Artículos
Biblioteca del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA): Un paseo arquitectónico, decorativo y documental
Library of the Institute of Health Management (INGESA): An architectural, decorative and documentary walk
Biblioteca del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA): Un paseo arquitectónico, decorativo y documental
Revista Amoxtli, núm. 6, pp. 1-11, 2021
Ariadna Ediciones
Recepción: 23 Enero 2021
Aprobación: 16 Mayo 2021
Resumen: La magnífica biblioteca del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) alberga una gran cantidad de documentos relacionados con la salud y la gestión sanitaria de España, además de confluir en ella la historia de dos grandes bibliófilos, los marqueses de Portugalete y de Riscal (Duque de Bailén) El edificio INGESA fue construido en 1946 y ha servido como oficinas para tres instituciones. Este emblemático edificio se encuentra en la calle de Alcalá, en el centro de Madrid, entre la Puerta de Alcalá y la Plaza de Cibeles, cerca del Parque del Retiro. Muchos palacios importantes habían sido construidos en esta área; sin embargo, a principios del siglo XX, algunos de ellos fueron demolidos para hacer espacio para mejoras bajo nuevos planes municipales. El edificio INGESA se encuentra en el sitio del demolido palacio Portugalete. Hoy en día el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) ocupa este espléndido edificio. Elementos del antiguo palacio de Portugalete se han conservado en su interior. La estructura actual acomoda los estándares actuales de seguridad y construcción. Algunos pisos han sido renovados para mejorar la seguridad y la estética.
Palabras clave: biblioteca, archivo patrimonial, bibliófilos, España.
Abstract: The magnificent library of the Institute of Sanitary Management (INGESA) contains a large number of documents related to the health of Spain, in addition to bringing together the story of two great bibliophiles, the Marquis of Portugalete and the Marquis Riscal (Duke of Bailén). The INGESA building was built in 1946 and has served as offices for three institutions. This emblematic building is located on Calle de Alcalá in downtown Madrid, between the Puerta de Alcalá and the Plaza de Cibeles near the Parque del Retiro. Many important palaces had been built in this area; however, in the early 20th Century, some of them were demolished to make room for improvements under new municipal plans. The INGESA building is on the site of the demolished Portugalete palace and it has a magnificent library. Today the Institute of Sanitary Management (INGESA) occupies this splendid building. Elements of the former Portugalete Palace have been preserved within. The present structure accommodates current security and construction standards. Some floors have been renovated to improve safety and aesthetics.
Keywords: library, heritage archive, bibliophiles, Spain.
¿Qué es el INGESA?
El Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) surge en 2002 aunque sus antecedes datan de 1946 partiendo del Instituto Nacional de Previsión (INP), organismo de protección social que fue creado en 1908 por el entonces Presidente del Gobierno, D. Antonio Maura, y promulgado por el rey Alfonso III por la Ley de 27 de febrero, y que tuvo su primera sede en la calle Sagasta nº 6 pera luego trasladarse a un nuevo edificio de la calle Alcalá donde mantuvo su actividad hasta 1978. En sus despachos se trataron temas de sumo interés para los trabajadores como fue defender su Rretiro profesional bajo el sistema de la libertad subsidiada de las pensiones de vejez que libremente contrataran los obreros con este Organismo, así como la administración del Seguro Obligatorio del Retiro Obrero (1919), del Subsidio de Maternidad (1923), del Seguro Obligatorio de Maternidad (1929), la Ampliación de los beneficios de la Ley de Accidentes del Trabajo a los trabajadores agrícolas (1931), las Obligaciones de la Ley de Accidentes de Trabajo en la Industria (1932), el Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942) implantado el 1 de septiembre de 1944, el desarrollo del Sistema de la Seguridad Social (1963), la estructura de la Obra Sindical (1971) y la modificación y ampliación de las prestaciones de asistencia sanitaria de la Seguridad Social (1974).
