Artículos
Revista Izquierdas: análisis bibliométrico de una revista ideológica y epistemológicamente consecuente
Izquierdas: bibliometric analysis of an ideological and epistemologically consistent journal
Revista Izquierdas: análisis bibliométrico de una revista ideológica y epistemológicamente consecuente
Amoxtli, núm. 4, pp. 1-21, 2020
Universidad Finis Terrae
Recepción: 06 Enero 2020
Aprobación: 14 Mayo 2020
Resumen: Con un poco más de diez años de escritura científica en ciencias sociales y humanas, Izquierdas demuestra coherencia con su nombre, desarrollando un compromiso político y epistemológico transformador con relevancia ideológica que, gracias a la rigurosidad logra formar parte de un selecto grupo de difusión científica. A través de un análisis bibliométrico y relacional desde 1998 a 2019, damos cuenta de una composición estructural bibliométrica y temático de Izquierdas como medio de comunicación simbólicamente generalizado.
Palabras clave: Revista científica, bibliometría, relaciones, temático, medio simbólicamente generalizado.
Abstract: With a little more than ten years of scientific writing in the social and human sciences, Izquierdas shows coherence with its name, developing a transforming political and epistemological commitment with ideological relevance that, thanks to its rigor, manages to be part of a select group of scientific diffusion. Through a bibliometric and relational analysis from 1998 to 2019, we account for a bibliometric and thematic structural composition of the Left as a symbolically generalized means of communication.
Keywords: Journal scientific, bibliometric, relationship, thematic, symbolically generalized media.
Introducción
La sociología de la ciencia pretende dar cuenta que la producción del conocimiento impacta en la forma de ver, entender el mundo y la ciencia1.
Lo anterior indica que existe una necesidad de evaluar la producción intelectual con estrategias que analicen la cantidad de publicaciones o la trayectoria de este trabajo. La idea es que genere una densidad intelectual mediante el quehacer conceptualizado en un área de estudio, y que permita generar nuevas problemáticas que trasciendan en el tiempo2.
Según Floriani3 la producción intelectual cambia, y en palabras de Morin (1984) expresa que “las teorías también son biodegradables, nacen y mueren o resurgen ya con distintos matices según los contextos intelectuales, políticos y culturales en que se generan”.
Para Brunet y Valero4, la actividad científica no se encuentra aislada de los aspectos socioculturales, políticos o económicos que circundan esta actividad. En palabras de Barnes (1986), los autores plantean que en ciencia las inferencias están determinadas y estructuradas por las contingencias, fines e intereses de una comunidad científica o base social.
Según lo anterior, comenzamos a comprender cómo un área de estudio puede estar configurada en su estructura desde diversos matices, viéndose alterada según desde donde se constituye un área de estudio en específico.
En este sentido, el conocimiento científico se configura de acuerdo al momento histórico, social, político y económico de un país. La generación del conocimiento científico social implica posicionarse en un marco sustentado por ideologías, políticas, movimientos sociales o colectivos ciudadanos5. Así planteamos que dichas manifestaciones expresan emergencias temáticas y especificidades de estudio que son conducidas por un conocimiento social institucionalizado.
A juicio de Bunge6, a través del enfoque sistémico se podría analizar el problema de las estructuras sociales e institucionales como por ejemplo las universidades y comunidades científicas, que es dónde se desarrolla principalmente la ciencia. Lo anterior porque “induce a estudiarlas formas en que las personas se vinculan entre sí para constituir o para cambiar sistemas sociales, y las modalidades en que éstos funcionan e interactúan en el seno de la sociedad en general”.
Por tanto, resulta relevante realizar estudios cienciométricos y/o bibliométricos que hagan una suerte de puente entre estas técnicas teóricas metodológicas con un campo de estudio como la sociología de la ciencia. Esto en la medida que el análisis de una cienciometría sistémica:
permite entender la producción científica como una nube de información que tiene capacidad de autoorganización […] permite generar mapas evolutivos de organización de los textos científicos, de tal forma que pueda observarse la distribución y énfasis en temas específicos. Esto implica observar la interpenetración de disciplinas, el surgimiento de nuevos campos y su influencia en otros sistemas como el económico o político en el acoplamiento o no de discursos en la emergencia o no de sinergias7.
Vélez8 platea el conocimiento científico como un sistema de comunicación orientado hacia la producción de saber, la economía y política, convirtiéndose la comunicación en sistema de acción. Esto permitiría identificar su estructura y dinámicas de producción.
Según Mascareño9, la producción científica institucionalizada a través de revistas científicas puede considerarse medios simbólicamente generalizados, en el entendido que el lenguaje no es capaz de “explicar la normalización de la recurrencia de determinadas cadenas de selección por sobre otras, entonces el mecanismo debe contener una relación inmanente de selección social y motivación individual”. En palabras de Luhmann, Mascareño plantea que los medios terminan por resolver problemas de doble contingencia reduciendo la complejidad al emplear un “modelo de selección como un motivo para aceptar la reducción, de manera que la gente se junte entre sí en un mundo estrecho de entendimientos comunes, expectativas complementarias y temas determinables”10.
