Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, REFLEXIVO Y CREATIVO EN LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA PARA FORTALECER SU IDENTIDAD PROFESIONAL
DESENVOLVIMENTO DE PENSAMENTO CRÍTICO, REFLEXIVO E CRIATIVO EM ESTUDANTES DA CARREIRA DE EDUCADOR INFANTIL PARA FORTALECER SUA IDENTIDADE PROFISSIONAL
DEVELOPMENT OF CRITICAL, REFLECTIVE AND CREATIVE THINKING IN STUDENTS FROM THE CAREER OF CHILDREN'S EDUCATOR TO STRENGTHEN THEIR PROFESSIONAL IDENTITY
Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, vol. 15, núm. 4, Esp., pp. 2756-2767, 2020
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Faculdade de Ciências e Letras

Artigos


Recepción: 10 Septiembre 2019

Recibido del documento revisado: 10 Enero 2020

Aprobación: 30 Abril 2020

Publicación: 01 Diciembre 2020

DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14523

RESUMEN: Se presenta un estudio sobre las capacidades de los estudiantes de Educación Pavularia, que cursan 1° y 2° año de dicha carrera. El objetivo es verificar el dominio de las capacidades cognitivas superiores del pensamiento crítico. La metodología responde a un con diseño explicativo con enfoque mixto. Se aplicó el cuestionario ILP-R para determinar nivel de dominio del pensamiento crítico, indicando que en la generalidad los datos se mueven en la escala de 4 a 5 en promedio, es decir “medianamente de acuerdo”. Lo que indica que el 40,60% de la población estudiada no logra desarrollar las habilidades del pensamiento critico para establecer patrones de desarrollo de constructos e inferencias en la resolución de problemas, en áreas del conocimiento complejo de su formación profesional. Es importante crear una propuesta estratégica que permita expandir las capacidades de profundización del conocimiento y creatividad de los estudiantes, logrando establecer parámetros evaluativos propios en situaciones complejas.

PALABRAS CLAVE: Cognición, Proceso cognitivo, Razonamiento, Resolución de problemas, Toma de decisiones.

RESUMO: O texto apresenta estudo sobre habilidades de estudantes da Educação Infantil - 1º e 2º ano. O objetivo é verificar o domínio de habilidades cognitivas superiores do pensamento crítico. A metodologia responde a projeto explicativo com abordagem mista. O questionário ILP-R foi aplicado para determinar o nível de domínio do pensamento crítico, indicando que, em geral, os dados se movem em escala de 4 a 5 em média com "concordo moderadamente". Isso indica que 40,60% da população estudada não desenvolve habilidades de pensamento crítico para estabelecer padrões de desenvolvimento de construtos e inferências na solução de problemas, em áreas de conhecimento complexo de sua formação profissional. É importante criar proposta estratégica que permita ampliar conhecimento e capacidade de aprofundamento da criatividade dos alunos, estabelecendo seus próprios parâmetros de avaliação em situações complexas.

PALAVRAS CHAVE: Cognição, Processo cognitivo, Raciocínio, Resolução de problemas, Tomada de decisões.

ABSTRACT: The text presents a study on the skills of students in Early Childhood Education - 1st and 2nd grades. The objective is to verify the mastery of superior cognitive skills of critical thinking. The methodology responds to an explanatory project with a mixed approach. The ILP-R questionnaire was applied to determine the mastery level of critical thinking, indicating that, in general, the data move on a scale of 4 to 5 on average with "moderate agreement". This indicates that 40.60% of the population studied does not develop critical thinking skills to establish patterns of development of constructs and inferences in problem solving, in areas of complex knowledge of their professional background. It is important to create a strategic proposal that allows the expansion of knowledge and capacity to deepen the students' creativity, establishing their own evaluation parameters in complex situations.

KEYWORDS: Cognition, Cognitive process, Reasoning, Problem solving, Decision making.

