Editorial

Tecnologías de hoy: perspectivas y desafíos de la educación en la era digital. Homenaje a los 25 años de creación de la maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación

Luis Bayardo Sanabria Rodríguez
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Tecnologías de hoy: perspectivas y desafíos de la educación en la era digital. Homenaje a los 25 años de creación de la maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación

Tecné, Episteme y Didaxis: TED, núm. 44, pp. 7-12, 2018

Universidad Pedagógica Nacional; Facultad de Ciencia y Tecnología

Los avances en las tecnologías de la información y los estudios en torno a su incorporación en la educación están generando un campo de interés en el que muchos investigadores, de diferentes sectores sociales, se preocupan por reconocer sus ventajas y su relación con el entorno. Es precisamente el uso responsable de la tecnología un factor clave para mejorar nuestro estilo de vida. El internet de las cosas, por ejemplo, nos incluye en un escenario donde la información que se detecta del entorno es la fuente para tomar decisiones. El rastreo de información de los procesos cognitivos en el ser humano nos ha llevado a cambiar de paradigma. Estamos pasando de la era de la información computacional, en la que se enfatiza en el análisis del flujo de información, a la era promisoria de la cognición computacional, que se ocupa del modela-miento de los procesos que suceden en el cerebro (Wang, 2009). Al respecto, Gershman, Horvitz y Tenenbaum (2015) sostienen que el auge de campos tan complejos como la inteligencia artificial, la ciencia cognitiva y la neurociencia ha propiciado la emergencia de miradas interdisciplinares sobre la percepción, el aprendizaje y la toma de decisiones.

Diferentes estudios dan cuenta de que los ambientes de aprendizaje apoyados computacionalmente favorecen las capacidades metacognitivas y de autorregulación, por cuanto facilitan en el estudiante el desarrollo de su autonomía para aprender (Azevedo, 2005; Sanabria, Ibáñez y Quintero, 2011; Sanabria, Ibáñez y Valencia, 2015; Scholl, 2009). Por otro lado, no hay duda alguna de que las tecnologías digitales transforman cada día la escuela y los procesos de enseñanza y aprendizaje. La rápida expansión de la Internet en el mundo está generando una variada oferta de programas de aprendizaje en línea y se constituye, de esta forma, en una plataforma potencial para adelantar procesos formativos a nivel formal, no formal e informal (Nguyen, 2015; McWhorter, Delello y Roberts, 2016).

En este ámbito de conocimiento, la Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, que hoy cumple el primer cuarto de siglo, se ha preocupado por el estudio de los procesos cognitivos, metacognitivos, motivacionales y comportamentales, para modelar computacionalmente estrategias didácticas que sirvan como escenarios de aprendizaje para la formación de sus estudiantes. Además, el trabajo investigativo llevado a cabo durante estos 25 años ha direccionado el uso de estos escenarios al estudio de la autonomía del aprendizaje en temas como la metacognición, la autorregulación, los agentes pedagógicos y la colaboración en el aprendizaje.

Desde esta perspectiva, el interés de realizar este dosier se enfoca en la visualización de investigaciones y reflexiones sobre la utilización de tecnologías digitales en procesos de aprendizaje. Lo anterior nos permite pensar en la manera de contribuir, desde el campo experimental en educación, a la incorporación de la tecnología en la educación en ciencias y matemáticas, entre otras, con el propósito de encontrar nuevos modelos que mejoren las condiciones de aprendizaje y generen estrategias que se adapten a las necesidades de nuestros estudiantes, con el fin de afrontar los problemas educativos que abren los nuevos retos de la educación del futuro.

La invitación a la lectura de este número se centra en reconocer un escenario diverso que contribuye a la reflexión frente a las posibilidades de actuación en un campo de estudio tan complejo como el que constituye la educación en ciencias experimentales, matemáticas y tecnologías. De esta manera, el contexto presentado en torno a las posibilidades de articulación de la tecnología con otros campos de conocimiento surge de la lectura de cuatro artículos que componen este dosier:

La diversidad de temas que conforman este número nos permite ahondar en aspectos particulares de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en ciencias experimentales, matemáticas y tecnologías, que se evidencian a partir de la lectura de los siguientes artículos:

La invitación a la lectura de este número, en el que se hace un homenaje a la Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional con la presentación de cuatro artículos en los que se hacen propuestas de formación en el campo de la educación tecnológica, que trascienden la mirada técnico-instrumental con lo cual se amplía el panorama de la interdisciplinariedad. Los artículos que completan este número presentan reflexiones complejas sobre la afectividad en la educación científica, los libros de texto en la didáctica de la Química, las transformaciones a nivel profesional que se pueden acreditar a los estudios posgraduales, el estado del arte de la mecánica cuántica en los últimos diez años, además de la importancia de reconocer el sentido de adelantar actividades prácticas de laboratorio.

Referencias

Azevedo, R. (2005). Computer environments as metacognitive tools for enhancing learning. Educational Psychologist, 40(4), 193-197.

Gershman, S. J., Horvitz, E. J. y Tenenbaum, J. B. (2015). Computational rationality: A converging paradigm for intelligence in brains, minds, and machines. Science, 349, 273-278.

McWhorter, R. R., Delello, J. A. y Roberts, P (2016). Giving back: Engaging online business students through academic service learning. Journal of Online Interactive Learning, 14(2), 80-99.

Nguyen, T. (2015). The effectiveness of online learning: Beyond no significant difference and future horizons. Journal of Online Learning and Teaching, 11 (2), 309-319.

Sanabria, L., Ibáñez, J. y Quintero, V (2011). Nivelación en el aprendizaje de las matemáticas a través de un sistema de autorregulación en un ambiente b-learning. Informe de Investigación dte-259-11. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Sanabria, L., Ibáñez , J. y Valencia, N. (2015). Ambiente metacognitivo digital para apoyar el aprendizaje de las matemáticas. Papeles, 7(14), 42-54.

Scholl, P Benz, B., Böhnstedt, D., Rensing, C., Schmitz, B. y Steinmetz, R. (2009). Implementation and evaluation of a tool for setting goals in self-regulated learning with web resources. En U. Cress, V Dimitrova y M. Specht (eds.), Learning in the Synergy of Multiple Disciplines. 4th European Conference on Technology Enhanced Learning, (pp. 521-534). Berlín: Springer-Verlag.

Wang, Y. (2009). On Cognitive Computing. International Journal of Software Science and Computational Intelligence, 1 (3), 1-15.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por