Los medios simbólicamente generalizados son un mecanismo por el cual la ciencia opera en la sociedad para ser comunicado a la espera que la sociedad pueda seleccionar, aceptar o no aceptar la comunicación11. Estos medios pueden en consecuencia dar cuenta de fenómenos sociales emergentes como un fenómeno complejo12.
En consecuencia, buscamos a través de un análisis bibliométrico y relacional de revista Izquierdas, desentrañar ¿cómo se configura la estructura y temática de este medio de comunicación simbólicamente generalizado dentro del sistema ciencia social en Chile?
Bibliometría y su aporte a la configuración del conocimiento científico
Francis Bacon ya en el siglo XVI, reconocía la importancia de recopilar y sistematizar el conocimiento de la antigüedad. Esto da paso para que las publicaciones científicas en los siglos XVII y XVIII sean consideradas como una actividad derivada del quehacer científico de las universidades13.
Según Michán y Muñoz-Velasco14 gracias a los avances tecnológicos e informáticos, encontramos una explosión de información científica, una alta y acelerada producción de plataformas, programas libres o restringidos, que entregan valiosa información. El tipo de análisis llevado a cabo para sistematizar esta información, ha sido por excelencia en términos cuantitativos, permitiendo visualizar, analizar, evaluar tendencias y patrones de producción académica.
Para los autores antes citados, desde ahí surgen especialidades dedicadas al tema. Por un lado, la denominada “cienciometría” entendida como “el estudio de todos los aspectos cuantitativos de la literatura científica y tecnológica que funciona como herramienta para el desarrollo de políticas científicas de países y organizaciones”. Por otro lado la “bibliometría”, identificada como el método por el cual se analiza cuantitativamente la literatura de carácter científico15. Si bien los autores, hacen una diferencia como especialidades, también asumen que estas dos convergen cuando refieren a un meta-análisis con importante cantidad de bibliografía que pretende identificar patrones, tendencias de la información científica. Según lo anterior, pueden usarse indistintamente en términos conceptuales.
Araújo y Arencibia16 comparten la noción que cienciometría refiere a aspectos cuantitativos de una disciplina científica, dando lugar a áreas del conocimiento como por ejemplo la sociología de la ciencia y que posee importantes aplicaciones en políticas científicas, ya que, logra dar cuenta del desarrollo de estas políticas en países u organizaciones. En relación a nuestro objetivo principal, estas técnicas para los autores se aplican con el objeto de identificar el crecimiento cuantitativo de la ciencia; su desarrollo como disciplina científica; la obsolescencia de algún paradigma; estructuras de comunicación dentro de la comunidad científica y; el nivel de productividad científica de esta comunidad.
En definitiva, variados son los artículos que han estudiado a través de la bibliometría el comportamiento de variables o indicadores, que coadyuvan a comprender la estructura de estos medios de comunicación simbólicamente generalizados que -a la larga-, representan el sentido de un área o disciplina de estudio.
Algunos trabajos que van en esta dirección y han resultado inspiradores son los de Ariza y Quevedo-Blasco17; Campos, Feres y Guarnieri18; Manuel Krauskopf y Erwin Krauskopf19; Laura Moya y Margarita Olvera20; Emilio Moyano y Nadia Ramos21; Margarita Olvera22; Rodríguez-Miranda y Bolaños23; Salas, Ponce, Méndez, Vega, Pérez, López y Cárcamo24; Salas, Ravelo, Mejía, Andrades, Acuña, Espinoza, Núñez, Barboza, Ventura, Caycho y Pérez25; Sánchez, Carrillo y Garrido26
Contextualización de la historia de Izquierdas
Izquierdas comienza a publicar a mediados del año 2008. Como publicación científica es de edición continua y cuenta con la edición de la editorial Ariadna y el auspicio del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Saint-Petersburg, así como de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile27. Según la página oficial de Izquierdas, el objetivo principal de la revista es:
difundir la producción historiográfica sobre los hechos e ideas del conjunto de las manifestaciones sociales, políticas, intelectuales y estéticas de las agrupaciones, organizaciones y personas relacionadas con el pasado y presente de lo que social y tradicionalmente ha sido o son reconocidas como constitutivas de las izquierdas y el socialismo latinoamericanos, en una perspectiva de diálogo con realidades similares de otras regiones del mundo.
Izquierdas tiene como público objetivo el mundo académico, historiadores principalmente ligados a la historia de las ideas referentes al socialismo en Latinoamérica. Sin embargo, también está dirigida hacia la comunidad en general, quienes tengan la necesidad de interiorizarse y consultar respecto a su línea editorial sin la necesidad de pertenecer al mundo de la academia, con el objeto de crear un punto de encuentro que promueva el dialogo intelectual28.
