Artículos
Crisis, televisión, y Covid-19 en Chile (primer semestre 2020)
Crisis, television, and Covid-19 in Chile (first semester 2020)
Crisis, televisión, y Covid-19 en Chile (primer semestre 2020)
Revista Amoxtli, núm. 5, pp. 1-38, 2020
Ariadna Ediciones
Recepción: 23 Octubre 2020
Aprobación: 04 Diciembre 2020
Resumen: La irrupción del Covid-19 en el mundo se ha traducido en la extensión global de un escenario histórico de inestabilidad sistémica. Los medios de masas han enfrentado dificultades en la ejecución de sus tareas de reducción de complejidad ante la incertidumbre sobre el comportamiento mutagénico del nuevo virus. La presente aproximación caracteriza el comportamiento periodístico de la televisión abierta, y de cuatro periódicos con políticas editoriales determinadas, ante los acontecimientos de la 'coronacrisis' en Chile. El período de análisis va desde los meses de enero a junio del año 2020. El método es comparativo, y centrado en las representaciones de los hechos, y sus respectivos encadenamientos. Esto a partir del examen de lo que aquí se entiende como 'énfasis y cegueras' en las coberturas de los 'hitos y controversias' durante la incubación, propagación, y reestructuración de la crisis. Los resultados indican que los posicionamientos normativos de los medios influyen significativamente en la representación que estos realizan de los mismos. Y en este caso particular, que medios de masas como la televisión abierta, evidencian un comportamiento afín a los intereses del oficialismo gubernamental, ubicado en la centro derecha del espectro político. Al respecto, se apela a la necesidad de pluralizar los medios de información, sobre todo durante momentos de incertidumbre e inestabilidad, como lo son las crisis pandémicas.
Palabras clave: crisis, Covid-19, televisión, Chile.
Abstract: The irruption of the Covid-19 in the world has turned into a historical scenario of systemic instability globally. Mass media have faced difficulties in the execution of their tasks of complexity reduction due to the uncertainty about the mutagenic behavior of the new virus. The present study characterizes the journalistic behavior of broadcast television and four newspapers with determined editorial policies in the face of the 'coronacrisis' events in Chile. The period of analysis goes from January to June 2020. The method is comparative and focuses on the representations of the events and their sequences. This is based on examining what is understood here as 'emphasis and blindness' in the coverage of 'milestones and controversies' during the incubation, propagation, and restructuring of the crisis. The results indicate that the normative positions of the media significantly influence their representation. Moreover, in this particular case, mass media such as open television show a behavior akin to government officials' interests, located in the center-right of the political spectrum. In this regard, this paper calls for the need to pluralize the media, especially during moments of uncertainty and instability, such as pandemic crises.
Keywords: crisis, Covid-19, television, Chile.
1. Introducción
La propagación del Covid-19 ha generado en el mundo globalizado históricas convulsiones a nivel económico. Y en el caso de aquellas 'economías emergentes', también crisis políticas y/o sociales. Según analistas, esto se explica porque ocurre en medio de los efectos de una crisis capitalista irresuelta, de a lo menos diez años de duración1, mitigada vía financiarización y endeudamiento fiscal. Esto último ha propiciado cierta tendencia a desmantelar los servicios públicos, entre los que se encuentran los sistemas hospitalarios. También los fondos estatales destinados a la investigación científica, quedando ésta a merced de la autorregulación mercantil. Con ello, los países neoliberalizados han desarrollado fragilidades respecto a la detección y reacción oportuna ante 'episodios pandémicos'. A ello se suma la creciente integración comercial, e intensificación de los procesos industriales, señalados hoy como caldos de cultivo para la proliferación de nuevas enfermedades.
Siguiendo el ejemplo de países desarrollados, el Ejecutivo chileno ha buscado implementar resguardos sanitarios que colisionan con su realidad local2. Dichas maniobras se combinan con la incompleta clausura de la crisis social del año 2019, articulando un escenario calificado por algunos como 'el más crítico de la historia de Chile'3. Esto es un clima de intensas protestas populares, alta deprivación económica, erratismo y fragmentación decisional en la clase dirigente. A ello se suma la propagación de una pandemia mundial, que visibiliza y aumenta las contradicciones de la totalidad de la formación sistémica. Las proyecciones sobre la crisis son inciertas, y más aún en una economía altamente dependiente del capital transnacional, el cual pasa por un momento de histórica incertidumbre e inestabilidad.
La televisión ha jugado allí un rol clave. Esto desde la cobertura de los hechos, la publicación de balances, y la difusión de recomendaciones sanitarias. Esto en medio de un sostenido aumento de las cifras de contagio. De acuerdo a los antecedentes, la televisión abierta es la principal fuente de información ciudadana en Chile4. Si bien sus cadenas publicaron tempranamente alertas sobre el descubrimiento de una misteriosa enfermedad zoonótica en China, no lo hicieron respecto a las magnitudes de sus efectos5. Tampoco en las condiciones a la base de su proliferación. Pese a ello, prontamente la televisión abierta se convertiría en el canal oficial de las comunicaciones gubernamentales. Allí han tomado lugar las representaciones convencionales sobre los hitos que marcan el curso de la crisis. Por ejemplo, la detección del primer contagiado6, las 'protestas del hambre'7, y la situación en el resto del globo8.
La clase dirigente ha intentado introducir políticas de consenso en un contexto de conflictividad. La apertura del 'proceso constituyente' augura así la posibilidad de recomponer los enlaces rotos entre esta y la sociedad civil. Cristalización de ello han sido discusiones como la del “Gran Acuerdo Nacional”9, consistente en un paquete de ayuda para el conjunto de la población10. No obstante, en su diseño e implementación evidencia significativas asimetrías de clase. Pero por sobre problematizar sus sesgos, los medios de masas han reiteradamente destacado sus potencias, al momento que cuestionan a sus críticos como 'poco constructivos'. Esto se entiende aquí como expresión de 'énfasis y cegueras' normativas, con las que los medios abordan los hechos noticiosos en sus plataformas.
Amplia es la literatura proveniente de los estudios de la comunicación que problematiza el modo en que los medios 'construyen realidad'. En dicho plano, hoy tienden a primar aquellas lecturas que explican dicho comportamiento desde el control ejercido por ciertos grupos de poder e influencia. Particularmente las oligarquías, élites, grupos dominantes, y/o clases político-empresariales. Tal es el caso del sistema mediático chileno, que ha sido objeto durante el último tiempo de múltiples expresiones de descontento ciudadano. Entre ellas se encuentran protestas en las afueras de las instalaciones de las cadenas televisivas, sabotajes a despachos periodísticos y programas en vivo, y la proliferación de campañas digitales como '#LaTeleMiente'11. A ello se suman denuncias por abusos laborales y prácticas antisindicales al interior de importantes medios. Tales elementos se distinguen como parte de una 'crisis de legitimidad' de las comunicaciones en Chile12.
Lo anterior permite sospechar sobre la causalidad entre la 'desobediencia civil' hacia las recomendaciones gubernamentales transmitidas desde los medios de masas. Por ejemplo, las tendencias a desatender medidas como el uso de mascarillas, alcohol gel, distanciamiento, aislamiento, entre otras, de parte de la población. Se trata de una conjetura que el presente estudio es incapaz de resolver. Lo que aquí se plantea es examinar el contenido de las comunicaciones emitidas por la televisión abierta, durante la primera fase de propagación del Covid-19 en Chile. Esta se identifica con la primera mitad del año 2020, específicamente entre los meses de enero y junio. En orden de atender los rasgos diferenciales —o particularidades— de las comunicaciones televisivas, estas se contrastan con aquellas publicadas por algunos periódicos digitales. Estos últimos se han seleccionado de acuerdo a las políticas que configuran sus líneas editoriales. Esto a modo de reconocer distancias o similitudes entre dichas plataformas. A continuación se presentan algunas distinciones analíticas (2), diseño metodológico (3), resultados (4), y conclusiones (5).
2. Distinciones analíticas
La crisis, en tanto fenómeno universal, posee un extenso y no-unívoco repertorio de aproximaciones empíricas y conceptuales13. Desde aquellas provenientes de las teorías de la complejidad y del materialismo histórico, se entiende como un proceso de interrupción a la reproducción estable de los sistemas biológicos y/o sociales. Ambas teorías comparten presunciones científicas, como las distinciones elementales de la teoría de la célula, de la evolución, y del principio de entropía. De ahí que las crisis se relacionen con la saturación sistémica, propiciada por fuentes que deben examinarse caso a caso. Lo relevante es que desde ambas corrientes dicho ejercicio se realiza desde una consideración sobre 'la totalidad'. Por ende, son incompatibles con métodos fundados como el ceteris paribus, vigente en los paradigmas económicos dominantes. Tal aspecto constituye hoy probablemente su relevancia crítica, y fundamenta su adopción en investigaciones hacia las cuales el presente ejercicio busca ser una contribución.
La envergadura de los efectos del nuevo coronavirus sobre los sistemas sanitarios, económicos, y sociales en el mundo, son nombrados por una serie de analistas contemporáneos como expresión de una 'coronacrisis'14. Diferentes disputas científicas tienen hoy lugar respecto a la identificación de las fuentes del virus, las condiciones que facilitan su propagación, y los mecanismos idóneos para su tratamiento, prevención, y/o mitigación. Aquí se propone examinar dichos elementos en disputa, desde una perspectiva esquemática de tres fases15. La primera de ellas remite a la incubación, concerniente al período donde germinan y se desarrollan las fuentes del quiebre para la estabilidad sistémica. En dichos términos, se hablaría de paradojas o fragilidades, para lo que la dialéctica codifica como contradicciones. Le sigue la propagación, correspondiente al momento en que dichas paradojas se exteriorizan de modo práctico. Ante ello los sistemas ejecutan variados repertorios de intervención. Estos tienen como tarea estabilizar el orden perdido, en una fase que aquí entenderemos como reestructuración.
