamiento ortodóncico en adolescentes de 12 años, ciudad de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile”1, presento la siguiente reflexión respecto a ciertos términos empleados en el aspecto metodológico.
Es común evidenciar la exigua importancia que hoy en día se atribuye al aspecto metodológico en los trabajos de investigación, al considerar sumamente relevante, con merecida razón, los procedimientos específicos propios de cada estudio, con los hallazgos establecidos, al consolidar tales procedimientos.
En este sentido, se destaca la identificación de la población y muestra, que son determinadas en razón de cada estudio y acorde a los propósitos del mismo. Dicha identificación implica la comprensión e incorporación de términos y definiciones asociadas a los mismos, comprendiendo que la población involucra a la totalidad de elementos que coinciden con ciertos aspectos o características de interés para el estudio y la muestra corresponde a aquella parte que representa a la población y, por tanto, queda implícito que dicha muestra posee aspectos de interés que permiten asumir la certeza de los resultados2.
Al respecto, y siendo materia del presente análisis, surgen los términos “muestra censal”, los cuales son tomados en cuenta, además, en diversos documentos, a partir de los cuales, se orientan los autores a definir la necesidad de incluir a todos los elementos de la población y en algunos casos destacando que, la población es pequeña. Es evidente que la magnitud en el uso de tal aspecto ha superado de manera importante a la preocupación por explicar el significado respecto a tales términos, que se consideran incluso contradictorios al entender que censo se refiere a la totalidad, con la complejidad asociada; y muestra, a la proporción de dicha totalidad3.
Destacando lo señalado en el primer párrafo, quizá el uso común de ciertos contenidos en el aspecto metodológico, ha hecho parecer innecesario que se considere aquello con mayor profundidad; sin embargo, al no poseer sustento teórico suficiente, un enunciado o criterio transmitido por repetición constante tendría que ser analizado, al traer consigo ciertas interpretaciones confusas en quienes van formándose en labores investigativas, como por ejemplo, comunidades de semilleros, que desde la educación básica incluso, van consolidando y construyendo el conocimiento pertinente al desarrollo de trabajos de investigación científica.
Considerando así, lo manifestado, además de los datos propios de un estudio, respecto a procedimientos y hallazgos, resulta imprescindible incluir términos en todo sentido claros y con el sustento teórico básico, necesario para comprender fundamentos en cada etapa de la investigación, en este caso haciendo referencia a términos asociados a la identificación y selección de la población y muestra, ya que al no cumplir con la identificación e inclusión de dichos criterios, quizá resulte ideal omitir o reemplazar ciertas palabras en coherencia con el contenido del documento y así orientar de forma idónea a quienes se hallan interesados en la búsqueda y revisión de publicaciones similares.
Bibliografía
Pedreros V, Peigna G, González L, Pérez-Flores A. Necesidad de tratamiento ortodóncico en adolescentes de 12 años, ciudad de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile. Int J Inter Dent [Internet]. 2020;13(3):127-31. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882020000300127&lng=en&nrm=iso&tlng=en. DOI: 10.4067/S2452-55882020000300127
Nanjundeswaraswamy TS, Divakar S. Determination of sample size and sampling methods in applied research. Proceedings on Engineering Sciences [Internet]. 2021;3(1):25-32. Disponible en: http://pesjournal.net/journal/v3-n1/3.pdf. doi: 10.24874/PES03.01.003
Bar A. La metodología cuantitativa y su uso en América Latina [Internet]. Cinta Moebio. 2010;(37):1-14. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/37/bar.html. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2010000100001.
Author notes
*Correspondencia a: Víctor Humberto Chero-Pacheco | E-mail: victor.chero@uma.edu.pe