En 1978 el INP para a denominarse Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) y es la consecuencia de una reforma efectuada sobre la gestión institucional de la seguridad social, la salud y el empleo llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social del momento, así como por Constitución Española sobre los derechos todos los ciudadanos respecto la protección de la salud. Desde entonces, su labor quedó marcada por el traspaso de las competencias sobre la asistencia sanitaria y la Seguridad Social (proceso que se inicia en 1981 y finaliza en 2001), la creación del Sistema Nacional de Salud (1986), la extensión de la cobertura sanitaria de la Seguridad Social a las personas no incluidas en la misma y sin recursos suficientes (1989), y el traspaso de competencias sanitarias a las distintas regiones y Comunidades Autónomas españolas (2002). Es en ese momento cuando el INSALUD queda disuelto y nace INGESA.
En la actualidad el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) tiene como objetivo continuar la labor comenzada en cuanto a la prestación sanitaria pública en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En 2020, a raíz de la epidemia producida por el Covid-19, se ha hecho cargo del aprovisionamiento del material sanitario.
¿Dónde está la Biblioteca del INGESA?: Ubicación externa
La biblioteca se encuentra en la citada calle de Alcalá, en el número 56, en un edificio construido en 1946 por el ingeniero D. Carlos Fernández Casado y los arquitectos D. Javier Barroso y D. Enrique García Ormaechea.
Ubicado en una de las zonas más céntricas de la capital, entre la popular Puerta de Alcalá y la emblemática Plaza de Cibeles, donde hasta principios de siglo XX podían encontrarse palacios, todos ellos derribados en su mayoría por las mejoras que se llevaron a cabo en la ciudad después de la Guerra Civil (1936-1939), concretamente en la década de los años 40.
El edificio INGESA es un edificio sobrio y con influencia palaciega, reflejo del famoso Palacio de Portugalete del siglo XIX, que fuera obra del arquitecto francés Adolfo Ombrecht, y que le dio un especial brillo exterior hasta ser considerado como “una de las casas más artísticas de Madrid”, según afirma Albert F. Calbert, a semejanza de la arquitectura francesa: con tres alturas, cubiertas de bastante pendiente, rodeado por un jardín y protegido con una sencilla verja. La fisonomía y el equipamiento del Palacio ha despertado siempre mucha curiosidad dando lugar a estudios, opiniones y descripciones como: “Sobre la fachada principal sobresalía, en su centro, un cuerpo adosado que no llegaba a ser semicircular, rematado por un frontón. El material empleado, ladrillo para el paramento y piedras en semiesquinales, embocaduras, cadenetas, etc., así como las molduras, chimeneas y composición en general” según el historiador y experto en arquitectura Pedro Navascues Palacio.
El Palacio de Portugalete, que terminó de construirse hacia 1870 y a decir de las crónicas de la época: “El conjunto del edificio pertenece a esa caprichosa mezcla de géneros diversos, que amalgamados con más o menos gusto, pero si obedecer a reglas fijas, constituye lo que se ha dado en llamar Arquitectura del siglo XIX. Aunque este nuevo género de arquitectura carece de verdadera originalidad, ofreciendo sus más caracterizadas producciones ancho campo a la crítica, si se las juzga con arreglo a las eternas y elevadas leyes de la estética del arte, no deja de producir, a veces, obras cuyo aspecto seduce, ya por la elegancia de su traza, ya por la gentileza de sus proporciones o el gusto de su rico y profuso ornato”, según recogió en su momento revista La Ilustración de Madrid.