Es vital que los sistemas sean capaces de desarrollar dichos mecanismos estabilizantes. Requieren para ello instrumentos de auto-observación, que les permitan reconocer sus fragilidades internas, así como aquellas emanadas de su relación con el entorno. Pero de la complejidad derivada de las propiedades emergentes de sus interacciones, resulta prácticamente imposible prever en qué momento, lugar, y bajo qué magnitudes estallarán los potenciales episodios de crisis. Por ende, la tarea científica por sobre planificar un escenario de 'estabilidad a toda prueba', se orientaría a diseñar fórmulas de oportuna reacción ante eventuales 'rupturas metabólicas'. La representación del curso de los episodios de crisis, así como de las condiciones de su germinación, y estrategias probadas para su contención, es tarea fundamental de los medios de masas en contextos democráticos. Precisamente, porque se trata de una herramienta que permite diferenciar mecanismos de (auto)observación sistémica, desde lo cual puede cooperar en la identificación y alerta sobre potenciales fuentes de falla16.
Tal es el rol que asignaba Luhmann a los movimientos de protesta, partidos políticos, y organizaciones civiles de distinto tipo. No obstante, en las democracias capitalistas dichos actores suelen acusar una sub-representación mediática de sus comunicaciones. Por ejemplo de sus demandas, diagnósticos sobre las fragilidades de los modos de producción dominantes, entre otras. Por sobre censurar dichas voces, una prensa cognitivamente abierta debiera ser capaz de incluirlas en sus parrillas programáticas. Esto dado que son resultado de la propia reproducción, autopoiesis, y diferenciación socio-funcional17. De lo contrario, el sistema mediático se autoimpone limitaciones que fragilizan su propia estabilidad, debilitando los enlaces de este con su entorno. Por ello es esperable que en dicho escenario se incuben y propaguen sentimientos de rechazo hacia las gestiones periodísticas. Más aún durante coyunturas cuyo desarrollo compete a la totalidad del entramado social.
Lo anterior ha sido ampliamente, y de diversos modos, conceptualizado como manifestación de 'cegueras mediáticas'. Estas serían inducidas por grandes capitales, a la base de los modelos de propiedad de los medios de masas. Su exteriorización se encontraría en diferentes mecanismos de exclusión hacia determinadas comunicaciones, típicamente señalados como repertorios de censuras. Entre ellos, la marginación, invisibilización, o patente omisión hacia determinados actores en los espacios dominados por el establishment18. Siguiendo tales distinciones, la era neoliberal ha contribuido a maximizar el distanciamiento entre las prensas y los sentimientos de las masas19. Ante ello, estas últimas migrarían hacia otros medios, considerados usualmente como 'alternativos'. No obstante, y dado el avance de la moderna diferenciación funcional, su salida práctica se encuentra en fenómenos como la atomización mediática. Esto es la generación de plataformas de nicho, en lugar de grandes medios que propicien el diálogo y encuentro ciudadano. Tal elemento es lo que hoy se suele considerar como condición de posibilidad para la producción de 'fake news'.
Pero el restablecimiento de las confianzas ciudadanas, depositadas en los grandes medios, va más allá de la representación que estos pudieren hacer sobre la multiplicidad de minorías de las hoy atomizadas sociedades modernas. En el fondo permanecen los problemas emanados del control oligopólico de los medios de comunicación20. Por ejemplo, sistemáticas vulneraciones a los principios ético-normativos de la actividad periodística, denunciadas usualmente por la 'prensa alternativa'. Sin embargo, tal situación es al interior de muchos contextos naturalizada, figurando allí derechos a la comunicación —y/o a la libre expresión— como meras idealistas consignas21. Es de interés distinguir aquí el modo en que operan tales desviaciones antidemocráticas en la prensa chilena, y denunciadas por los movimientos de protesta durante el último año. En dicho orden se estima pertinente contrastar las coberturas televisivas con las realizadas por otras plataformas. De acuerdo a Reuters22, los periódicos digitales gozan en Chile de los mayores índices de confianza ciudadana. Según el mismo indicador, esto ha ocurrido en desmedro de la legitimidad de las comunicaciones televisivas23.
La presente aproximación no podrá indagar en la causalidad de tales resultados. Pero es posible intuir que parte de ello se relaciona con la gestión que los medios televisivos ejecutan durante momentos de conflicto. Más aún cuando estos competen al conjunto de actores parte de la formación social. Por ejemplo, durante el 'estallido' del año 2019, gremios empresariales retiraron auspicios de espacios en pantalla. Esto una vez que sus noticieros le prestaran, a su juicio, 'excesiva' atención a la violencia y represión policial. Dichos gremios aludieron a que tales espacios 'ya no eran afines a sus principios'24, evidenciando la concomitancia entre capital económico y poder mediático. Al respecto, distintas iniciativas proponen caminos para la reestructuración de los medios de masas en Chile. El presente estudio busca entregar antecedentes sobre las incubación de tal crisis mediática. Esto a partir de un examen empírico sobre el modo en que la televisión abierta representa la propagación de una crisis pandémica en el país.
3. Diseño metodológico
El objetivo general del presente estudio es examinar el contenido de las comunicaciones televisivas chilenas, sobre la propagación del Covid-19, durante los meses de enero a junio del año 2020. Específicamente, explorando los énfasis y cegueras con que la televisión atendió los hitos y controversias dadas, durante las diferentes fases de progresión de la 'coronacrisis'. Esto último contrastando sus comunicaciones con aquellas publicadas por ciertos periódicos digitales. La unidad central de observación son publicaciones realizadas por las principales cadenas de televisión, como Televisión Nacional (TVN), Mega, Chilevisión (CHV), y Canal 13, a las que se añade CNN Chile.
El método de selección de las unidades muestrales es intencionado25, acorde a la relevancia del material. Esto significa que por sobre cumplir con criterios de exhaustividad, se espera identificar tendencias en las representaciones de la crisis. El material de análisis se ha extraído principalmente desde las cuentas oficiales de Youtube26 de cada emisora. En dicha plataforma se diferenció la búsqueda según criterios como 'fecha de publicación', 'relevancia' y 'número de vistas', ingresando en su motor de búsqueda las combinaciones “Coronavirus+Chile” y “Covid+Chile”27.
Como unidad de contraste se han seleccionado periódicos con posiciones político-normativas determinadas. Por izquierda, estos corresponden a La Izquierda Diario y CIPER, vinculados respectivamente a sectores de izquierda y centroizquierda. Y atendiendo las lecturas que hablan de 'las dos derechas en Chile'28, se seleccionaron El Mercurio y El Líbero, correspondientes a sectores tradicional-conservadores y neoliberales. La determinación final de cada unidad muestral, proveniente de estos periódicos, se realiza en complementariedad a las piezas televisivas seleccionadas. Vale decir, que traten sobre un hecho noticioso común, a modo de reconocer las diferencias cognitivas, normativas, y de cualquier tipo que estas evidencien entre sí. El material de los periódicos se ha extraído desde los sitios web oficiales de cada uno.
De la articulación de ambos procesos de búsqueda se han originado casilleros tipológicos. Estos son ilustrados en la Figura 1. Sus tamaños muestrales se han determinado acorde a la saturación de información29. Es decir, una vez que cada pieza encontrada deja de entregar antecedentes nuevos. Es preciso señalar que, por razones de delimitación, se excluyeron de la muestra comunicaciones centradas en la coyuntura internacional. Esta última es sólo considerada a partir de las referencias presentes en las notas integrantes de la muestra. Tal exclusión debiera abrir camino para futuras indagaciones.
Fasecorona-crisis | Notas publicadas en TV chilena | Notas publicadas en periódicos digitales escogidos | Total |
Incubación | 12 | 12 | 24 |
Propagación | 29 | 13 | 44 |
Reestructuración | 15 | 9 | 24 |
Total | 56 | 34 | 90 |
La presente aproximación ha descartado ejecutar cualquier tipo de análisis del discurso, semiótico textual y/o de la imagen, y estadístico descriptivo o inferencial. Tales aplicaciones permanecen como sugerencia para futuras investigaciones. Aquí se restringe la presentación de resultados a una revisión de acontecimientos, desde sus respectivas representaciones en la televisión chilena. Su orientación es contribuir a la comprensión del comportamiento de los medios, una vez que el equilibrio general de los sistemas sociales entra en crisis30. Para ello se sigue una exposición de carácter interdisciplinar, en base a la integración de rendimientos técnicos y teóricos provenientes de las ciencias sociales y de la comunicación31. Fundamentalmente desde el análisis del contenido sobre las publicaciones seleccionadas, y de su triangulación con la coyuntura expuesta en las mismas.
Lo anterior ha conducido igualmente a examinar bibliografía académica, informes gubernamentales, y estudios provenientes de organismos internacionales. Y por la naturaleza del caso de estudio —la propagación de una pandemia— dicha complementariedad ha exigido emplear ciertos insumos categoriales provenientes de otros campos disciplinares. Por ejemplo, ciencias médicas y biológicas. Esto para comprender las dinámicas de incubación y propagación de enfermedades en contextos biosociales complejos. Los resultados se exponen a continuación.
4. Resultados
4.1. Incubación
La incubación general de la 'coronacrisis' en Chile y el mundo, corresponde a un período indeterminable en el tiempo. En este toma lugar el desarrollo del conjunto de fragilidades a la base de la propagación de la pandemia. Sin embargo, y siguiendo propósitos analíticos, este subperíodo se delimitará al momento en que la televisión comunica sobre la detección de la nueva enfermedad. Y si bien los primeros antecedentes de ello se encuentran durante el mes de diciembre del año 2019, estas se retoman la semana del 20 de enero32, lo cual marca el inicio de esta fase. La incubación, como subperíodo, finalizará una vez que es confirmada la llegada del virus a Chile, el día 3 de marzo, inaugurando la fase de propagación. En este subperíodo la observación se restringe a noticieros, dado que las menciones en espacios como matinales y 'talk shows' aún no son significativas.
