CARTA AL EDITOR
Experiencia de Aunar Voluntades entre Sociedades Científicas para el Beneficio de la Comunidad: Sociedad Chilena de Diabetología y Periodoncia de Chile
Experience of Joining Wills among Scientific Societies for the Benefit of the Community: Chilean Society of Diabetology and Periodontics of Chile
Experiencia de Aunar Voluntades entre Sociedades Científicas para el Beneficio de la Comunidad: Sociedad Chilena de Diabetología y Periodoncia de Chile
International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 17, no. 2, pp. 70-71, 2024
Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia
Received: 23 July 2024
Revised document received: 26 July 2024
Accepted: 29 July 2024
Sr. Editor,
El número de personas que conviven con enfermedades crónicas no transmisibles ha aumentado significativamente a través de los años, en parte, por el aumento en la expectativa de vida en las personas, gracias a los avances en la medicina, pero también influidos por estilos de vida poco saludables. Es el caso de la Diabetes Mellitus y la Periodontitis, ambas enfermedades inflamatorias crónicas, con una alta prevalencia en la población. En Chile, la última Encuesta Nacional de Salud1 mostró que la prevalencia de sospecha de diabetes en mayores de 15 años es de 12,3%, el triple de lo que se observó en 2003 (4.2% ENS). Se estima que sobre 2 millones de personas en Chile tienen diabetes, con una prevalencia que va en aumento.
En cuanto a la Periodontitis, es considerada la sexta enfermedad más prevalente en todo el mundo, afectando al 11,2% de la población2. En Chile, se ha reportado una prevalencia de pérdida de inserción clínica de un 93,5% para adultos de entre 33 - 44 años y de un 97,6% para adultos de entre 65 - 74 años3. Para adolescentes, un estudio reciente, describe que el 75,6% presenta periodontitis en estadios leves a moderados (I y II), mientras que los adultos presentan una prevalencia del 99%, siendo su mayoría en estadio severo (IV)4.
Múltiples estudios han demostrado una relación bidireccional entre diabetes y periodontitis, principalmente por los procesos inflamatorios que ocurren en ambas patologías. Una descompensación de diabetes actúa como factor de riesgo de periodontitis, afectando la respuesta al tratamiento periodontal y aumentando el riesgo de pérdida de dientes. Junto con esto se ha demostrado que tener periodontitis posee un efecto nocivo sobre el control metabólico en pacientes diabéticos(,). Se ha reportado que el tratamiento periodontal en pacientes con diabetes disminuye los niveles de glucemia y hemoglobina glicosilada7-9.
Para enfrentar esta problemática, es necesario establecer políticas que apunten no solo al tratamiento de estas patologías, sino que también a la prevención en todos sus niveles, en particular fortaleciendo la atención primaria, puerta de entrada a los servicios de salud. Asimismo, desde el año 2005, Diabetes Mellitus es una patología GES y específicamente los diabéticos tipo 2 se controlan en APS. Según lo establecido en la declaración de Alma Ata 1978, se debe promover el fortalecimiento de la atención primaria, velando por su carácter universal, su foco centrado en las comunidades y en el trabajo integrado, intersectorial y multidisciplinario, todo ello reforzado por la Organización Mundial de la Salud, en su último Informe sobre la Salud en el Mundo10. Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores. En este contexto surge la estrategia de cuidado integral centrado en las personas (ECICEP), donde el cambio que se busca requiere privilegiar la entrega de cuidados centrados en la persona y su familia, acompañarlas según nivel de riesgo de complicaciones de salud que experimentan a lo largo de la vida: desde la promoción de salud para quienes no tienen condiciones crónicas, pero eventualmente pueden presentarlas, hasta la prevención, tratamiento, seguimiento y rehabilitación para quienes ya tienen una o más condiciones crónicas y requieren cuidados constantes y monitorizados por el equipo de salud11.