Introducción

La presente investigación se ha centrado en diagnosticar el tipo de pensamiento con que las estudiantes ingresan a la universidad, para luego identificar los procesos mentales en dominio alcanzado, evaluando los procesamientos del pensamiento que han desarrollado, con el fin de potenciar sus procesos cognitivos superiores, de esta manera favorecer el mejor nivel de sus resultados académicos para potenciar su identidad y desarrollo profesional como educadora de párvulo para que adquieran en dominio la competencia de establecer procesos de resoluciones de problemas en el ámbito laboral.

La dificultad que se presenta en las universidades chilenas, es que los estudiantes de primer año de universidad no ingresan con dominio de competencias básicas, tales como lectura comprensiva, resolución de problemas, capacidad de análisis y relaciones de cosntructos, lo que conlleva a un alto índice de reprobación de las asignaturas, esta realidad conduce al abandono de las carreras, de acuerdo al informe de educación superior realizado por la OCDE (2013, p. 32) expresa que:

Este porcentaje asciende al 35% para los CFTs e IPs, mientras que en el caso de las universidades la media es inferior: el 25%. En los IPs y las universidades, los alumnos procedentes de PP registran mayores índices de permanencia, mientras que los estudiantes procedentes de MUN presentan el porcentaje más bajo.

Por tanto, se hace necesario establecer estrategias pedagógicas que logren la retención de los estudiantes del sistema de la educación superior y establecer procesos de enseñanza enfocados en el desarrollo de competencias profesionales de las futuras educadoras, para optimizar su desempeño laboral.

Desde este estudio se evaluan una población de 69 estudiantes perteneciente a la Sede Santiago de la Universidad Andrés Bello, que cursan primer y segundo año de la carrera de Educación Parvularia, con el fin de identificar el nivel de pensamiento desarrollado y determinar los factores que permitan estimular el proceso cognitivo del pensamiento critico en los estudiantes para apoyar su identidad y desarrollo profesional.

A futuro con los resultados se elaborará un programa de potenciación para estimular habilidades del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes para desarrollar una estrategia metodologíca que estimule procesos de enseñanza - aprendizaje basados en desafíos de dominios cognitivos, generando aportes en los procesos que intervienen en la asimilación de la cognición, y también permitir avanzar en los aprendizajes respetando la progresión del conocimiento y/o habilidad que se busca desarrollar y/o estimular en el alumno.

Objetivos

Objetivo General

Describir las competencias cognitivas que las estudiantes de Educación Parvularia dominan al ingreso de la carrera y cómo se ejecutan en su proceso de aprendizaje, para determinar las necesidades de formación cognitiva, que se deben fortalecer en el proceso enseñanza- aprendizaje. De esta forma proponer un manual de estrategias para prácticas pedagógicas, que posibiliten la potenciación de las competencias cognitivas superiores, tales como pensamiento crítico, y creativo, en las estudiantes de la carrera y dar cumplimiento al ámbito pedagógico en su resultado de aprendizaje 1 y en el ámbito profesional en su resultado de aprendizaje 1 de la malla innovada del perfil de egreso profesional, y en el caso de la malla ajustada responder al ámbito pedagógico en los resultados de aprendizaje 1 y 2, en el ámbito profesional responder al resultado de aprendizaje 1: “ Asumir liderazgo pedagógico crítico y reflexivo para toma de decisiones en procesos y proyectos socio-educativos favoreciendo con ello el trabajo colaborativo para el desarrollo integral niños y niñas.”

Objetivos específicos

  • Identificar los factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los y las estudiantes universitarios de la Carrera de Educación Parvularia.

  • Diagnosticar los estilos de aprendizaje que los y las estudiantes de carreras de Educación Parvularia aplican en sus procesos de adquisición del conocimiento.

  • Evaluar el nivel de desarrollo de pensamiento crítico mediante el cuestionario ILP-R en los y las estudiantes de carreras de Educación Parvularia.