En un comienzo, los noticieros atienden el nuevo virus desde las declaraciones de expertos/as y autoridades, además de informes provenientes de la prensa internacional. Allí se reflexiona sobre la probabilidad de llegada de la nueva enfermedad a Chile33. También sobre sus eventuales efectos económicos, sanitarios, y sociales, y el modo en que impactarían las medidas de resguardo sanitario. El 'calendario constituyente'34, según los/as entrevistados/as, deberá ser modificado a la espera de nuevos antecedentes sobre el virus. Sobre su origen, la comunidad científica declara que prima la incertidumbre. Pero se reconoce que se trata de una enfermedad zoonótica, cuyas primeras manifestaciones se registran desde la ciudad china de Wuhan. Los medios la describen como una paradójica metrópoli, donde coexiste el flamante desarrollo industrial asiático, con anacrónicos bazares de animales vivos. Con todo, los mercados financieros ya evidencian signos de inestabilidad. Principalmente ante el desconocimiento de los efectos del virus para la salud humana, su comportamiento mutagénico, y eventual impacto sobre la producción y el comercio35.
Por el momento medios y autoridades —políticas y científicas— recomiendan seguir protocolos de resguardo probados con enfermedades semejantes anteriores, como el SARS y MERS36. La cobertura televisiva no presta suficiente atención a la complejidad tras la germinación de tales amenazas. De acuerdo a ciertas corrientes científicas, estas se relacionan con las condiciones vigentes en los procesos productivos de las industrias agroalimentarias37.
Medios anticapitalistas sostendrán 'el capitalismo es el virus'38. Esto por tres razones. En primer lugar, la competencia lucrativa impone a dichas empresas la necesidad de abaratar costos de todo tipo. Estos impactan en la pauperización de las condiciones de trabajo de su fuerza laboral, así como en el deterioro y brutalización de la explotación animal. En segundo lugar, que los efectos irresueltos de la última gran crisis financiera mundial (2007-2009)39 han contribuido a la intensificación de los procesos industriales en curso. Efectos de corto y mediano plazo se distinguen en el conjunto de variables ecológicas afectadas por ello —como la crisis de biodiversidad, escasez hídrica, calentamiento global, colapso de ecosistemas, entre otros.
En tercer lugar se critica el desmantelamiento neoliberal de los sistemas sanitarios. También aquellos destinados a la investigación científica pública. Ambos contribuirían a la prevención y mitigación ante el eventual surgimiento de episodios epidémicos como el actual40. Críticas como estas figuran también en medios de centroizquierda. Pero no tienen cabida en televisión durante esta fase. Por el contrario, sí poseen visibilidad en pantalla contenidos normativamente cercanos a aquellos publicados en medios escritos de la derecha política. Las críticas de estos se dirigen principalmente hacia el gobierno chino41. Aluden a una gestión hermética y 'poco ética' de la nueva enfermedad. Durante este subperíodo, algunos presidentes como Donald Trump harán suya dicha interpretación.
Parte de lo anterior es la publicación del caso de un médico chino, quien quiso alertar sobre el nuevo virus a la comunidad internacional. Este sería perseguido por su gobierno, pereciendo días más tarde bajo extrañas circunstancias. Junto a publicaciones que rozan lo conspirativo, la televisión da espacio a analistas que encienden las alertas económicas. Estas se basan en las proyecciones ante los efectos de las medidas de resguardo adoptadas por China. Por ejemplo, cuarentenas y cordones sanitarios. Estos involucran una ralentización general para el ciclo económico, dado el cierre preventivo y/o temporal de algunas fábricas. A ello suceden controversias sobre las implicancias del distanciamiento social. Para ciertos sectores de izquierda, su adopción oculta los verdaderos intereses de la clase dominante chilena, como justificación biopolítica para prohibir protestas y actos de masas42.
Sin embargo, el día 2 de febrero la subsecretaria de Salud de la Región Metropolitana, Paula Daza, declara “no hay que interferir con el libre tránsito de las personas, ni del comercio internacional”43. Meses más tarde, este tipo de dichos propiciarán discusiones sobre las reales preocupaciones gubernamentales, en la defensa del capital por sobre la de la vida. El día 7 de febrero se establece la primera alerta sanitaria en Chile. Con ello incrementa significativamente la atención mediática ante el Covid-1944. La presencia de expertos científicos —como infectólogos y epidemiólogos— aumenta en los sistemas mediáticos. Su tarea es explicar el debate en torno al origen, síntomas, riesgos, y efectividad de los repertorios de combate a la nueva enfermedad. De conjunto sostienen que es posible que el país experimente una saturación de sus sistemas sanitarios durante el invierno —momento de auge para las enfermedades respiratorias. Añaden que de acuerdo a la evidencia disponible, son especialmente vulnerables poblaciones como adultos mayores, y personas con preexistencias crónicas, como diabetes e hipertensión.
Elementos como los anteriores serán criticados meses más tarde como objetos de atenuación del estado de alerta necesario para el resguardo ciudadano. En El Mercurio, el día 9 de febrero, se publica una columna de Andrés Oppenheimer45 —reconocido analista de coyuntura político-económica—, quien critica la gestión mediática de la pandemia. Señala que en latinoamérica no se ha prestado la atención merecida ante la situación global que comienza a inaugurarse. Enfatiza que para países como Chile esto es especialmente sensible. Dada su economía abierta, monoproductora, y exportadora de materias primas, la caída de la demandada china, sumado a su crisis social interna, augura un episodio nada favorable. Al respecto, señala, medios como la televisión sólo han propiciado el optimismo, cuando se requiere promover la preocupación. Pero los noticieros el día 11 de febrero informan sobre un desabastecimiento de mascarillas en el sector oriente de la capital46. Pareciera que ciertos sectores de la población ya comprenden la importancia de diagnósticos como los de Oppenheimer.
La discordancia entre las comunicaciones de los medios y el comportamiento de la ciudadanía, puede ser codificado como prefiguración de la desconexión entre ambos actores. A inicios de junio se publica en La Tercera una columna de Rafael Sousa —académico y consultor— quien sostiene que el Ejecutivo decidió no informar, durante este subperíodo, detalles sobre la propagación del Covid-1947. Según su lectura, esto buscaba no justificar críticas que insinuaran un 'desvío' e 'instrumentalización política' de la pandemia. A tal reconocimiento subyace la pregunta sobre el control que ejerce el Gobierno sobre los medios de comunicación. Desde una perspectiva liberal, estos debieran comportarse de modo independiente. Y sobretodo en contextos democráticos, cumplir con informar oportuna y verazmente48. Ello involucra representar los hechos de interés público desde una pluralidad de miradas. Por ejemplo, atendiendo balances y diagnósticos provenientes de la multiplicidad de sectores políticos y sociales, y no sólo aquellos afines a los grupos dominantes. Tal comportamiento arriesga la credibilidad ciudadana en la prensa49, la cual ve mellada su facultad de garantizar la realización de ciertos valores democráticos, como libertades de expresión y derechos a la comunicación50.
La llegada del Covid-19 a América Latina marca un punto de inflexión en la cobertura televisiva sobre el tema. El día 26 de febrero51 es detectada su presencia en Brasil, y los medios atienden casos de chilenos/as contagiados/as en el extranjero52. Los esfuerzos gubernamentales se destinan a proteger pasos fronterizos53. Algunas medidas ocasionan polémicas entre expertos/as, quienes indican que estas deben extenderse e intensificarse. Señalan que lo central es promover la conciencia ciudadana sobre la importancia de prácticas como el distanciamiento y aislamiento social, higienización de manos e indumentaria, además de trazabilidad, testeo masivo y constante54. Pero el Gobierno mantiene una postura escéptica sobre dichas medidas, y apela a la estrategia de 'inmunidad de rebaño'55. Meses más tarde se demuestra lo fatídico de tal orientación, situándose Chile entre los países con mayores tasas de muertes por Covid-19, según millón de habitantes.
Por el momento, las acciones gubernamentales se enmarcan en un plan de coordinación interministerial56. El retorno a clases augura aglomeración en los sistemas de transporte, e Interior se mantiene atento al resurgimiento de un 'estallido 2.0'. Los analistas en televisión señalan que si no se actúa decididamente, se generará una violenta propagación del virus. Los medios de izquierda revisados publican algunas columnas con las proyecciones realizadas por sus intelectuales. Allí sostienen que la enfermedad propiciará una modificación en las luchas de clases mundiales, planteando cuestiones objetivas sobre el poder bajo el globalismo neoliberal.
Hasta el momento, las burguesías han evidenciado flagrantes debilidades en la gestión de la crisis. Ante ello, es sobre los sectores obreros y populares organizados, en quienes recae la conducción histórica de la contención pandémica57. Proponen la necesidad de conformar comités de control sobre los sistemas sanitarios, y conducir la reconversión industrial, hacia la producción de insumos sanitarios —como mascarillas, alcohol gel, y ventiladores mecánicos.
Lineamientos como estos son excluídos en su totalidad durante las fases de análisis en la televisión abierta. Por el contrario, circulan allí, y en los periódicos de derecha, diferentes argumentos que justifican la suspensión del proceso constituyente58. Quienes promueven dicha iniciativa sostienen que las votaciones generan aglomeraciones riesgosas para la salud humana. Además, ante la incertidumbre económica mundial, el país requiere fortalecer sus mecanismos de estabilidad, como lo es la estructura política vigente59. No obstante, dichos razonamientos contradicen los llamados publicados por los mismos medios. Por ejemplo, en sus llamados a no cerrar el comercio, ni suspender las clases presenciales60. Los efectos del control capitalista de los medios se pone en evidencia61. En resumen, y como sostendría Luhmann62, la televisión por sobre representar 'la realidad', sólo alcanza a simbolizar 'su realidad'.
4.2. Propagación
La fase de propagación comprende al intervalo dado entre el 3 de marzo y el 18 de mayo del año 2020. Inicia con el reconocimiento gubernamental de la llegada del Covid-19 a Chile63. Entre los hitos claves del subperíodo se encuentran los sucesivos decretos y modificaciones a las medidas sanitarias64, cuarentenas, y/o cordones sanitarios. Su finalización se encuentra desde las 'protestas del hambre', ocurridas el 18 de mayo, en la comuna de El Bosque, Santiago65. Dicho acontecimiento inaugura la fase de reestructuración, marcada por las negociaciones entre Ejecutivo y Legislativo para la implementación de un paquete de contención económica de la crisis.