Volviendo al actual edificio INGESA, en lo que se refiere al exterior, según el informe de construcción que en su momento emitió el Ministerio de Fomento: “El edificio tiene un contorno casi trapecial con tres crujías de vanos desiguales de 6,84 m., 3,00 m. y 4,84 m. en las zonas inmediatas a la calle y de 4,80 m., 3,00 m. y 4,80 m. en la zona de contorno interior. Los lados paralelos del trapecio se enlazan por una nave transversal en la que los pilares se organizan en cinco crujías hasta llegar al salón de actos que debe tener una luz de 16,50 m., y encima tiene un salón de juntas de la misma dimensión. La estructura se resuelve mediante vigas trianguladas de hormigón, con la altura del salón de juntas, que permiten el paso de las comunicaciones a través de ellas. La fachada del patio es resistente porque sobre ella cargan las crujías laterales de los seis pisos que quedan encima del techo del salón. Por ello su estructura funciona como una gran viga vierendeel de siete pisos. Finalmente, en los forjados de sótanos, con fuerte sobrecarga y altura disponible reducida, se adoptó la solución de losa continua sobre columnas. Para el muro de contorno se adoptó una solución de pantalla curva estribada en contrafuertes rectangulares”.
En otro informe detallado, publicado en la Revista Nacional de Arquitectura en 1946, los arquitectos Barroso y García Ormaechea escriben sobre el edificio, destinado a la Administración Central y enumeran sus características y elementos de los que consta: dos entradas principales, otra entrada para el personal y la de servicios; planta baja, planta principal, cinco plantas superiores y ático, dos sótanos, un semisótano, escalera principal en la zona noble, salón de actos (llamada ahora Sala Maluquer), sala de exposiciones, librería, y biblioteca. También se refieren a la estructura del edificio, las galerías que reciben luz directa, la calefacción, ventilación, bocas contra incendios, electricidad, cámara acorazada, iluminación, alarmas, etc. De todo ello en la actualidad se conserva la parte arquitectónica, la mayoría de la distribución de estancias, pero se han acometido reformas sobre todo en materia de seguridad.
¿Dónde está la biblioteca de INGESA?: Ubicación interna dentro de edificio.
En la planta baja del edificio está ubicada la biblioteca, con muy fácil accesibilidad, pero con las oportunas medias de control de lo que supone la entrada a un edificio administrativo. El interior del Edificio INGESA conserva una gran riqueza patrimonial procedente del ya citado Palacio de Portugalete que fuera residencia D. Eduardo Corondelet y Donado (III Duque de Bailén que ostentaba también los títulos Barón de Corondelet y I Marqués de Portugalete), y su esposa Dª María de los Dolores Collado y Echagüe (Duquesa de Castrejón). Importantes mecenas de su tiempo, y grandes coleccionistas de cuadros, lámparas y estatuas, así como una extensa biblioteca. Además, el Palacio fue uno de los lugares más habituales de reunión entre los políticos de la época, escritores, pintores, músicos y artistas en general.
Del interior del Palacio de Portugalete, se decía que acorde con la majestuosidad del exterior, las estancias rebosaban elegancia, esplendor, riqueza y adornos en demasía, con tapices, lienzos, lámparas, arañas, espejos, candelabros, muebles de ébano, marfil, cristaleras multicolores, techo con medallones, pinturas alegóricas, etc., obras de diversos autores, como José Marcelo Contreras artífice de la decoración del salón del piso principal de la planta noble, con estuco, madera y otros elegantes adornos. Otros elementos y estancias fueron la elegante escalera de mármol de Carrara (material sumamente preciado y utilizado), la galería destinada a museo, el salón de baile, el salón de los tapices donde podían admirarse los de Goya y Bayeux, el salón veneciano y la capilla.
Entre los pintores que dejaron su huella en el Palacio estaban Eduardo Rosales, Francisco Domingo, Emilio Sala o Rufino Casado, entre otros. Y entre los escultores figura Elías Martín autor de un Narciso realizado en mármol blanco ubicado en el centro de un lujoso patio acristalado, así como la figura bronce El director de orquesta situada en el salón de baile. Otros escultores italianos fueron Giovita Lombardi que realizó Cabra y Gallina con sus polluelos, elaboradas en mármol y datadas en 1868, Leopoldo Ansiglioni de quien son Cupido jugando con un perro y Niña jugando con redes de pescar, también en mármol y datadas en 1869.