Marco referencial

Cuando se observa la realidad educativa de los centros universitarios chilenos formadores de docentes, es posible establecer que aún no se logra avanzar en aprendizajes de competencias específicas, ya que los resultados de la prueba Inicia año 2012 dan cuenta de carencias en los egresados de las carreras de pedagogía (MINEDUC, 2013) los datos revelan que en las carreras de educación en la prueba de conocimientos disciplinarios En Educación parvularia sólo el 11% de los estudiantes evaluados obtuvo un rendimiento sobresaliente, el 30% un rendimiento aceptable, pero el 60% fue insuficiente, en conocimientos pedagógicos el 10% obtiene sobresaliente, 28%, aceptable y el 62% califica insuficiente, en comunicación escrita sólo el 49% tiene un rendimiento de logro adecuado. Los datos aportan que los egresados no saben lo necesario para ejercer la carrera en sus diversos ámbitos, que se analiza inferencialmente.

En relación a los resultados de la prueba de diagnóstico 2016, la UNAB en Educación Parvularia, sobre los conocimientos Pedagógicos Generales, obtuvo un porcentaje de logro del 53% como media, sobre los conocimientos Disciplinarios Didácticos, Educación Parvularia alcanza 55% de logro como media. En la Prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos: Se observa una distribución fluctuante entre porcentajes de logro inferiores entre 30% a 40% y los resultados superiores alcanzan el 80% de logro siendo su media de 55%. En relación al desarrollo del conocimiento por saberes se concentra los datos en lenguaje y matemática, es decir, presentan menor dispersión, lo que indica que los encuestados saben los mismo y el mayor logro lo obtiene matemática (CPEIP, 2017).

Respecto al desarrollo de habilidades comunicativas escritas los estudiantes en mayor frecuencia, de todas las carreras, logran ubicarse en el nivel B lo que indica que carece de organización de ideas en forma lógica en te texto argumentativo. Se debe apoyar su formación para que alcance el nivel A. En la capacidad de resolución de situaciones pedagógicas logran los estudiantes ubicarse en el nivel B como primera frecuencia mayoritaria (56) y nivel C segunda Frecuencia menor (21) y tercera Frecuencia Menor (13) Nivel A (MINEDUC, 2017).

Los resultados del año 2018 demuestra que no se han logrado superar las condiciones del desarrollo del pensamiento crítico,en la prueba de desarrollo argumentativo los resultados ubican a los estudiantes en niveles bajos de desarrollo: respecto a la respuesta abierta sólo describen la situación y no aportan soluciones adecuadas al contexto pedagógico, ubicándose en el nivel “D” con un 46% de logro. En relación a la habilidad escrita de comunicación logran un resultado promedio de 69,0% de logro ubicándose en el nivel “C”. Lo que indica que los estudiantes logran con dificultad desarrollar un texto argumentativo con normas de expresión escrita inconsistentes y con escasos recursos de cohesión. En la prueba de conocimiento disciplinar y didáctico revela la siguiente información: Se destaca que los temas más débiles son Ciencias Sociales (36,6% de logro) con el más bajo promedio en todos los campus y en segundo lugar Ciencias Naturales (44,9% de logro) se encuentra también descendido entre logro (CPEIP, 2019).

En base a estos resultados es urgente preparar a los estudiantes con estrategias de aprendizaje, que aseguren un rendimiento académico profesional efectivo (GARCÍA SAN PEDRO, 2010). La responsabilidad del éxito en los resultados de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales tiene una incidencia central en la gestión de quienes dirigen, pues deberán ser capaces de innovar los procesos formativos de manera tal, de generar una visión de cambio en la estructura pedagógica del docente universitario (GAIRÍN, 2010); las personas que se involucran con el proyecto de mejoramiento de la institución educativa y quienes lideran son los generadores del movimiento creativo pedagógico de los docentes; la preocupación es provocar cambios en los procesos de gestión de aula y procesos de prácticas profesionales, logrando estrategias pedagógicas con aplicación exitosa de los aprendizajes en todos los estudiantes. Atender a las diferencias individuales de cada uno de los estudiantes, en especial según las políticas de gobierno son: dar acceso a jóvenes de contextos vulnerables.