Las comunicaciones del subperíodo arrancan con el énfasis de que la llegada del virus va de la mano con el regreso de un joven médico. Este se encontraba de vacaciones en el sudeste asiático, donde contrajo la enfermedad. Las recomendaciones científicas indican la necesidad de cancelar clases presenciales, prohibir eventos masivos, y aislar a quienes sean sospechosos de contagio66. Pero el Gobierno atiende tales llamados recién durante la quincena de marzo, gracias a la influencia de una asociación semi-espontánea de más de mil académicos universitarios67. Estos comunican la necesidad de suspender las clases presenciales, y al siguiente se suma el Colegio Médico, que llama a extremar las medidas de resguardo sanitario68. Por ejemplo, mediante el cierre de fronteras, promoción del teletrabajo, y educación a distancia.
En medios de izquierda se publican análisis que indican que la clase empresarial se encuentra especulando con las oportunidades de negocio abiertas por la pandemia. La circulación de todos aquellos servicios sanitarios, bajo el control de la burguesía, serán según sus análisis objetos de la 'la mano invisible' de los mercados69. Esto se traduce en que el acceso a atención médica, respiradores mecánicos, kits de testeo, entre otros elementos, estará resguardado por las barreras de la propiedad privada. Promueven que ante las asimetrías de clase, intensificadas y evidenciadas por la crisis, se requiere la acción directa de las masas en la defensa del derecho a la salud. Añaden que el Ejecutivo chileno ha mostrado una excesiva preocupación por la economía y productividad, en desmedro de la búsqueda por la protección de vidas humanas.
Los medios de masas se mantienen indiferentes a tales pronósticos. En su lugar prestan exclusiva atención a los dichos oficiales. En una entrevista publicada por Canal 13 el día 19 de marzo, el Presidente Sebastián Piñera anuncia la implementación del Estado de Catástrofe70. Esto lo faculta para suspender libertades civiles, como de circulación y reunión. También para confiscar bienes, fijar precios, disponer de militares para patrullar las calles, y fijar horarios de toque de queda71. Según la intelectualidad liberal, dichos elementos testimonian un comportamiento autoinmune de los Estados democráticos. Esto en el sacrificio de sus aspectos constitutivos, en orden de preservar su propia sobrevivencia72. Pero las medidas tomadas por el Ejecutivo son calificadas como laxas por la comunidad científica. Los miembros de esta última señalan que lo problemático es que las cuarentenas se implementan sólo bajo determinados rangos horarios. Dicho sector demanda un distanciamiento completo y radical. Expertos/as en televisión declaran:
“(...) Es tan difícil estar en los zapatos del Ejecutivo (...), pero el mensaje del Directorio de la Sociedad Chilena de Pediatría, de los académicos de la Universidad Católica, del Colegio Médico, de todos los doctores de Chile, es quédense en su casa. Cuarentena total para todos ahora”73.
Las alcaldías llaman a la ciudadanía a seguir las recomendaciones de las organizaciones médicas74. La 'cuarentena total', que es rechazada por el Ejecutivo, es promovida por los gobiernos locales. Esto, hasta cierto punto, habla de un fraccionamiento decisional entre las instituciones del Estado. Por el momento, los estudios de opinión hablan de un amplio rechazo ciudadano hacia la gestión gubernamental75. Los analistas económicos señalan que las cuarentenas y medidas de distanciamiento provocan un severo 'shock de oferta negativo', que impacta sobre el costo de vida. Sus principales afectados/as son los/as trabajadores/as del comercio, servicios, y sectores informales, quienes componen el grueso de la fuerza laboral chilena76. Ante ello el Gobierno califica como 'insensatas' las propuestas médicas, y como 'populistas' aquellas promovidas por sectores de oposición, que sugieren intervenir las grandes fortunas para paliar la crisis77.
El día 20 de marzo se registran enfrentamientos en las rutas de salida de la capital78. Ante el miedo al contagio, transportistas regionales bloquean el tránsito, indicando “no queremos visitas”. En tal clima de convulsión, las representaciones sanitarias de la pandemia alertan a la población. El Ministerio de Salud anuncia la donación de más de mil ventiladores mecánicos procedentes desde China79, además de la adquisición de insumos médicos. El día 22 de marzo los militares realizan ejercicios preparativos para los toques de queda. Tres días después arrancan las cuarentenas y cordones sanitarios en la zona oriente de Santiago80, donde hasta el momento se concentra la mayor cantidad de contagiados.
Los portavoces de los gobiernos capitalistas del mundo sostienen que la ineficacia en sus gestiones reposa sobre la incertidumbre científica sobre el comportamiento mutagénico del virus. De ahí que las efectividades de los repertorios de resguardo disponibles no estén corroboradas. Por el momento circulan todo tipo de consejos para evitar el contagio. Por ejemplo, ventilar ropa al sol, mantener distanciamiento de un metro y medio con las demás personas, usar guantes de látex, alcohol gel, y mascarillas de cobre. Pero son los mercados bursátiles los que alarman especialmente a los gobiernos. Y si bien la mayoría de los sectores productivos y comerciales registran millonarias pérdidas, algunas industrias experimentan alzas. Ejemplo son aquellas vinculadas a las cadenas de valor de softwares y hardwares. Analistas indican que ello permite cierta solvencia para países como Chile, proveedor de minerales como cobre y litio. Con todo, advierten que es el desempleo el factor que podría suscitar un nuevo auge de convulsión social, similar o más intenso que el del año 201981.
Por lo pronto se militarizan 'zonas de conflicto' —como la Araucanía y poblaciones populares de las grandes ciudades. La prensa de centroizquierda publica notas alarmando sobre la situación de los 'presos del estallido'. Hasta el momento se registran protestas en algunos recintos penitenciarios. Protagonizados por reclusos y sus familiares, los medios de izquierda hablan de un asesinato hacia los sectores de vanguardia del pueblo organizado. Ambas fracciones aluden igualmente en sus medios a la intensificación de los procesos de doble explotación hacia la fuerza de 'tele-trabajo' femenina82. Según sus analistas, la complejidad de las transformaciones que enfrenta el mundo contemporáneo ha permitido evidenciar la multiplicidad de sus contradicciones. Principalmente aquellas dadas por la gestión local ante problemas mundiales83. En el intertanto, la televisión exhibe el desorden social ante la implementación de medidas de contención pandémicas. Expertos/as en medios progresistas sugieren una mayor intervención y control estatal. Para ellos/as, las 'leyes del libre mercado' han demostrado ser insuficientes en la generación de soluciones oportunas para escenarios críticos84.
Contrario a dichos balances, en los periódicos de derecha se publican columnas que hablan de las 'oportunidades' abiertas por la crisis. En primer lugar, su capitalización política. “[El estallido social] si algún dios o mortal hubiera querido detenerlo, no podría haber encontrado una manera más eficaz que la pandemia”, indica un columnista de El Líbero85. Tales lineamientos también gozan de tribuna en televisión abierta, figurando en noticieros, programas de debate político, y matinales. Las perspectivas anticapitalistas son allí completamente marginadas, y las corrientes keynesianas sólo adquirirán presencia durante la fase de reestructuración. El día 3 de abril Google publica un informe donde se indica que en Chile las medidas de restricción a la movilidad han sido ineficaces86. De ahí las altas tasas de contagio en grandes ciudades. Los/as expertos/as en televisión señalan que 'las medidas gubernamentales deben ser más estrictas'.
El Ejecutivo envía señales mediáticas en dicha dirección. Estas son prontamente calificadas por las comunidades científicas como 'insuficientes'. En el matinal de Mega se da una discusión entre una periodista y una viróloga, quienes señalan:
“-Periodista: [Lo que relatas es] al revés de lo que está ocurriendo. Porque lo que conocemos desde ayer es la flexibilización de esas cuarentenas. Y lo que tú dices es que este es el momento para endurecer la cuarentena.
-Científica: Yo creo que este Gobierno está muy bien asesorado, gracias a que tenemos un Ministerio de Ciencia, con toda la mesa de datos, a la cual los científicos estamos alimentando en este momento, desde distintas instituciones. Ellos entienden que quizás [el Gobierno] tiene alguna estrategia. Yo espero que esta estrategia sea una 'cuarentena dinámica'”87.
La cuarentena dinámica, según el Ministerio de Salud, corresponde a la cordonización de un determinado perímetro —barrios, comunas, y/o regiones—, mientras en paralelo se liberan otros88. Las críticas hablan de un 'economicismo gubernamental'89, cuyo argumento central es que el Ejecutivo está resguardando el capital, en lugar de la vida de la población. Medios internacionales —como La Vanguardia, TeleSur, y Newsweek— denuncian que el Gobierno de Chile manipula las cifras de fallecidos, quienes serían ingresados en sus registros como 'recuperados'90. En medio de la controversia, el Gobierno anuncia el día 23 de abril medidas como el “Retorno Seguro” y “Nueva Normalidad”91. Estas buscan reactivar la economía, mientras los estudios de opinión exhiben una población presa del miedo, angustia, tristeza y frustración92.
La prensa de izquierda llama a boicotear las propuestas del Ejecutivo93. Episodios de huelga salvaje son registrados en centros comerciales capitalinos, aunque no logran paralizar el comercio ni la producción. El día 24 de abril, el Ministro de Economía, Lucas Palacios, durante una conferencia de prensa sobre el “Retorno Seguro”, sostiene: “La gente necesita abastecerse”, causando rechazo en la oposición parlamentaria94. En misma línea, el Dr. Enrique Paris — quien asumirá como Ministro de Salud a mediados de junio— llama a la 'calma ciudadana'95. Una semana más tarde, el 1 de mayo, ocurre un fraccionamiento al interior de un equipo de científicos/as que colaboraban con el Gobierno. Denunciando su poca transparencia, abandonan sus cargos96, mientras la OMS reprueba las medidas adoptadas en Chile97.