En el año 2013 Izquierdas comunicaba el ingreso a la prestigiosa plataforma de indexación Scopus29. Por otro lado, en el mes de mayo del año 2015, Izquierdas es admitida en la indexación SciELO Chile30, coronando una trayectoria de trabajo serio y sistemático.
El portal Scimago Journal y Country Rank31, informa que Izquierdas posee una cobertura en indexación Scopus desde el año 2013. En la actualidad (medición 2019) posee un H Index 3, subiendo del cuartil 2 en el año 2018 al cuartil 1 en el global, desglosado en Historia (Q1), Ciencias políticas y Relaciones Internacionales (Q3) y Sociología y Ciencia Política (Q3). Por otro lado, posee un SJR 2018 de 0.22. Los documentos citados van en progresivo aumento a pesar de una leve baja al comienzo, lo que se expresa en el año 2014 con 3; 2015 con 2; y desde el año 2016 aumenta en 9; 2017 con 23; y 2018 con 30.
A partir del N°22 del año 2015, Izquierdas aplica a razón de su indexación en SciELO una columna de ingreso directo a los trabajos hacia el portal SciELO, dando la posibilidad de dos entradas a sus publicaciones, una desde SciELO y otra directa desde la revista en formato PDF32.
Desde del número 27 del año 2016, Izquierdas aplica una modificación en la presentación de los trabajos publicados, en los cuales se incorpora la primera página de presentación del trabajo manteniendo en el margen superior los datos completos de publicación, en el centro de la página el título en su idioma de publicación y una traducción al inglés, bajo el título el nombre de autoría y a pie de página los datos de afiliación y fuente del trabajo publicado33.
Para el año 2016 en el número 28, Izquierdas vuelve a utilizar un formato en el cual la primera página expresa los datos de autoría, título, resumen y palabras claves en español e inglés, eliminando así la página de presentación34.
A partir del número 29 del año 2016, la revista adopta la modalidad de publicación ahead of print, la que consiste en la posibilidad de publicar en línea antes que la aparición del fascículo regular, toda vez que los procesos editoriales y de corrección están finalizados. Esto permite mayor celeridad de la publicación y circulación de los trabajos35.
Consideraciones metodológicas del presente estudio
El trabajo bibliométrico contempló 515 publicaciones distribuidos en 48 números publicados entre los años 1998 y 2019 inclusive. Los datos se recopilaron desde la página web de la revista36. A través de un estudio de tipo descriptivo, con diseño longitudinal de tendencia37. Se analizaron los documentos bajo los parámetros usados en Uribe-Bahamonde y Díaz Herrera38, analizando los indicadores de la tablaN° 1. Se contempló como unidad mínima de análisis cada uno de los trabajos publicados, considerando que un trabajo puede tener más de una autoría, afiliación institucional y país. Por último, en algunos análisis se consideraron tres períodos, entre los años 2008-2010; 2011-2013; 2014-2016 y 2017-2019, para enriquecer los resultados.
En términos de análisis se aplicó estadística descriptiva de variables categóricas e indicadores de colaboración como la cantidad de autores a través de los índices de Lawani, índice de Subramanyam y coeficiente de colaboración e índices de relación, por ejemplo: autores totales, primera autoría, autoría como único autor, inter relación y número de relaciones44.
Los análisis se realizaron mediante diferentes programas que permitieron sistematizar la información y su procesamiento de datos. Para el presente estudio se utilizó Excel, SPSS v.24 y ATLAS.ti. v.7.5.
Principales Resultados
Número de documentos
En relación al número de publicaciones por año, en términos generales el año 2008 posee dos números. Entre 2009 a 2013 la revista publica tres números. Los años 2014 y 2015 la revista publica cuatro números. Los años 2016 y 2017 publican 6 números. El año 2018 publica 7 números. Finalmente, en el año 2019 se publican cuatro números.
En relación a la evolución de la cantidad de trabajos publicados por período, este se expresa de la siguiente forma:
Existe un total de 515 documentos publicado en estos 12 años. Entre ellos podemos connotar un aumento progresivo, lo que marca una tendencia a publicar cada vez más trabajos en sus respectivos períodos.
Número de páginas
En términos de extensión e independiente del tipo de trabajo, de las 515 publicaciones el total de páginas es de 11.273. De esta cantidad de páginas, el primer período posee n=850; 2° período n=2.019; 3° período n=3.739; y 4° período n=4.665 páginas.
De las cantidades anteriores, el período 2008-2010 posee un promedio de 16,66; el período 2011- 2013 un promedio de 25,55; el período 2014-2016 promedia 22,52 y el período 2017-2019 promedia 21,30 páginas.
Podemos connotar que la tendencia respecto a la evolución en cantidad de páginas se mantiene ascendente y positivamente constante.