Por tanto, la Universidad ha de buscar instaurar un sistema de gestión curricular (COLL, 1994) que responda a un modelo de calidad, con el fin de elevar los estándares de rendimiento y generar equidad en las oportunidades. Pero para poder lograr esta meta, se hace necesario que toda la comunidad educativa se adhiera a un sistema de enseñanza estratégica, que responda a la realidad de las escuelas de educación, basado en un modelo de estrategias y estilos de enseñanza/ aprendizajes. El modelo del procesamiento de la información asegura desarrollo de competencias cognitivas elevadas, si se trabaja según el planteamiento del modelo Schemeck (1998) y las consideraciones estudiadas por Marambio (2017) que hacen referencias a cómo trabajar el modelo con los docentes y estimular los procesos de cognición de los estudiantes.

Metodología

El tipo de investigación que se aplicó fue bajo un paradigma interpretativo simbólico (fenomenológico) porque se centra en la comprensión de los procesos del desarrollo de la investigación, considerando la realidad como la construcción mental y cognitiva de los seres humanos como expresa Fermoso (1989, p. 124):

En el plano de la actitud fenomenológica se realiza la contemplación de la esencia, a la que se llega por una nueva reducción, la reducción eidética, que supone una operación cognitiva activa y creadora, de modo que el objeto es cambiador en su ser dado intencional y se aprehende lo invariante y general.

Diseño de la investigación

El diseño es descriptivo no experimental, para caracterizar e identificar a los sujetos en estudio (MCMILLAN; SHUMACHER, 2007), para evaluar las condiciones existentes de los estudiantes de la Carrera de Educación Parvularia. Al describir el escenario donde están insertos los académicos y estudiantes relacionados con el desarrollo de las competencias cognitivas superiores, se logrará diagnosticar y evaluar procesos de mejora del sistema de educativo, como también, identificar las causas que dificultan a los estudiantes universitarios lograr desarrollar habilidades cognitivas superiores, relacionados con el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Además, corresponde a un tipo de estudio Exploratorio - Descriptivo con enfoque metodológico Cuantitativo, en donde se estudió según la población y muestra de los campus de Casona de las Condes y República en las Carreras de Educacion Parvularia, Sede Santiago de la Universidad Andres Bello. Lo que correspondería a un método de Estudios de Casos. Además, debido al bajo nivel de información con que se cuenta a nivel nacional sobre la problemática y en relación a los objetivos propuestos y de las variables/dimensiones siendo éstas:

  • Desarrollo de pensamiento crítico.

  • Estilo de Aprendizaje.

Para la recolección de datos cuantitativos, se aplicó a los estudiantes, Cuestionario ILP-R (Schmeck). Para evaluar los procesos de la información con que trabaja el estudiante, elemento determinante para verificar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico alcanzado (ESTEBAN; RUÍZ; CEREZO, 1996).

Población en estudio

La población encuestada corresponde al total de los estudiantes matriculados el año 2019 en la Carrera de Educación Parvularia, Sede Santiago, en primer y segundo año:

  • Campus Casona primer año 22 estudiantes;

  • Campus Casona segundo año 22 estudiantes;

  • Campus República primer año 10 estudiantes;

  • Campus República segundo año 15 aestudiantes.

Siendo un total de 69 encuestados.

Hipótesis de trabajo

El desarrollo de las habilidades cognitivas superiores en los estudiantes de la educación superior, tales como: análisis de perspectivas, síntesis, conceptualización, manejo de información, capacidad de investigar, capacidad de reflexionar sobre sus propias ideas, resolución de problemas, evaluación, en los estudiantes de la Carrera de Educación Parvularia se encuentran descendido, razón por la cual sus logros de aprendizajes en los 2 primeros años de carrera son bajos y tienden al abandono. Por tanto, si todos los docentes trabajan estrategias que estimulen el desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante técnicas de diseño del pensamiento, los estudiantes alcanzarán su desarrollo profesional de acuerdo al perfil de egreso de la carrera.