Especialmente el “carnet sanitario”, el cual sostiene que quienes se hayan recuperado de un cuadro de Covid-19 son 'inmunes', contra toda evidencia científica disponible.
Tras lo anterior es revocado el “Retorno seguro”98, y doce días más tarde se decreta la cuarentena total para Santiago de Chile. Han transcurrido 71 días desde la notificación del primer contagiado en el país, registrándose casi 29 mil casos confirmados, y 312 fallecidos — según cifras oficiales. Los estudios de opinión hablan de un amplio rechazo a la gestión gubernamental de la pandemia99, y el Ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich, es el principal blanco de críticas100. El 14 de mayo, la reconocida periodista Alejandra Matus imputa los conteos oficiales101. Divulga un informe donde se sostiene que la cifra de muertos sería al menos diez veces superior a la comunicada por el Gobierno. Su hallazgo se fundamenta en un método comparativo, aplicado sobre las cifras de defunciones por causas respiratorias — extraídas del Registro Civil—, entre períodos de 'normalidad' y 'excepcionalidad', como el pandémico en curso.
El Ejecutivo responde al día siguiente, invalidando el cálculo, y sosteniendo que la institución competente para entregar dicha información es el DEIS102 (Departamento de Epidemiología para la Información Sanitaria). Sin embargo, la desconfianza se extiende entre la ciudadanía, y cuatro días más tarde, el 18 mayo, se desatan lo que la prensa califica como las 'protestas del hambre', en la comuna de El Bosque103. Estas involucran fuertes choques entre civiles y las fuerzas de orden del régimen. En este momento se fracciona la uniformidad mantenida por las cadenas televisivas en la representación de la pandemia. Noticieros de Mega califican las protestas como expresión de 'vandalismo' e 'irresponsabilidad' poblacional104. Por el contrario, Chilevisión, TVN, y Canal 13 hablan de 'hambre' y 'desesperación'105. Los diagnósticos de expertos/as en televisión enfatizan en que la informalidad laboral impide que se implementen medidas de cordón sanitario, a diferencia del mundo desarrollado106. Ante ello es necesaria la ayuda directa del Estado107, a modo de prevenir el hambre, desesperación, y violencia de la población108.
Pero en televisión los debates políticos tienden a la polarización109. Los rostros del oficialismo y oposición se acusan recíprocamente como 'responsables de lo sucedido'. De una parte, se habla que el Ejecutivo no pudo implementar acciones concretas contra la crisis. Esto ante el sabotaje parlamentario de la oposición. Personeros del Frente Amplio y del Partido Comunista sostienen que se deben aplicar medidas radicales en orden de asistir económicamente a la población. Los miembros de la ex Concertación proponen una '(Nueva) Agenda Social' similar a la de octubre del 2019. Pronto, el día 20 de mayo, se publica un informe titulado “Política Fiscal y de Apoyo a las Familias en la Pandemia”. Elaborado por un selecto y variopinto equipo de economistas110, es ampliamente atendido por todos los medios examinados. Esto corresponde al hito fundacional de la transición hacia la fase de reestructuración.
En tal transición ocurren los dichos del entonces Ministro de Salud, Jaime Mañalich, el 28 de mayo, en el matinal de Mega. Allí indica 'no tener conciencia de la pobreza y hacinamiento existente en Chile'111, ante lo cual el Ejecutivo le da la espalda. La Ministra Vocera de Gobierno, Karla Rubilar, destaca la existencia de numerosos estudios gubernamentales que describen detalladamente las condiciones de vida de la población chilena. Algunos críticos de izquierda señalan que Mañalich juega un rol de cortafuegos para proteger al Presidente. En lo que a las 'protestas del hambre' respecta, el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel, culpa abiertamente al Partido Comunista y Frente Amplio por incitar a la violencia112. La oposición parlamentaria sostiene que, por sobre acusaciones infundadas, la ciudadanía requiere ayuda directa urgente. En el oficialismo hay división. Una corriente adhiere al llamado de la oposición —la 'derecha social'—, mientras otra sostendrá el apremio de perseguir y castigar a agitadores113 —la 'derecha económica'.
4.3. Reestructuración
Este subperíodo atiende al proceso abierto con las discusiones sobre 'cómo proceder' ante la crisis. La clase política axiomatiza la situación del país como ad-portas de una nueva situación revolucionaria. Vale decir, desde la articulación de una intensa actividad política de masas, alto deterioro en sus condiciones de vida, y fraccionamiento al interior de las clases dominantes. Las reivindicaciones por el avance hacia un nuevo modelo, inspirado en las socialdemocracias noreuropeas, adquieren notoriedad entre los medios de masas. Incluso serán sostenidas por altos cuadros dirigentes del gremialismo local. En estricto rigor, esta fase aún se encuentra en curso al día de redacción del presente artículo. Por lo tanto, aquí sólo se atienden sus acontecimientos dados entre fines de mayo y junio del año 2020.
Las discusiones sobre 'el mejor modo de intervenir', versan en si realizar transferencias monetarias directas a la población, o bien la entrega de insumos ya elaborados114. Los argumentos en pro de las transferencias monetarias aluden a que con el dinero las personas podrán determinar en libertad qué hacer con él. Pero el argumento contrario remite a evidencia científica que indica que las personas no son, en último término, buenas administradoras de sus fondos. Se acuerda la apertura de un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)115, además de ayudas a trabajadores independientes, pymes, sectores medios116, y grandes empresas117. Los medios en lo sucesivo atenderán las especificaciones y procedimientos para acceder a cada una de estas ayudas.
Los debates políticos en los medios de masas tienen en su centro al problema de la inestabilidad económica mundial. Publicaciones recientes hablan de una situación comparable con períodos como los de la Primera y Segunda Guerras Mundiales118. Sumado a ello, el clima de convulsión política y social por el que atravesaba Chile previo a la pandemia, se teme la irrupción de un 'estallido 2.0'. Las asociaciones gremiales dan un paso adelante, anunciando la entrega directa de cajas con mercadería para la población119. Por su parte, Hacienda anuncia una expansión de la política fiscal, en medio de rumores que hablan de un significativo riesgo de inflación120. Algunos dirán que se están desplazando los efectos económicos de la crisis al siguiente gobierno —que se sospecha será de coalición de izquierdas. Por el momento, algunos medios de dicho sector hablan de 'condiciones objetivas para la toma del poder', mientras otros de 'la necesidad de reformas estructurales radicales'.
Los medios afines a las políticas monetaristas, publican columnas donde sus intelectuales valoran los 'salvatajes e incentivos estatales para la acción privada'. Por su parte, noticieros informan sobre la precariedad del sistema hospitalario local, donde se registran muertes de personal sanitario a causa del Covid-19121. Se detallan también los cambios metodológicos realizados por el Ministerio de Salud, para el conteo de contagios, recuperaciones, y fallecimientos. Estos atienden las críticas por 'falsos positivos y falsos negativos'122. Pero especial revuelo mediático genera el 'Acuerdo' para el paquete de ayuda del 14 de junio123. Esto ocurre con la salida del Frente Amplio de la mesa de negociación, ante la aprobación de montos que no cubren la línea de la pobreza (Figura 2). El Partido Comunista fue marginado de tal instancia, aludiendo a su política de 'impuesto para los súper ricos'124. El oficialismo y la ex-Concertación cierran filas, criticando la falta de diálogo de dichos sectores, y apelando a la necesaria construcción de consensos125.
Número integrantes hogar | Valor línea de pobreza | IFE pactado |
1 persona | $170.851 (USD 207) | $100.000 (USD 121) |
2 personas | $277.109 (USD 337) | $200.000 (USD 243) |
3 personas | $368.057 (USD 448) | $300.000 (USD 365) |
4 personas | $450.165 (USD 547) | $400.000 (USD 486) |
El mismo día se anuncia la renuncia del timonel de Salud, Dr. Jaime Mañalich, ante un enorme rechazo ciudadano hacia su gestión126. Declara: 'Todos los ejercicios epidemiológicos, las fórmulas de proyección con las que yo me seduje en enero, se han derrumbado como un castillo de naipes'127. El clivaje entre política y sociedad es evidente128. Asume como nuevo Ministro el Dr. Enrique Paris, quien se proyecta como una figura de consenso. No obstante, el día 17 de junio es recibido con episodios de huelga salvaje en un hospital capitalino129. Pero entre las comunicaciones televisivas, los énfasis se siguen situando en la inestabilidad económica, las dificultades para la contención del virus, la amenaza de rebrotes, y las proyecciones para América Latina130. Los/as expertos se muestran optimistas respecto al caso chileno, el que contrastando con países como Brasil y Estados Unidos, las maniobras adoptadas por la administración de Sebastián Piñera han sido muy positivas.
Entre los periódicos de derecha se exhiben notas y análisis similares a aquellos presentes en los medios televisivos. Pero en este punto se debe marcar un énfasis de la prensa escrita. Se trata de una crítica hacia la gestión televisiva de la pandemia, y específicamente sobre la politización de espacios como matinales. Allí, según sus cuadros intelectuales, han irrumpido elementos provenientes de la 'izquierda radical'131. Estos propician un clima de polarización entre las masas132, y de lograrlo, gracias a la 'infodemia'133, la estabilidad democrática se vería amenazada.
Por el contrario, los medios de oposición destacan los errores del Gobierno. Señalan que, el conjunto de los medios oficialistas, no han prestado atención al fracaso de la “Batalla de Santiago” —denominación para la campaña de contención del Covid-19 en la capital134. Añaden que estos tampoco han problematizado la profundidad de las contradicciones de clase del capitalismo neoliberal. Sobre todo aquellas expresadas en la configuración de los sistemas sanitarios —como falta de insumos— y de espacios habitacionales —como hacinamiento. Dichas contradicciones estructurales, acorde a sus análisis, han facilitado el contagio en el mundo popular, el cual padece los efectos más crudos del virus135.