Institución
Respecto a la colaboración institucional, Izquierdas posee 611 autorías con alguna afiliación institucional declarada, sin contar 11 instituciones no declaradas e independiente que estas autorías se repitan en otras publicaciones.
La mayor cantidad de participación institucional corresponde a la Universidad de Buenos Aires quien con un n=75 de contribuciones representa el 12,1%. En un segundo lugar, se encuentra la Universidad de Santiago de Chile (n=74) cuyas contribuciones representan el 11,9% de colaboración. Ambas instituciones concentran en definitiva el 24% de las colaboraciones institucionales en Izquierdas.
Posteriormente existe un grupo que sin superar las 30 publicaciones se encuentran en un nivel de colaboración medio. Estas son la Universidad de Chile (n=30) que aportan un 4,8%; la Universidad Nacional de la Plata colabora con n=28 trabajos equivalentes al 4,5%; la Universidad Nacional de Córdova con n=22 trabajos, equivalentes al 3,5% y la Universidad de Valparaíso n=21 trabajos que corresponden al 3,4%.
También podemos encontrar un nivel de contribución institucional que no supera los 20 trabajos publicados, como la Universidad Alberto Hurtado n=17 (2,7%); Universidad Nacional de San Martín n=14 (2,3%); Universidad Nacional Autónoma de México con n=13 (2,1%); Universidad de Concepción n=12 (1,9%); Universidad ARCIS n=11 (1,8%); Universidad de Playa Ancha n=11 (1,8%); Universidad Academia de Humanismo Cristiano n=10 (1,6%); Universidad Diego Portales n=10 (1,6%); Universidad Estatal de San Petersburgo n=10 (1,6%) y la Universidad Nacional de Rosario n=10 (1,6%).
Posterior a estas instituciones que colaboran en rangos de decenas, las contribuciones bajan a menos de 10 unidades volviéndose aportaciones aisladas en cantidad.
Finalmente, son 145 instituciones que han colaborado con alguna publicación en Izquierdas, que al margen de las ya mencionadas, encontramos a: la Academia de Ciencias de Rusia; Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer; Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales; Centro de Investigación y Docencia Económicas; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Colegio de México; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales; Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual; Facultad de Tecnología Río Grande do Sul; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Fundación Educacional Súmate; Fundación la Alameda; Fundación Universitaria del Área Andina; Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello; Instituto de Artes, Ciencias y Comunicaciones; Instituto de Derecho y Negocios Internacionales; Instituto de Estudios de la Sociedad; Instituto de Salud Carlos III; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales; Instituto Pedagógico Rubén Martínez Villena; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Pontificia Universidad Católica de Chile; Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Red Academia Internacional Historia a Debate; Revista Izquierdas; Universidad Adolfo Ibáñez; Universidad Andrés Bello; Universidad Arturo Prat; Universidad Austral de Chile; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad Autónoma de Entre Ríos; Universidad Autónoma de México; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Bernardo O´Higgins; Universidad Carolina; Universidad Católica Argentina; Universidad Católica de la Santísima Concepción; Universidad Católica de Lovaina; Universidad Católica de Temuco; Universidad Católica de Valparaíso; Universidad Católica del Maule; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica Luis Amigó; Universidad Católica Silva Henríquez; Universidad Central de Chile; Universidad de Barcelona; Universidad de Bolonia; Universidad de Caldas; Universidad de Columbia; Universidad de Comahue; Universidad de Estrasburgo; Universidad de Groningen; Universidad de Haifa; Universidad de Humanismo Cristiano; Universidad de Jujuy; Universidad de la Frontera; Universidad de la Habana; Universidad de la República; Universidad de la Sabana; Universidad de la Serena; Universidad de los Lagos; Universidad de Massachusetts; Universidad de Medellín; Universidad de Napoli; Universidad de París; Universidad de Passo Fundo; Universidad de Salamanca; Universidad de San Andrés; Universidad de Santa Cruz do Sul; Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Sao Paulo; Universidad de Talca; Universidad de Tarapacá; Universidad de Valladolid; Universidad del Desarrollo; Universidad del Norte; Universidad del Norte en Barranquilla; Universidad del País Vasco; Universidad EAN; Universidad Estatal de Maringá; Universidad Estatal Paulista; Universidad Federal de Mato Grosso do Sul; Universidad Federal de Río de Janeiro; Universidad Federal de Río Grande do Sul; Universidad Federal de Santa Catarina; Universidad Federal de Uberlandia; Universidad Federal do Río Grande do Norte; Universidad Federal Fluminense; Universidad Finis Terrae; Universidad Libre de Berlín; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Buenos Aires; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Nacional de Costa Rica; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Universidad Nacional de Entre Ríos; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de la Patagonia; Universidad Nacional de los Andes; Universidad Nacional de Lujan; Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional de Río Negro; Universidad Nacional de Santiago del Estero; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Universidad Nacional de Tucumán; Universidad Nacional de Villa María; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Nacional del Sur; Universidad Nacional General Sarmiento; Universidad Rovira I Virgili; Universidad San Ignacio de Loyola; Universidad San Sebastián; Universidad Técnica Federico Santa María; Universidad Tecnológica Metropolitana; Universidad Trinidad; Universidad Viña del Mar; Universidade Estadual de Santa Cruz y Universidade Federal do Estado do Río de Janeiro.