En definitiva, todo quedó resumido en palabras del urbanista, escritor, historiador y político Fernández de los Ríos como que: “… el salón del piso principal, la galería destinada a museo y la capilla, están recargadas de adornos. En la planta baja se hallan la sala de billar, de estilo caprichoso, que recuerda las extrañas combinaciones del chinesco; un tocador y una espaciosa cámara de dormir, de gusto moderno; la sala de baños decorada a la manera pompeyana, por el pintor italiano Orestas Mancini, y el salón de música, la más rica de las estancias del edificio”.
¿Cómo pasó el Palacio de Portugalete a ser el Edificio INGESA?
Por una compra-venta realizada el 6 de noviembre de 1940 entre los propietarios del momento y el Estado. Además del Marqués de Portugalete, D. Eduardo Corondelet y Donado, otro noble, D. Camilo Hurtado de Amézaga y Balmaseda (VI Marqués de Riscal), fue también inquilino del Palacio. Si hay un vínculo que une a ambos nobles es su pasión por los libros, de ahí la gran biblioteca.
De uno y otro noble se sabe que el Marqués de Portugalete fue un gran mecenas y el Marqués de Riscal, con sus muchos viajes por Europa adquirió una gran formación cultural, lo que llevó a fundar el periódico El Día donde publicaba habitualmente, y además se especializó como enólogo hasta fundar las bodegas que llevan su nombre: Marqués de Riscal. Pero no se sabe, porque no se localiza información, cómo el palacio del Marqués de Portugalete pasó a ser del Marqués de Riscal, aunque parece ser que ambos nobles pudieron compartir el palacio durante una temporada. Lo cierto es que la familia Hurtado de Amézaga fueron los últimos inquilinos antes de que el edificio pasase a ser propiedad del Estado.
A D. Camilo Hurtado de Amézaga, le sucedió en el marquesado su hijo José Hurtado de Amézaga y Zavala (VII Marqués de Riscal) siendo su única hija María del Milagro Hurtado de Amézaga y Collado (1889-1975), quien, representando a su padre, realizó la venta del Palacio de Portugalete con todo su contenido interno, al Estado.
El Palacio fue derribado el citado año de 1940 y seis años más tarde se levantó en el mismo emplazamiento un nuevo edificio al que todavía, los que no conocen la verdadera historia, identifican como Palacio de Portugalete. Si hay un vínculo que une a ambos nobles es su pasión por los libros, de ahí la gran biblioteca.
¿Qué puede encontrarse en la biblioteca del INGESA?
La bibliofilia unió al Marqués de Portugalete y al Marqués de Riscal, motivo por el que ambas colecciones bibliográficas se fusionaron, aunque diferenciadas, en una sola biblioteca; sobre, todo la del Marqués de Riscal, fácilmente identificable por el Ex libris que lleva su nombre (C. H. de Amézaga), y otros datos como: armario, estante, fila y nº de registro, lo que muestra la escrupulosidad con la que dicha colección estaba ordenada. Como dato, se sabe que la colección del Marqués Riscal estaba bastante dispersa por las distintas casas donde vivió, como menciona Simone Saillard. Todo ello en cuanto a un fondo más antiguo, pues como ya se ha dicho, cuando se realizó la compra-venta del Palacio de Portugalete al Estado fue con todo su contenido interno, incluidos los libros. La biblioteca, es pues, una de las estancias más destacadas de la Institución.
Entre sus colecciones del Fondo Antiguo, entre 1700 y 1900, son cuatro los fondos que se diferencian: biblioteca Camilo Hurtado de Ámezaga, el más amplio con 617 títulos (aunque el fondo está compuesto por 900 títulos en total); biblioteca del Duque de Bailén, para las mismas fechas, con 206 títulos (aunque sean 241en total); biblioteca Legado Sancho, para las mismas fechas, con 120 títulos (siendo 206 en total). Y cuarto fondo infantil, aunque dentro del Fondo Amézaga, con 59 libros de literatura infantil en inglés y francés pertenecientes a María Milagro Hurtado de Amézaga, nieta del Marqués de Riscal.