Durante el período posterior al Acuerdo, son reiteradas las referencias al 'cambio de modelo' en la televisión abierta. Se habla de un tránsito desde un 'Estado subsidiario' hacia un 'Estado solidario'. Desde el mundo de las izquierdas, se sostendrá que el pilar de dicho modelo se encuentra en el sistema previsional, sujetado por las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP). Durante el período examinado, aluden, estas fueron de las pocas entidades que no resultaron económicamente afectadas por la crisis. La iniciativa de ciertos sectores de oposición para intervenirlas, a modo de costear los efectos de la pandemia136, prontamente recibe un gran respaldo popular. Expresado en caceroleos coordinados desde los barrios confinados, prontamente adhiere buena parte del oficialismo.
Lo anterior vaticina, para ciertos analistas, el principio del fin de la era neoliberal. La sospecha subyacente es una tendencia hacia la recomposición keynesiana del capitalismo chileno. En lo concreto, las comunicaciones de la clase dirigente hablan de reconocimiento sobre la exigencia de realizar concesiones. Lo pendiente es distinguir hasta qué punto, y bajo qué circunstancias. Tales elementos serán objeto de futuras aproximaciones.
5. Conclusiones
El presente ejercicio ha permitido diferenciar las posiciones normativas subyacentes a las representaciones mediáticas de la crisis pandémica por Covid-19 en curso. Específicamente, sobre los hitos y controversias que marcaron su desarrollo durante la primera mitad del año 2020. Los posicionamientos efectivamente son posibles de evidenciar desde los énfasis y cegueras con que los medios atienden las dinámicas de incubación, propagación y reestructuración de las crisis. Particularmente en la promoción o marginación de determinadas lecturas sobre dichas fases. Del examen comparativo realizado, se identifica que la televisión abierta chilena evidencia una notoria afinidad política con centro-derecha oficialista. Ello se traduce en el desmedro de otras posiciones. Por ejemplo, en el modo con que los/as periodistas y/o conductores/as de espacios televisivos se enfrentan a personeros del oficialismo. Sus acciones son generalmente respaldadas, y salvo contadas ocasiones levemente cuestionadas.
Por el contrario, cuadros dirigentes de la oposición tienden a ser objetados. Y más aún aquellos/as provenientes de la izquierda política —como del Partido Comunista y corrientes del Frente Amplio. El caso de la 'ultra derecha' —representada por el Partido Republicano, y organizaciones como Voz Nacional, o Capitalismo Revolucionario—, no fue examinado, dado que no figuraron referencias significativas al interior del material empírico examinado. Esto salvo intervenciones en El Líbero, que no se ceñían a los criterios de selección muestral especificados en la sección de diseño metodológico.
Sí se identifica como figura especialmente relevante de observar en futuras aproximaciones, es la del intelectual orgánico del régimen, con independencia de su fracción. Revestidos/as de neutralidad, expertise, o cientificidad, en el caso examinado, su rol fue validar las decisiones gubernamentales. Sin embargo, el/la experto/a científico/a, proveniente de disciplinas biomédicas, contravino sucesivamente en televisión las maniobras del oficialismo. Pese a su 'apoliticismo', sí permitieron trazar una línea de fuga al interior de las parrillas programáticas oficialistas de la televisión abierta. Aun así, una vez desplegados sus cuestionamientos, estos fueron objetados por conductores/as o periodistas. Esto contraviene la evidencia usual que habla de una subsunción del conocimiento al capital, o del control oligárquico del mundo técnico. ¿Hasta qué punto es (in)dependiente la ciencia de la política y la economía? Se trata de una interrogante que queda abierta.
Con todo, se constata que la televisión chilena es objeto de una serie de cegueras que limitan su capacidad sistémica de apertura cognitiva. Ello es condición de posibilidad para la proliferación de paradojas o fragilidades que limiten su capacidad de acoplamientos estructurales con el mundo social. Particularmente con aquellas capas politizadas del mundo popular. Y pese a que no sean necesariamente significativas en términos demográficos, sí poseen capacidad de coordinación y de generación de contenidos. En orden de recomponer su legitimidad, los medios de masas debieran incluir las expectativas provenientes de dichos actores en sus parrillas programáticas.
Un controvertido elemento que parece emerger del análisis empírico es la contribución relativa de los medios de masas a la propagación del virus. En en atención a los comunicados de analistas y expertos del mundo económico publicados durante el primer sub-período de la crisis. Al marginar de sus vitrinas las alertas sobre la pandemia que comenzaba a propagarse, no propiciaron el clima de preocupación y cuidado necesario. Esto, virtualmente, podría haber mitigado las tasas de contagio y letalidad del virus en países como Chile. Al menos mediante la visibilización de aquellos análisis que tuvieron escasa circulación en medios especializados. Para reconocer la factibilidad de tal especulación, se requeriría la aplicación de otro tipo de técnicas, como entrevistas a expertos/as y/o informantes clave.
Referencias
13.cl. El debate de Bernardo Fontaine con el alcalde de Independencia por la crisis económica-social [en línea]. En: 13.cl, 19 de mayo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3iEWKI7.
24HORAS.cl. Sudamérica presenta el primer caso de Coronavirus y Chile aumenta medidas | 24 Horas TVN Chile [video]. En: YouTube, 24horas.cl. (26 de febrero de 2020a). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gsgNYc.
24HORAS.cl. Infectóloga por coronavirus: "El mejor escenario es detectar los primeros casos de forma oportuna" [video]. En: YouTube, 24horas.cl. (26 de febrero de 2020b). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f3eZED.
24HORAS.cl. 24 AM - Jueves 5 de marzo [video]. En: YouTube, 24horas.cl. (5 de marzo de 2020c). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Z2Qthe.
24HORAS.cl. Alcaldes piden al Gobierno decretar cuarentena nacional total | 24 Horas TVN Chile [video]. En: YouTube, 24horas.cl. (20 de marzo de 2020d). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Z2euoO.
24HORAS.cl. Mirada Económica - Jueves 12 de marzo [en línea]. En: 24horas.cl, 12 de marzo de 2020e. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2VQlao1.
24HORAS.cl. Mañalich asegura que se está siguiendo una estrategia de "cuarentena dinámica" [en línea]. En: 24horas.cl, 13 de abril de 2020f. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/31TdZzr.
24HORAS.cl. Revocan permiso de funcionamiento para mall Apumanque [video]. En: YouTube, 24horas.cl. (1 de mayo de 2020g). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2NXLbNV.
24HORAS.cl. Exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés: "Hay que cambiar las políticas para adaptarlas a esta nueva realidad" [en línea]. En: 24horas.cl, 22 de mayo de 2020h. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/31TT9j4.
24HORAS.cl. Ministro Briones: "Quiero hacer un llamado a la unidad porque se vienen meses muy difíciles" [en línea]. En: 24horas.cl, 25 de mayo de 2020i. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZDBVE5.
24HORAS.cl. El 58% de las personas hubiese preferido recibir dinero en vez de cajas de alimento según Activa Research [en línea]. En: 24horas.cl, 1 de junio de 2020j. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2NYLY0Z.
24HORAS.cl. 26 nuevos muertos: Chile registra cifra más alta de fallecimientos diarios por coronavirus [en línea]. En: 24horas.cl, 15 de mayo de 2020k. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZHr4sG.
24HORAS.cl. La OIT advierte de que la pandemia podría llevar a un aumento del trabajo infantil en América Latina [en línea]. En: 24horas.cl, 11 de junio de 2020l. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2YYT106.
AL JAZEERA ENGLISH. Chile COVID-19 lockdown: Poor Santiago residents demand food, aid [video]. En: YouTube, Al Jazeera English. (19 de mayo de 2020). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f2SCix.
ALMEIDA, A. y RIFFO, J. Furia contra canales de TV por cobertura sesgada los obliga a mostrar la represión [en línea]. En: Interferencia, 22 de octubre de 2019. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZHrb7A.
BBC NEWS MUNDO. Claves para entender la triple crisis que atraviesa Chile | BBC Mundo [video]. En: YouTube, BBC News Mundo. (22 de mayo de 2020). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2BE5VHO.
CÁCERES, F., CARO, I., y ARELLANO, J. “Existe un desbalance total”: Los alegatos opositores por la “excesiva” presencia de alcaldes oficialistas en TV [en línea]. En: La Tercera, 16 de abril de 2002. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Z0CWXv.
CHV NOTICIAS. “No queremos visitas”: Colectiveros de San Antonio bloquean autopista para impedir que vehículos vayan a la costa [en línea]. En: CHV Noticias, 20 de marzo de 2020a. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2YYJcz4.
CHV NOTICIAS. Muertos por enfermedades respiratorias: Registro Civil aclaró por qué sus datos son distintos a los del Minsal [en línea]. En: CHV Noticias, 15 de mayo de 2020b). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gsjSre.
CHV NOTICIAS. Vecinos protestas por falta de comida y oportunidades en El Bosque [video]. En: YouTube, CHV Noticias. (18 de mayo de 2020c). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/38xhAnK.
CHV NOTICIAS. Castillos de naipes: Todas las batallas de Mañalich en sus 365 días al mando del Minsal. [en línea]. En: CHV Noticias, 13 de junio de 2020d. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f3EOEK.
CHILEVISIÓN. “Las cuarentenas provocan hambre y miseria”: Jaime Mañalich - Coronavirus en Chile [video]. En: YouTube, Chilevisión. (21 de mayo de 2020a). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3irjf2S.
CHILEVISIÓN. Confirman primer caso de coronavirus Covid-19 en Chile - Contigo en La Mañana [video]. En: YouTube, Chilevisión. (3 de marzo de 2020b). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3ivqB5r.
CHILEVISIÓN. Confirman primer caso de chilena con coronavirus - Contigo en La Mañana [video]. En: YouTube, Chilevisión. (21 de febrero de 2020c). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2C88jqe.
CHILEVISIÓN. Mañalich confesó estar preocupado por el plebiscito tras coronavirus - Contigo en La Mañana [video]. En: YouTube, Chilevisión. (5 de marzo de 2020d). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZEg1AC.
CHILEVISIÓN. Ministerio de Salud confirmó la muerte de 2 trabajadores de la salud a causa de coronavirus [en línea]. En: Chilevisión, 27 de mayo de 2020e. Disponible en: https://bit.ly/3f5ARPG.