Una panorámica de las instituciones colaboradores más importantes y su sistema de relaciones se puede apreciar en la siguiente figura.
Según la figura anterior Izquierdas posee tres nodos centrales, aunque no directamente relacionados. Un nodo está en la Universidad de Buenos Aires, la cual a su vez tiene relaciones con Universidad Nacional de la Plata y la Universidad de Playa Ancha. Por otro lado, un nodo se encuentra en la Universidad de Santiago de Chile, con una mayor relación con la Universidad Diego Portales. Por último, se puede expresar un tercer nodo que emula una suerte de puente entre los otros dos nodos mencionados, cuya presencia es la Universidad de Chile, quien a su vez se relaciona con la Universidad de Playa Ancha, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad Diego Portales.
País
En relación a la colaboración de países, Izquierda es una revista prioritariamente escrita desde Chile (45,4%), con directa colaboración argentina (33,2%). Ambas contribuciones suman el 78,6% de escritura en la revista, demostrando una alianza país significativa.
Por otro lado, posterior a este cúmulo de colaboración figuran países como Brasil (3,5%); México (3,2%) y Colombia (3,1%) que suma un n=63. En un tercer nivel está España (2,3%) y Rusia (2,3%) concentrando un n=28.
En un nivel más periférico de participación, se repliegan países que no llegan a 10 colaboraciones. El detalle se puede apreciar en la siguiente tabla N°2.
Son 20 países inclusive Chile, desde donde se ha escrito algún trabajo para Izquierdas. Cabe destacar un 1,1% (n=7) no declara país.
El 86,2% resultan ser aportes latinoamericanos; 4,8% aportes centroamericanos; 0,6% norte americano; 4% europeo y un 3,4% asiático.
A mayor abundamiento en términos de colaboración entre países, la siguiente figura demuestra cómo Chile se relaciona directamente con Argentina, quien a su vez se vincula con autores de España e Israel. Del mismo modo, Izquierdas como país se vincula también con Brasil, España, Colombia y en menor medida Estados Unidos y Ecuador.
En este sentido, podemos apreciar cómo desde el origen de Izquierdas el medio de comunicación científico se preocupó por sus niveles de internacionalización, los cuales han ido muy simétricamente en tendencia, tal como se aprecia en el siguiente gráfico:
Sexo
De las 515 publicaciones existen 7 trabajos los cuales no declaran sexo, ya que, son de tipo “Convocatorias”, “Índice de actas científicas” o “Comunicado”. Según lo anterior analizamos los trabajos publicados que tienen autoría y sexo, los que equivalen a 508 en total en 12 años de Izquierdas y sus respectivos 48 números.
En términos generales en esta más de una década y sus 508 trabajos publicados, 423 de estos trabajos tienen un autor; 66 trabajos poseen dos autores; 16 colaboraciones tienen tres autores y solamente 3 trabajos cuatro autores.
Existen 615 autorías que han colaborado con Izquierdas declarando sexo. En total 418 trabajos corresponden a hombres y 197 a mujeres.
De esta forma podemos expresar el comportamiento por sexo en las siguientes figuras. En el gráfico a) el comportamiento según primer autor, y en el gráfico b) la evolución en total. En ambas figuras se expresan en su mayoría el predominio masculino.
En definitiva, podemos dar cuenta que Izquierdas se constituye como una revista donde publican mayoritariamente hombres. Situación que comparte otra revista en la cual se ha inspirado el presente estudio, como Universum revista de humanidades y ciencias sociales48.
Temática central
Siguiendo los parámetros teóricos y metodológicos de Díaz Herrera49, se desarrolla la temática central de Izquierdas en los años en estudio.
Existe una centralidad de dos temáticas en términos de categorías emergentes: por un lado, se puede identificar la relevancia en Izquierdas por la categoría “historia política e ideología política” (4,9%) y, por otro lado, la relevancia por una “Agencia en la resistencia y lucha popular” (4,3%).
Según lo anterior, podemos marcar el acento en estas temáticas que abordan el interés por desarrollar en términos históricos una dimensión política que se erige en convergencia con su composición ideológica. Y, por otro lado, existe un interés por retratar diversas prácticas que originan una agencia que lucha contra poderes fácticos y dictaduras militares. Se asume de esta forma una lógica de resistencia ante estos procesos políticos, en los cuales existe un detentor del poder fáctico, autoritario, quien a su vez, comete violaciones a los derechos humanos.