Resultados

La tabulación de los datos del cuestionario ILP-R se realizó por software SPSS, y se usó el estadístico Chi-Cuadrado de Pearson para analizar e interpretar la información. El objetivo de aplicar esta prueba es que permite analizar datos cruzados y verificar proporciones para dos y más muestras independientes, debe cumplir las siguientes características: Los datos se ajustan a la distribución de chi cuadrado, verificar el nivel nominal de la variable dependiente y comparar dos o más de las proporciones de las variables/dimensiones que se estudian.

Tabla 1
Resultados significativos Chi-cuadrado de Pearson

Fuente: Datos de tabulación cuestionario ILP-R 2019, UNAB

En la tabla 1 se encuentra el nivel de significación que relaciona los datos de los estudiantes de ambos campus. Considerando que:

Se acepta H 0 : x 1 2 < X a ,1 2

Se rechaza H0: : x 1 2 > o = X a ,1 2

Por tanto, la hipótesis que las estudiantes poseen una autoeficacia de organización observado en el indicador 1 se acepta en ambos campus porque (X2 (8,571< ,073a) (X2(2,500<,776a, b )lo que indica que para el campus Casona se da un índice de confiabilidad de 73% y en el campus República de un 77%.

Para el indicador 20 cuya hipótesis se enfoca en la autoeficacia del pensamiento la hipotesis se acepta, siendo que: (X2 (9,086< ,059a, b) (X2(1,746<, 883a, b ) en campus Casona su índice de confiablida es de 59% y en campus República de 88%.

En el indicador 113, centrado en procesamiento elaborativo, concreto episódico , también se acepta su hipótesis puesto que: (X2 (12,114<,033*, b ) (X2(3,869<,424b, c ), en campus Casona el índice de confiabilidad es de 33% y en campus República de 42%.

Se destaca que las áreas del pensamiento crítico no han sido parte de las hipótesis aceptadas como se demuestra en la tabla 2, sólo los aspectos que comprenden desarrollo del procesamiento del pensamiento elaborativo en relación a autorealización, pensamiento concreto episódico en las estudiantes del campus Casona y pensamiento análitico en las estudiantes del campus República.

Tabla 2
Resultados Chi-Cuadrado de Pearson de la Dimensión Pensamiento Crítico

Fuente: Resultados Cuestioanrio ILP-R, 2019, UNAB

Se acepta H 0 : x 1 2 < X a ,1 2

Se rechaza H0: : x 1 2 > o = X a ,1 2

Para este análisis se rechaza la hipótesis, las diferencias de opiniones de las estudiantes por campus, en relación al proceso del pensamiento crítico, no son significaticas dado que x 1 2 p 3,56 >.0001 y que x 1 2 p 5,86 >.0001

Conclusión

Las opiniones de los y las estudiantes establece que, difieren significativamente, no hay dependencia directa en las reacciones de las estudiantes de campus República y Casona, respecto a cómo enfrentan las situaciones de estudio y de desarrollo del conocimiento.Lo que obedece a dos realidades, las y los estudiantes de campus Casona son de jornada diurna y sólo dedican su tiempo al estudio de la carrera las estudiantes de campus República realizan sus estudios en jornada nocturna, porque trabajan en el día, el 40% son madres de familia, su dedicación al estudio es menor, han aquirido un proceso mental de racionalidad mayor debido a la capacidad de enfrentar situaciones complejas.