La firmante del presente artículo ha llevado cabo varios trabajos de investigación, tanto sobre la propia institución como sobre la colección de la biblioteca del INGESA, tal es el caso de Libros de texto en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) (2015), Lecturas infantiles en la Biblioteca del INGESA: Colección de María Milagro Hurtado de Amézaga (Fondo Amézaga) (2017), como del Descubriendo el Legado Sancho dentro del Fondo antiguo de la biblioteca del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA), pendiente de publicación.
Por otro lado, desde el momento de la creación del también citado Instituto Nacional de Previsión (INP) se creó una biblioteca para cubrir las necesidades culturales, científicas y de difusión del propio Instituto, así como ofrecer a los trabajadores un espacio y contenido que les ayudara a incrementar su formación, así como lecturas de ocio.
Así, en la actualidad, la biblioteca cuenta con más de 70.000 documentos, entre monografías, revistas, folletos, catálogos, etc. quedando sus fondos distribuidos entre: Colección de temas médicos y sanitarios, con obras sobre Medicina y Seguridad Social, y Fondo Antiguo, con obras de los siglos XVIII y XIX sobre Historia, Filosofía y Literatura, todos catalogados, por la conversión retrospectiva que en 1998 se realizó del catálogo impreso, y volcado de los registros en Absys.
En definitiva, la unión de todos los documentos es el resultado de una colección reforzada que sigue en aumento. Son muchos los investigadores que acuden a la biblioteca para consultar el fondo antiguo o sobre los inicios y el avance de la Seguridad Social en España; sin ir más lejos y ya en la actualidad, tanto Estados Unidos durante el Gobierno de Obama, como China están siendo los mayores consultores, sobre todo “on line”, pues es verdad que gracias a la biblioteca virtual, con más de mil quinientos documentos digitalizados en materia sanitaria, las consultas y respuestas aumentan y se agilizan.
Colección fotográfica
Bibliografía
AZCUE BREA, L. (2009) La escultura italiana del siglo XIX en Madrid y el coleccionismo privado (II) en Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 108-109. pp. 141-192.
BARROSO, J.; GARCÍA DE ORMAECHEA, E. (1946) “El edificio sede del Instituto Nacional de Previsión, en Madrid” en Revista Nacional de Arquitectura, nº 58-59. p. 207.
CALBERT, Albert F. (1909). Madrid; an historical descripción and hanbook of the Spanish Capital. London : J. Lane. pp. 44-45.
CAMPO PUERTA, P. (2017) Lecturas infantiles en la biblioteca del INGESA: Colección de María Milagro Hurtado de Amézaga (Fondo Amézaga). Madrid : Instituto nacional de Gestión Sanitaria, Servicio de Recursos Documentales y Apoyo Institucional, (Colección Editorial de Publicaciones del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria ; 2037)
_____ (2015). “Libros de texto en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA)” en Revista General de Información y Documentación Vol. 25-1 (2015) 93-111 http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n1.48989 [Consulta 25 de febrero de 2021]
FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, A. (1876). Guía de Madrid : manual del madrileño y del forastero. Madrid: Oficinas de la Ilustración Española y Americana. p. 724
“Madrid Moderno. Palacio del Marqués de Portugalete” (1870) en La Ilustración de Madrid, número 10, 27 de mayo. p. 3
NAVASCUES PALACIO, P. (1973). Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Madrid : Instituto de estudios madrileños. pp. 133-134
SAILLARD, S. (2006) La biblioteca francesa del Marqués de Riscal en La cultura del otro. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 251-261
INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA (INGESA) https://ingesa.sanidad.gob.es/ [Consulta 25 de febrero de 2021]
Notas de autor
Enlace alternativo
https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/139 (html)