En un siguiente nivel podemos encontrar la emergencia de otras categorías temáticas en Izquierdas, como “Historia política y sistema de partidos” (2,7%); “Intelectuales e ideología política” (2,3%); “Cultura política e ideología política” (2,1%); el interés por la “Discursividad en los medios de comunicación” (2,1%); “Ideología política y sistema de partidos” (2,1%).
Por otro lado, alejándose en términos de frecuencia, la categoría “Cultura política y sistema de partidos” (1,9%); “Movimiento estudiantil e ideología política” (1,9%).
Concentran a nivel medio una categoría temática que circunda en Izquierdas la disposición a reflexionar la ideología política, haciéndola converger con otros elementos que se circunscriben en las prácticas y reflexión de lo político, no solo como un elemento retórico o filosófico, sino como un elemento crítico, de transformación y praxis, por tanto, de esencia sociocultural.
Izquierdas ha revelado una temática que expresa un interés por la ideología política a nivel histórico, como fuente que sustenta la lucha popular y la necesidad de reivindicar la praxis a través de los partidos y la cultura política como elemento de resistencia hacia la opresión.
Su interés está también en los sistemas de partidos que al alero de esta composición ideológica y por tanto práctica. Devela una preocupación por dar cuenta de la institucionalidad de las estructuras partidarias, su cultura política, su historia como estamento partidista que se he vinculado históricamente con los procesos y trasformaciones sociales, que hoy por hoy, se encuentran alicaídos desde su legitimidad al no poder cumplir el rol mediador entre el Estado y la sociedad civil como argüiría Garretón50 en su teoría de la matriz sociopolítica, recordando que para el autor, uno de los dilemas de los partidos políticos hoy, es que no responden a la naturaleza del origen y creación de un partido político, el cual se orientaba a la resolución de problemas colectivos, ya que, en la actualidad los problemas emergentes poseen una composición desde lo individual.
En definitiva, Izquierdas se ha concentrado en el sistema político desde diferentes aristas, con la ideología como telón de fondo, con su sistema cultural que es analizada históricamente y expresándose como dispositivo de resistencia y lucha popular.
Paradigma epistemológico
La trayectoria de Izquierdas da cuenta de su claridad y coherencia con su postura epistemológica. En términos generales, de los 515 trabajos publicados el 83,31% de las contribuciones (n=429) son escritas desde una postura epistemológica crítica, apuntando a trabajos cuyos ejes centrales abordan dimensiones propias de la teoría del conflicto, por tanto, preocupaciones conceptuales desde la dominación, la configuración y aplicación del poder, la desigualdad, dominación, ideología y elementos emancipadores desde el reconocimiento del conflicto51.
Por otro lado, un 15,72% (n=81) son trabajos que se posicionan desde el constructivismo, indagando así composiciones hermenéuticas en la construcción del texto como generador de conocimiento.
Cabe considerar que un 0,97% (n=5) no establecen postura epistémica por tratarse de comunicado de la publicación de actas científicas; comunicado interno y convocatorias.
Idioma
En relación al idioma que se escribe en Izquierdas, la revista demuestra ser una publicación escrita principalmente en español (96.5%), con aportes poco significativos en cantidad del idioma portugués (3.1%), francés (0.2%) y por último inglés (0.2%).
El siguiente grafico expresa la evolución del idioma con los años.
Técnicas de investigación utilizadas
En relaciona a las técnicas de investigación utilizadas y declaradas por los trabajos de manera predominante, destaca el uso de registros documentales (94%), como la técnica prioritaria en Izquierdas, dando cuenta del profuso trabajo de investigación e indagación a través de escritos y documentos secundarios.
Tipo de trabajo
Entre todas las colaboraciones publicadas en Izquierdas, podemos encontrar diferentes tipos de trabajos. Cabe destacar que el ensayo es por definición el tipo de contribución que predomina con un 82.9% (n=427), entendiendo el ensayo a diferencia del artículo para este trabajo bibliométrico, como un escrito científico que no declara una estructura IMRD, es decir, no plasma expresamente como partes constituyentes del texto la organización de: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión52.
Siguiendo del Ensayo, se encuentra el tipo de escrito reseña con 4,7% (n=24); Ponencia 2,7% (n=14); Comentario de libro 2,1% (n=11); Entrevista 1,6% (n=8); Notas de investigación 1,2% (n=6); Convocatoria 1% (n=5); Recensión 1% (n=5); Opinión 0,6% (n=3); Artículo 0,4% (n=2); Conferencia 0,4% (n=2); Presentación 0,4% (n=2); Actas 0,2% (n=1); Comunicado 0,2% (n=1); Contribución 0,2% (n=1); Libro 0,2% (n=1); Testimonio biográfico 0,2% (n=1) y Traducción 0,2% (n=1).