CHILEVISIÓN. Realizaron funa a ministro Paris en Hospital San José - Contigo en La Mañana [video]. En: YouTube, Chilevisión. (17 de junio de 2020f). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/31I35MK.
CNN CHILE. Polémica en medios internacionales: ¿Chile cuenta los fallecidos por coronavirus como pacientes recuperados? [en línea]. En: CNN Chile, 14 de abril de 2020a. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3dZGmOv.
CNN CHILE. Presidente Piñera llamó a un acuerdo nacional a “todos los sectores que quieran dialogar” [en línea]. En: CNN Chile, 25 de mayo de 2020b. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3e5ts1w.
DW ESPAÑOL. Chile vuelve al confinamiento y al hambre. [video]. En: YouTube, DW Español. (19 de mayo de 2020). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2O02FcC.
EDWARDS, S. Seis factores clave para entender el coronavirus [en línea]. En: El Líbero, 2 de febrero de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2D9NtHv.
FERRER, C. Mineduc llama a apoderados a "enviar a sus hijos a clases" e implementa protocolo por riesgo de coronavirus [en línea]. En: Emol, 2 de marzo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3iAM0tU.
GONZÁLEZ, A. Bloomberg sobre Chile: "Siguió el ejemplo de países ricos (...) y se dio cuenta que un gran porcentaje de sus ciudadanos son pobres" [en línea]. En: Emol, 16 de junio de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/31OJCdo.
GUERRA, I. Mañalich dice que es "insensato" declarar cuarentena total por ahora y critica a quienes "quieren sacar partido de la situación" [en línea]. En: Emol, 20 de marzo de 2020a. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f3usEO.
GUERRA, I. Couve lamenta que el IMFD congelara su participación en la Submesa de Datos y defiende labor de la instancia [en línea]. En: Emol, 2 de mayo de 2020b. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gA355L.
GUERRA, I. Estudio califica de "preocupante" alza de contagios en Chile y advierte un aumento en demanda de camas y ventiladores [en línea]. En: Emol, 1 de mayo de 2020c. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2C88TEq.
GUZMÁN, J. “Aquí es cuando tiene que entrar el Estado. Hoy no está ofreciendo nada razonable a los trabajadores” [en línea]. En: CIPER, 29 de marzo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f5Omz8.
HOHMANN, C. Las cuatro crisis de Chile [en línea]. En: El Líbero, 31 de mayo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f2yzRx.
JARA, A. Piñera refuerza llamado al “retorno seguro” en el Día del Trabajo: "Si todos nos quedamos acuarentenados vamos a tener una crisis social de desempleo y de quiebra” [en línea]. En: La Tercera, 1 de mayo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2BFxyQU.
JIMÉNEZ, A., DUARTE, F. y ROJAS, G. Sindemia, la triple crisis social, sanitaria y económica; y su efecto en la salud mental [en línea]. En: CIPER, 20 de junio de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3e0plUv.
LA IZQUIERDA DIARIO. Confirman el primer caso de coronavirus de Wuhan en Estados Unidos [en línea]. En: La Izquierda Diario, 21 de enero de 2020a. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gqTVs0.
LA IZQUIERDA DIARIO. [Claves] Chile, de la rebelión a la pandemia [video]. En: YouTube, La Izquierda Diario. (8 de mayo de 2020b). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2NZ7anO.
LA IZQUIERDA DIARIO. 4 muertos y 1.306 contagios: el gobierno sin información clara continúa negándose a test gratuitos y masivos [en línea]. En: La Izquierda Diario, 26 de marzo de 2020c. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZIjNsL.
LA IZQUIERDA DIARIO. El caso Fruna muestra la urgencia de conformar Comités de Higiene y Seguridad independientes [en línea]. En: La Izquierda Diario, 27 de junio de 2020d. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3e8NRTG.
MARÍN, V. El llamado del Presidente, la salida de RD y la firma: Los hitos del acuerdo entre el Gobierno y oposición por la pandemia [en línea]. En: Emol, 14 de junio de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f8X7Zi.
MARÍN, V. y GUERRA, I. Gobierno y salida de RD de negociaciones: "Los acuerdos en emergencia no son una opción, son un deber" [en línea]. En: Emol, 13 de junio de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3izMdO4.
MARÍN, V. y ROMERO, M. C. Oposición y oficialismo acogen llamado a acuerdo nacional: "El Presidente debe escuchar" y "hay que estar a la altura" [en línea]. Emol, 25 de mayo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/31I41ke.
MEGA. "Se deberían cerrar las fronteras": Colegio Médico llama a autoridades a extremar medidas por coronavirus [en línea]. En: Mega, 16 de marzo de 2020a. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZGrn7e.
MEGA OFICIAL. Médicos en panel exigen cuarentena total - Mucho Gusto 2020 [video]. En: YouTube, MEGA Oficial. (20 de marzo de 2020a). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gqUcv2.
MEGA OFICIAL. Viróloga analiza curva de Covid-19 y la compara con España e Italia - Mucho Gusto 2020 [video]. En: YouTube, MEGA Oficial. (8 de abril de 2020b). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f4zv7T.
MEGA OFICIAL. Ministro Mañalich explica la realidad de Chile sobre coronavirus - Mucho Gusto 2020 [video]. En: YouTube, MEGA Oficial. (28 de mayo de 2020c). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3e3FLeG.
MEGANOTICIAS. ¿Puede llegar a Chile el coronavirus de China? [video]. En: YouTube, Meganoticias. (20 de enero de 2020a). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f5BWac.
MEGANOTICIAS. Qué es la "Fase 4" por pandemia del coronavirus y las medidas implementadas [en línea]. En: Meganoticias, 16 de marzo de 2020b. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gtjGrD.
MEGANOTICIAS. Equipamiento para enfrentar el coronavirus: Preparan medidas para el peak de contagios [video]. En: YouTube, Meganoticias. (20 de marzo de 2020c). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2O0c4AF.
MEGANOTICIAS. Cuarentena total para siete comunas de Santiago - Meganoticias Prime - 25/03/2020 [video]. En: YouTube, Meganoticias. (25 de marzo de 2020d). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2C4TSDw.
MEGANOTICIAS. Informe Google: En Chile ha disminuido un 42% la concurrencia a lugares de trabajo tras confinamiento [en línea] En: Meganoticias, 3 de abril de 2020e. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2VMbLh6.
MEGANOTICIAS. Ministro de Economía y apertura de malls: La gente necesita vestirse o comprar estufas para el invierno [en línea]. En: Meganoticias, 24 de abril de 2020f. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2CbwzrK.
MEGANOTICIAS. Coronavirus en Chile: Gobierno publicará cifras del Registro Civil sobre muertes diarias por comuna [en línea]. En: Meganoticias, 15 de mayo de 2020g. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f8Xsew.
MEGANOTICIAS. Manifestaciones en El Bosque | Vecinos protestan por falta de alimento [video]. En: YouTube, Meganoticias. (19 de mayo de 2020h). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gxc0F4.
MEGANOTICIAS. CPC destina fondo de ayuda por coronavirus con aportes al Estado, municipios y fundaciones [en línea]. En: Meganoticias, 31 de marzo de 2020i. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2NUcQiG.
MELITA, F. Las claves del "Acuerdo Nacional" de Piñera y Mañalich al que la oposición se está sumando [en línea]. En: La Izquierda Diario, 1 de junio de 2020a. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3iHUEXZ.
MELITA, F. Coronavirus vuelve a golpear economía chilena [en línea]. En: La Izquierda Diario, 29 de febrero de 2020b. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZOt6aK.
MIRANDA, B. Covid-19: Eduardo Engel cuestiona la estadística del gobierno y la eficacia de las medidas que está tomando [en línea]. En: CIPER, 16 de junio de 2020a. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2BIzCaP.
MIRANDA, B. Las razones por las que Mañalich perdió la “batalla de Santiago”: movilidad descontrolada y pérdida de la trazabilidad [en línea]. En: CIPER, 26 de junio de 2020b. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Dfz90i.
MOLINA, T. Estado de excepción constitucional de catástrofe: Lo que implica la medida decretada por Piñera en medio del coronavirus [en línea]. En: Emol, 18 de marzo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3iE4vh9.
MOREL, T. Prosur crea comité «Latin Covid» para enfrentar en conjunto al coronavirus [en línea]. En: El Líbero, 4 de marzo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3iAj710.
MUÑOZ, G. De "nueva normalidad" a "retorno seguro": la estrategia de Piñera para exponer nuestras vidas [en línea]. En: La Izquierda Diario, 25 de abril de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZFjoqU.
OPPENHEIMER, A. El impacto económico del coronavirus en Latinoamérica [en línea]. En: El Mercurio, 9 de febrero de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2CaPwuB.
PAÚL, F. Coronavirus en Chile | "Nueva normalidad": la "arriesgada" y polémica apuesta del país para retomar la actividad económica y escolar en medio de la pandemia [en línea]. En: BBC News Mundo, 23 de abril de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bbc.in/3iF8nie.
PEINADO, M. Murciélagos, serpientes, civetas… ¿de dónde ha salido el nuevo coronavirus? [en línea]. En: CIPER, 29 de enero de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3fhDv5j.
SEPÚLVEDA, N. Crece el brote de Covid-19 en el Metro: siete trabajadores dieron positivo y 87 están en cuarentena [en línea]. En: CIPER, 24 de marzo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/38vVL8g.
SEPÚLVEDA, N. y MIRANDA, B. Coronavirus: tasa de mortalidad de los hospitales públicos metropolitanos duplica la de las clínicas [en línea]. En: CIPER, 21 de junio de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3izLw7n.
SOLÍS, F. A la espera de marzo y del proceso constituyente en Chile: El análisis de expertos sobre las opciones de inversión en 2020 [en línea]. En: Emol, 20 de febrero de 2020a. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3e0MCWx.
SOLÍS, F. Ministro Palacios llama a la calma y asegura que hay "stock disponible para las personas en supermercados y farmacias" [en línea]. En: Emol, 26 de marzo de 2020b. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Ay3yWv.