Pero en ambos casos no logran desarrollar competencias de pensamiento crítico, sólo avanzan hacia procesos mentales del procesamiento elaborativo con desarrollo del pensamiento de autorealización y concreto episódico, este tipo de pensamiento se utiliza para la recuperación de información de hechos vividos relacionándolos con espacio- tiempo que le son conocidos y apoyan los futuros procesos de aprendizajes y la codificación de la información adquirida a lo largo del tiempo (TULVING, 1994). Si bien ambas realidades de estudiantes de cada campus, han desarrollado estos niveles, las y los estudiantes de República debido a su situación de confrontar procesos limites en contigenica laboral han avanzado hacia el pensamiento analítico.

Siguiendo con Gárate (2019) señala que como pedagogas y pedagogos en constante formación, existe la razón de llevar a cabo las utopías educativas que los niños, niñas y jóvenes en conjunto de sus familias y toda la comunidad educativa desean; esa transformación que se desea y anhela. Pensar que se debe trabajar caminando hacia adelante, hacia una formación docente de nivel inicial que apueste por prácticas de la comunidad universitaria de manera tranversal e integral con una formación inter, multi y paradisciplinar.

Es necesario estructurar un programa de aprendizaje que permita que todas las y los estudiantes logren avanzar hacia el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de este modo fortalecer su identidad y desarrollo profesional.

AGRADECIMIENTOS

Presento mis agradecimientos a la Universidad Andrés Bello, a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, por el financiamiento de esta investigación mediante el convenio Semillero para la Docencia 2019, que nos permite aportar conocimiento a la comunidad universitaria nacional e internacional.

REFERENCIAS

COLL, C. Psicología y currículum. Barcelona: Editorial Paidos, 1994.

CEPEIP. Diagnóstica de la END-FID 2016. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2017.

CEPEIP. Informe Dignóstico de la END-FID 2018. Santiago de Chile. Ministerio de Educación, 2019.

ESTEBAN, M.; RUÍZ, C.; CEREZO, F. Validación de cuestionario ILP-R, versión española. Anales de psicología, v. 12, n. 2, p. 133-151, 1996.

FERMOSO, P. El Modelo Fenomenológico de Investigación en Pedagogía Social. Educar, v. 14, n. 15, p. 121-136, 1989. Disponible en: http://files.investigacion-educativa9.webnode.es/200000015921a39311b/investigacion%20fenomenologica.pdf. Acceso en: 20 ago. 2019.

GAIRÍN, J. La evaluación de impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v. 8, n. 5, p. 19-43, 2010. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art1.pdf. Acceso en: 15 agosto 2019.

GÁRATE, F. Educación Inclusiva: Un desarrollo endógeno desde el Liderazgo Docente. Revista Psicopedagogía de REPSI, n. 160, p. 41-53, 2019.

GARCÍA-SAN, P. M. Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad. [Tesis Doctoral no publicada] - Universidad Autónoma de Barcelona, España, 2010.

MARAMBIO, C. Estrategias para estimular competencias cognitivas superiores en estudiantes universitarios. Revista Contextos, Santiago (Chile), v. 38, p. 81-95, 2017.

MCMILLAN, J.; SCHUMACHER, S. Investigación educativa. Madrid: PEARSON/Addison Wesley, 2007.

MINEDUC. Evaluación Inicia, resultados 2012. Santiago de Chile: Ministerio de Educació, 2013. Disponible en http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201308221629100.RESULTADOS_EVALUACION_INICIA.pdf. Acceso en: 10 ago. 2019.

MINEDUC. Resultados institucionales: EVALUACIÓN NACIONAL. 2017.

OCDE. El aseguramiento de la calidad en la Educación Superior en Chile. 2013. Disponible en: http://consejoftp.mineduc.cl/wp-content/uploads/2016/12/OCDE-2013-El-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-Educaci%C3%B3n-Superior-en-Chile.pdf. Acceso en: 5 ago. 2019.

SCHMECK, R. Learning strategies and lerning styles. Edited by Ronald Schmeck. 1988.

TULVING, E. Hemispheric encoding/retrieval asymmetry in episodic memory: Positron emission tomography findings. Proc. Nati. Acad. Sci., v. 91, p. 2016-2020, 1994.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por