Autorías
En relación a la cantidad total de autores por contribución publicada, 431 son trabajos individuales representando el 83,7% del total de trabajos publicados. Seguido de 67 colaboraciones de dos autores con el 13%. Encontramos 14 publicaciones con tres autores representando el 2,7% de las colaboraciones. El máximo de colaboraciones grupales es de cuatro autorías, con tres trabajos publicados representando el 0,6% del total. Existen 7 trabajos que no declaran autoría en el entendido que estos son: “Convocatorias”, “Informa acta científica” y “Comunicado”.
Existe un total de 621 nombres que aparecen como autores colaborado con Izquierda. Considerando 7 publicaciones que aparecen en el índice y que, sin embargo, no informa el autor porque son de tipo “Convocatorias”, “Informa Acta científica” y “Comunicado”.
Conclusiones
El presente trabajo apuesta a dilucidar ¿cómo se configura la estructura y temática de este medio de comunicación simbólicamente generalizado dentro del sistema ciencia social en Chile?
Izquierdas es un medio de comunicación simbólicamente generalizado que da cuenta de su postura, de su visión, de su interés por la ideología y se empeña en comunicarla. Es una publicación desafiante, que invita polémicamente a la discusión.
Es una revista con clara visión de crecimiento sostenido, se expande debido a la cada vez mayor cantidad de publicaciones. Esto se asocia al incremento de páginas que se están publicando, Izquierdas aumenta junto con la cantidad de trabajos sus páginas.
Las instituciones que más colaboran son la Universidad de Buenos Aires casi en el mismo nivel que la Universidad de Santiago, llegando ambas a configurar prácticamente un cuarto del total de las contribuciones publicadas por institución. Aquí cabe destacar la lucidez editorial de evitar la endogamia en sus publicaciones, ya que, de las instituciones que figuran como principales patrocinadores como Saint Petersburg State University y la Universidad Austral de Chile, ambas poseen una participación periférica lo que indica un trabajo con altura de miras hacia criterios de indexación.
Izquierdas es un medio de comunicación en el cual converge la alianza chileno-argentina, lo que ya se expresaba desde las instituciones colaboradoras mencionadas. Por otro lado, es similar su tendencia hacia la internacionalización desde su fundación a medida que la revista crece en publicaciones, lo que significa otro aspecto destacable y visionario desde su origen culminando la primera década de 2000.
Izquierdas es una publicación marcadamente escrita en español, de una autoría y mayoritariamente masculina, quedando las mujeres dobladas en cantidad de participación, lo que sin duda pudiese ser un desafío el cual sería pertinente abordar entendiendo los tiempos en que urge la discusión política por la paridad de género.
Las técnicas que se utilizan para escribir en Izquierdas son los registros documentales, lo que hace sentido a su principal tipo de escrito que es el de tipo ensayo, discutiendo bibliográficamente las fuentes secundarias que dan vida a la temática de Izquierdas.
En consecuencia, podemos dar cuenta que la temática central de Izquierdas circunda una postura epistemológica crítica. En este sentido, la historia e ideología política las que reconocen legítimamente una agencia en la resistencia y lucha popular hacen de Izquierdas un medio de comunicación que valoriza una preocupación por la historicidad y configuración del sistema de partidos que reivindica la lucha popular como expresión del conflicto social y político.
Referencias Electrónicas
Araújo Juan y Arencibia Ricardo, “Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico– prácticos”, ACIMED, 4, 2002.
Ariza Tania y Quevedo-Blasco Raúl, “Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000-2012)”, Revista de Investigación Educativa, 31, (1), 2012, 31-52. Disponible en: https://doi.org/10.6018/rie.31.1.160321
Becerra Gastón, “Ciencia y conocimiento en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann”, Sociología y tecnociencia, 4, (2), 2014, 16-39.
Campos Luis, Feres Joao y Guarnieri Fernando, “50 Anos da Revista DADOS: Uma Análise Bibliométrica do seu Perfil Disciplinar e Temático”, Revista de Ciências Sociais, 60, (3), 2017, 623-661. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/001152582017131
Devés Eduardo, “Una agenda para las ciencias económico-sociales y el pensamiento nuestramericano: Calidad, innovación, pertinencia, fidelidad, incidencia internacional y otras cosas más”, Jornadas UDELAR, 2016.
Díaz Herrera Claudio, “Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum”, Revista General de Información y Documentación, 28, (1), 2018 a, 119-142.
Díaz Herrera Claudio, “¿Cómo se construye la noción de ciencia social latinoamericana desde Scopus? Convergencia entre ensayo y análisis categórico”, Revista General de Información y Documentación, 38, (2), 2018 b, 435-454.
Floriani Dimas, “Las Ciencias Sociales en América Latina: lo permanente y transitorio, preguntas y desafíos de ayer y hoy”, Polis, 14, (41), 2015, 127-146.