SOUSA, R. Comunicación del gobierno durante la pandemia: lecciones desde los datos [en línea]. En: La Tercera, 2 de junio de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2O0m39g.
T13. Intendente Guevara por protesta en El Bosque: "Lo entendemos, pero no es la forma" [video]. En: YouTube, T13. (18 de mayo de 2020a). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Z6kTQ2.
T13. Coronavirus: las medidas para evitar su llegada a Chile [video]. En: YouTube, T13. (23 de enero de 2020b). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Z3QrWA.
T13. Ministro de Salud explica medidas por potencial llegada de coronavirus de Wuhan a Chile [video]. En: YouTube, T13. (28 de enero de 2020c). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3e1uwn7.
T13. Alerta Sanitaria en Chile: ¿Cómo protegernos del coronavirus? - #T13TeExplica [video]. En: YouTube, T13. (7 de febrero de 2020d). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2VQ3Nnt.
T13. Venta de mascarillas aumentó en un 1000% en Chile por amenaza de coronavirus [video]. En: YouTube, T13. (11 de febrero de 2020e). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3izmTI4.
T13. COVID-19: Llega a Chile joven que estuvo "atrapada" en China por coronavirus [video]. En: YouTube, T13. (18 de febrero de 2020f). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f46mtH.
T13. Gobierno de Chile anuncia nuevas medidas para enfrentar el coronavirus Covid-19 [video]. En: YouTube, T13. (3 de marzo de 2020g). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2D9qFHS.
T13. Académicos universitarios llaman a suspender clases presenciales por el coronavirus [en línea]. En: T13, 14 de marzo de 2020h. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2VSO6Me.
T13. Piñera y casos de COVID-19 en Chile: “Si haces test rápidos, tienes más casos y menos muertos” [video]. En: YouTube, T13. (18 de marzo de 2020i). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2W89n4P.
T13. Piñera cambia "nueva normalidad" por "retorno seguro": dice que se hará después del peak de COVID-19 [en línea]. En: T13, 24 de abril de 2020j. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZHO6Q7.
T13. ¿Es momento de retomar las actividades laborales? El Dr. Enrique Paris nos responde [video]. En: YouTube. (19 de abril de 2020k). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Z1FBAr.
T13. (2020l, 20 de mayo). Protestas en El Bosque: Blumel acusa al PC y al Frente Amplio de aprovecharse de la pandemia [video]. En: YouTube, T13. (20 de mayo de 2020l). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/38vw5Zz.
T13. Desbordes critica a la UDI y cuestiona que se aplique "mano dura" a quienes "protestaron por hambre" [en línea]. En: T13, 18 de mayo de 2020m. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2O1Upc0.
T13. Ingreso Familiar de Emergencia: los requisitos y quiénes deben postular [video]. En: YouTube, T13. (21 de mayo de 2020n). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3iFbNS6.
T13. CPC destina fondo de ayuda por coronavirus con aportes al Estado, municipios y fundaciones [en línea]. En: T13, 31 de marzo de 2020o. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/38IqfEl.
T13. [VIDEO] Blumel confirma discusión inmediata a proyecto del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia [en línea]. En: T13, 14 de junio de 2020p. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3f6WAqx.
T13. Gobierno modifica diseño para diálogo con oposición y busca que se llegue a acuerdo en dos semanas [en línea]. En: T13, 29 de marzo de 2020q. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3iDEvT2.
TIRONI, E. Ernesto Tironi: Estallido, Pandemia y Gobierno [en línea]. En: El Líbero, 27 de marzo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gy6TnT.
TORO, D. y VALLEJOS, L. Desde "improvisación" a "precavidos": Expertos y parlamentarios analizan suspensión del carnet covid del Gobierno [en línea]. En: Emol, 10 de mayo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3iL7LaO.
TORRES, P. Coronavirus: El farsante Piñera dice que le preocupa la salud cuando solo se ocupa de las ganancias empresariales [en línea]. En: La Izquierda Diario, 13 de marzo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/31RilGX.
TVN. Presidente Piñera anuncia seguro de protección para trabajadores independientes | BDAT [video]. En: YouTube, TVN. (29 de abril de 2020). [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3fa8yzK.
VALENZUELA, J. El “Programa de transición” y su actualidad frente a la crisis en curso [en línea]. En: La Izquierda Diario, 31 de mayo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/38wIigt.
VARGAS, F. Altos niveles de pobreza y una larga cuarentena: Los factores que complican a los vecinos de El Bosque [en línea]. En: Emol, 19 de mayo de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3iD3UfG.
VIAL, M. S. Marcela Cubillos: “La irrupción de la izquierda radical le ha hecho daño a los consensos” [en línea]. En: Emol, 28 de junio de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2VOLuib.
WARNKEN, C. La epidemia de la intolerancia [en línea]. En: El Mercurio, 18 de junio de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2VRPM8S.
WEIBEL, M. Los directores y gerentes de AFP relacionados con sociedades en paraísos fiscales que nadie fiscaliza [en línea]. En: CIPER, 29 de junio de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZX5ocr.
ACTIVA. Pulso Ciudadano: Abril 2020/ Segunda Quincena (27 al 28 de Abril) [en línea]. (Publicación n° 20). Activa, 2020a. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/31Rxyry.
ACTIVA. Pulso Ciudadano: Junio 2020/ Primera Quincena (11 al 13 de Junio) [en línea]. (Publicación n° 23). Activa, 2020b. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3e2iXMt.
FMI. Informes de Perspectivas de la Economía Mundial, Abril de 2020 [en línea]. FMI, 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Z5Hpsk.
GUERRA, P. Concentración de medios de comunicación. Conceptos fundamentales y casos de estudio [en línea]. Valparaíso: Asesoría Técnica Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional, 2019. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2VSaHZr.
INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION. World Employment and Social Outlook - Trends 2020 [en línea]. International Labour Organization, 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3fhnn3m.
IPSOS. (2020). Coronavirus en Chile, Medición 4 [en línea]. IPSOS, 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2ZErpfM.
NEWMAN, N., FLETCHER, R., SCHULZ, A., ANDı, S., y NIELSEN, R. K. (2020). Reuters Institute Digital News Report 2020. [en línea]. Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford, 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gq2Z0m.
BECERRA, G. Interdisciplina y sistemas complejos. Un enfoque para abordar problemáticas sociales complejas. En: Revista de Investigación en psicología social, vol. 1, no. 1, (2014); pp. 34-43.
BECERRA, M. Public Broadcasting: The Latin American Exception. En: The Political Economy of Communication, vol. 7, no. 1, (2019); pp. 105–109.
CHOMSKY, N. y HERMAN, E. Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. España: Grijalbo, 1990.
FOLKE, C.; BIGGS, R.; NORSTRÖM, A. V.; REYERS, B. y ROCKSTRÖM, J. Social-ecological resilience and biosphere-based sustainability science. En: Ecology and Society, vol. 21, no. 3, (2016); p. 41. http://dx.doi.org/10.5751/ES-08748-210341.
FUENTES, C. La erosión de la democracia. Santiago: Catalonia, 2019.
HABERMAS, J. (2006). Political Communication in Media Society: Does Democracy Still Enjoy an Epistemic Dimension? The Impact of Normative Theory on Empirical Research. En: Communication Theory, vol. 16, no. 4, (2006); pp. 411–426.
HAPPER, C. Financialisation, media and social change. En: New Political Economy, vol. 22, no. 4, (2016); pp. 437-449. https://doi.org/10.1080/13563467.2017.1259301.
HERRERA, H. Octubre en Chile. Acontecimiento y comprensión política: hacia un republicanismo popular. Santiago: Kankatura, 2019.
KATZ, C. La pandemia que estremece al capitalismo. En: Posición, vol. 3, (2020); pp. 2-13. http://hdl.handle.net/11336/108172.
KOSELLECK, R. Critique and Crisis. Enlightenment and the Pathogenesis of Modern Society. Cambridge/Massachusetts: The MIT Press, 1998.
LUHMANN, N. La realidad de los medios de masas. México D.F.: Universidad Iberoamericana/Anthropos, 2007.
MARTÍNEZ-SALGADO, C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. En: Ciencias y Salud Colectiva, vol. 3, no. 17, (2012); pp. 613-619.
MASCAREÑO, A., GOLES, E. y RUZ, A. Crisis in complex social systems: A social theory view illustrated with the chilean case. En: Complexity, vol. 21, no. S2, (2016). https://doi.org/10.1002/cplx.21778.
MASCAREÑO, A. La mejor futurología depende del futuro. Consideraciones sociológicas sobre la pandemia. En: Puntos de Referencia, vol. 535, (2020); p. 13.
OSBORNE, P. Problematizing Disciplinarity, Transdisciplinary Problematics. En: Theory, Culture y Society, vol. 32, no. 5-6, (2015); pp. 3-35.
PAPACHRISTODOLOU, E., KAKOULLIS, L., PARPERIS, K., y PANOS, G. Long-term and herd immunity against SARS-CoV-2: implications from current and past knowledge. [en línea]. En: Pathogens and Disease, vol. 78, no. 3, (2020). [Consultado: 28 de junio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3gDLBp7.
ROBERTS, M. World in Crisis. Chicago: Haymarket Books, 2018
RUIZ, C. Octubre Chileno. España: Taurus, 2020
SANTANDER, P. Leyes de medios de Chile y Argentina: tan cerca tan lejos. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19, (2014). https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43478.
STRAUSS, A. y CORBIN, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, 2002.
WALLACE, R. Big Farms Make Big Flu: Dispatches on Influenza, Agribusiness, and the Nature of Science. Nueva York: NYU Press, 2016.
WALLACE, R. Notes on a novel coronavirus. [en línea]. En: Monthly Review Online, 29 de enero de 2020. [Consultado: 28 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2Dbb3Ud.
Notas
Notas de autor
El autor agradece los aportes y comentarios de Rocío Knipp, Elisabeth Simbürger, Alejandra Guerra, Camila Ortega, Fernando Matta, y Claudio González.
Enlace alternativo
https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/141 (html)