Se ha estimado en un horizonte de por vida que el costo por paciente con diabetes para el sistema de salud chileno es cercano a los 7 millones de pesos, cifra que puede alcanzar los 20 millones de pesos en caso de desarrollar complicaciones como la insuficiencia cardiaca o 60 millones de pesos en caso de requerir diálisis por enfermedad renal crónica. También se ha estimado un alto costo en vidas humanas como consecuencia de un pobre control de la enfermedad, ya que 25 personas mueren cada día por causas relacionadas con diabetes en Chile. Es por esto que se determinó incluir en la estrategia ECICEP el tratamiento odontológico periodontal a personas con Diabetes Mellitus de entre 35 a 54 años con pobre control metabólico.
En el mes de mayo del presente año la Sociedad de Periodoncia de Chile junto a la Sociedad de Diabetología de Chile firmaron un convenio de colaboración para trabajar en los objetivos de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, educación en salud y nuevas estrategias de tratamiento de ambas patologías. Con este convenio de colaboración entre ambas sociedades científicas, y con el trabajo de sus profesionales, seguro podremos garantizar una atención segura y adecuada para la población residente en Chile, con el desarrollo de recomendaciones que inevitablemente van a redundar en la mejoría de su calidad de vida.
Bibliografía
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017: primeros resultados. 2017. [Internet]. 2017. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf.
Tonetti MS, Jepsen S, Jin L, Otomo-Corgel J. Impact of the global burden of periodontal diseases on health, nutrition and wellbeing of mankind: A call for global action. J Clin Periodontol. 2017;44(5):456-62. doi: 10.1111/jcpe.12732.
Gamonal J, Mendoza C, Espinoza I, Muñoz A, Urzúa I, Aranda W, et al. Clinical attachment loss in Chilean adult population: First Chilean National Dental Examination Survey. J Periodontol. 2010;81(10):1403-10. doi: 10.1902/jop.2010.100148.
Morales A, Strauss FJ, Hämmerle CHF, Romandini M, Cavalla F, Baeza M, et al. Performance of the 2017 AAP/EFP case definition compared with the CDC/AAP definition in population-based studies. J Periodontol . 2022;93(7):1003-13. doi: 10.1002/JPER.21-0276.
Genco RJ, Borgnakke WS. Diabetes as a potential risk for periodontitis: association studies. Periodontol 2000. 2020;83(1):40-5. doi: 10.1111/prd.12270.
Wu CZ, Yuan YH, Liu HH, Li SS, Zhang BW, Chen W, et al. Epidemiologic relationship between periodontitis and type 2 diabetes mellitus. BMC Oral Health. 2020;20(1):204. doi: 10.1186/s12903-020-01180-w
D’Aiuto F, Gkranias N, Bhowruth D, Khan T, Orlandi M, Suvan J, et al. ; TASTE Group. Systemic effects of periodontitis treatment in patients with type 2 diabetes: a 12 month, single-centre, investigator-masked, randomised trial. Lancet Diabetes Endocrinol. 2018;6(12):954-65. doi: 10.1016/S2213-8587(18)30038-X.
Engebretson SP, Hyman LG, Michalowicz BS, Schoenfeld ER, Gelato MC, Hou W, et al. The effect of nonsurgical periodontal therapy on hemoglobin A1c levels in persons with type 2 diabetes and chronic periodontitis: a randomized clinical trial. JAMA. 2013;310(23):2523-32. doi: 10.1001/jama.2013.282431.
Grossi SG, Skrepcinski FB, DeCaro T, Robertson DC, Ho AW, Dunford RG, et al. Treatment of periodontal disease in diabetics reduces glycated hemoglobin. J Periodontol . 1997;68(8):713-9. doi: 10.1902/jop.1997.68.8.713.
Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional sobre atención primaria de salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Washington, DC: OPS; 1978. [Acceso el 2 de julio de 2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Itemid=270&lang=en.
Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Atención Primaria Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades. Estrategia de cuidado integral centrado en las personas para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad en contexto de multimorbilidad [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/06/Marco-operativo_-Estrategia-de-cuidado-integral-centrado-en-las-personas.pdf
Author notes
*Correspondencia a: Jorge Gamonal | E-mail: jgamonal@odontologia.uchile.cl