Izquierdas, “INDICE”, Revista Izquierdas, (22), (enero de 2015). Recuperado el 27 de agosto de 2019. Disponible en: http://www.izquierdas.cl/images/html/n22/index22.html
Izquierdas, “INDICE”, Revista Izquierdas, (27), (abril de 2016). Recuperado el 3 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.izquierdas.cl/images/html/n27/index27.html
Izquierdas, “INDICE”, Revista Izquierdas, (28), (Julio de 2016). Recuperado el 6 de septiembre de 20119. Disponible en: http://www.izquierdas.cl/images/html/n28/index28.html
Izquierdas, “INDICE”, Revista Izquierdas, (29), (septiembre de 2016). Recuperado el 6 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.izquierdas.cl/images/html/n29/index29.html
Krauskopf Manuel y Krauskopf Erwin, “Una mirada epistemométrica de la Revista Médica de Chile y su aporte al conocimiento en Medicina”, Revista médica de Chile, 136, (8), 2008, 1065-1072.
Mascareño Aldo, “Medios Simbólicamente Generalizados y el Problema de la Emergencia”, Cinta Moebio, (36), 2009, 174-197.
Michán Layla y Muñoz Israel, “Cienciometría para ciencias médicas: definiciones, aplicaciones y perspectivas”, Investigación en educación médica, 2013, 100-106.
Moya Laura y Olvera Margarita, “La Revista Mexicana de Sociología, sus conmemoraciones y la experiencia del tiempo”, Revista Mexicana de Sociología, 81, (4), 2019, 881-912. Disponible en: http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol81/num4/v81n4a7.pdf
Moyano Emilio y Ramos Nadia, “Contexto y evaluación de la investigación psicológica en el Chile de fin de siglo”, Psykhe, 9, (1), 2000, 63-75.
Olvera Margarita, “La etapa inicial de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales a 60 años de distancia Prácticas conmemorativas, legados olvidos y nuevos pasados/presentes”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61, (226), 2016, 427-456. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30017-4
Ordorika Immanol, “Las trampas de las publicaciones académicas”, Revista Española de Pedagogía, 4, (271), 2018, 462-480.
Revista Izquierdas, “Revista Izquierdas en SCOPUS”. Recuperado el 4 de septiembre de 2019, (agosto de 2013). Disponible en: http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2013/07/Revista-Izquierdas- en-SCOPUS.pdf
Revista Izquierdas, “Inicio”, Recuperado el 16 de noviembre de 2019, de Revista Izquierdas, 2019. Disponible en: http://www.izquierdas.cl/
Rodríguez-Miranda Francisco y Bolaños Leticia, “Dieciséis años de RELATEC. Estudio bibliométrico de la Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17, (2), 2018, 57-71. Disponible en: https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.57
Salas Gonzalo, Ponce Fernando, Méndez Pablo, Vega Maribel, Pérez María de los Ángeles, López Wilson y Cárcamo Héctor, “25 Años de Psykhe: Un Análisis Bibliométrico”, Psykhe, 26, (1), 2017, 1-17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.1.1205
Salas Gonzalo, Ravelo Ernesto, Mejía Susana, Andrades Romina, Acuña Evelyn, Espinoza Felipe, Núñez Manuel, Barboza Miguel, Ventura José, Caycho Tomás y Pérez Andrés, “Dos décadas de Acta Colombiana de Psicología: un análisis bibliométrico”, Acta Colombiana de Psicología, 21, (2), 2018, 13-25. Disponible en: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.2
Sánchez Antonio, Carrillo Oralia y Garrido Patricia, “Análisis bibliométrico de la Revista Mexicana de Sociología basado en indicadores de citación”, Revista Mexicana de Sociología, 77, 2015, 45-70. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000500005
SciELO, “Izquierdas”, (14 de agosto de 2019), Recuperado el 25 de agosto de 2019, Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_issues&pid=0718-5049&lng=es&nrm=iso
Scimago Journal y Country Rank, “Izquierdas”, 2019. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de Ranking de Instituciones Scimago. Disponible en: https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100258911&tip=sid&clean=0
Uribe-Bahamonde Yerco y Díaz Herrera Claudio, “Universum after 32 years of its foundation: Bibliometric and relational analysis”, Universum, 34, (1), 2019, 217-245. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762019000100217
Vélez Gabriel, “Sociología de la Ciencia y Cienciometría: Una revisión de las teorías subyacentes”, Revista Interamericana de Bibliotecología, 36, (1), 2013, 11-24.
Bibliografía
Brunet Ignasi y Valero Luis, Epistemología I. Sociología de la ciencia. Barcelona, PPU, 1996.
Bunge, Mario, Sociología de la ciencia, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
Garretón Manuel Antonio, Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina. Estudio sobre transformaciones sociopolíticas y movimiento social, Santiago, LOM, 2014.
Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista Pilar, Metodología de la investigación. México D.F, Mc Graw Hill, 2014.
Ritzer George, Teoría sociológica clásica, Madrid, Mc Graw Hill, 2001.
Notas