Artículos
Reflexiones metodológicas en un estado del arte de la salud mental indígena de Colombia
Methodological reflections in a state of the art of indigenous mental health of Colombia
Reflexiones metodológicas en un estado del arte de la salud mental indígena de Colombia
Andamios, vol. 19, núm. 49, pp. 391-415, 2022
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales
Recepción: 28 Febrero 2021
Aprobación: 07 Julio 2022
Resumen: Se presentan los momentos metodológicos de un estado del arte sobre la salud mental en los pueblos indígenas de Colombia, con el propósito de realizar un aporte en la fundamentación de nuevas investigaciones y el desarrollo de estrategias de intervención basadas en la evidencia documental. También, se reflexiona sobre la necesidad de contar con la perspectiva y la participación de investigadores indígenas en estos estudios y se reconoce la importancia de incorporar los saberes de los pueblos indígenas para la conceptualización acertada del fenómeno de estudio como la salud mental. Se presentan los retos y limitaciones de esta investigación y se sugiere que el enfoque y el procedimiento descritos pueden ser de utilidad en otros estudios relacionados con comunidades indígenas.
Palabras claves: Revisión de literatura, estado del arte, poblaciones indígenas, salud mental, Colombia.
Abstract: The methodological moments of a state of the art on mental health in the indigenous peoples of Colombia are presented, with the purpose of making a contribution in the foundation of new research and the development of intervention strategies based on documentary evidence. Also, it reflects on the need to have the perspective and participation of indigenous researchers in these studies and the importance of incorporating the knowledge of Indigenous Peoples is recognized for the correct conceptualization of the phenomenon under study as mental health. The challenges and limitations of this research are presented and it is suggested that the approach and procedure described may be useful in other studies related to indigenous communities.
Key words: Review literature, state of the art, indigenous populations, mental health, Colombia.
Introducción
En las ciencias sociales, la investigación cualitativa es una forma posible de generar conocimiento, una de ellas es la documental, que incluye, el estado del arte. Los conceptos, interpretaciones y usos de este tipo de investigación son diversos, tanto así, que se usa como método de investigación, así como un momento específico en el desarrollo de diferentes tipos de estudios; asimismo, entre autores anglosajones e hispanos se encuentran posiciones distintas con relación al término.
Inicialmente, el término “estado del arte” tiene su origen en Estados Unidos a finales del siglo XIX, cuando se denominó así a la condición actual o nivel alcanzado por un arte específico. Era referido como Status of the Art; sin embargo, a comienzos del siglo XX el término se había cambiado por su forma moderna State-of-the-art, conservando el mismo sentido. Luego sufrió ligeras variaciones para llegar al modo como se define actualmente en el diccionario de la lengua inglesa: “utilización de métodos, materiales o conocimientos modernos, de reciente desarrollo: estado del arte tecnológico”. Más adelante, deja de ser un concepto utilizado en la tecnología para convertirse en un elemento esencial en la construcción de conocimiento en diferentes campos disciplinares (Guevara, 2016).
En el ámbito latinoamericano, en la década de los ochentas, debido a la crisis educativa en el continente y el nacimiento y la consolidación de un fuerte pensamiento sociopolítico, las ciencias sociales comenzaron a hacer uso de los estados del arte encaminados a la compilación de la información disponible sobre un tema determinado, con el objetivo de fundamentar políticas y alternativas de acción para el desarrollo social; de aquí surgió “el estado del arte” asociado con la finalidad de hacer un balance de la investigación en la región latinoamericana (Molina, 2005; Guevara, 2016).
Colombia continuó esta tendencia regional y, en esa misma época, comenzó a gestar este tipo de investigaciones; los estados del arte eran guiados principalmente por la disciplina histórica y económica; sin embrago, se conocen estados del arte realizados en los años setenta, que pertenecen al campo de las políticas sociales con el objetivo de aplicarlas en lo educativo y la salud (Jiménez, 2004; Molina, 2005).
Por ello, estos antecedentes de los estados del arte permiten entender por qué la información ha sido escasa en los países de habla hispana apareciendo términos sinónimos de “estado del arte”, a saber: “situación actual”, “estado de conocimiento”, “producción actual”, “producción académica” o “estado de la cuestión” (Guevara, 2016).
Sin embargo, en este contexto, algunos autores han realizado sus desarrollos o aproximaciones sobre el concepto de estado del arte; a continuación, se destacan algunas de ellas:
Galeano y Vélez (2002) plantean que el estado del arte “es una investigación documental sobre la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio”. Lo conciben como una investigación con desarrollo propio, cuyo fin es develar la interpretación de los autores sobre un fenómeno y hacer explícita la postura teórica y metodológica de los diferentes estudios.
Para Hoyos (2000) el estado del arte se inscribe en el campo de la investigación documental, busca ir más allá de los parámetros de lo conocido de manera que se pueda construir un orden coherente que explique y totalice los significados sobre un fenómeno en particular.
Molina (2005) expresa que el estado del arte es un estudio analítico del conocimiento acumulado que hace parte de la investigación documental y que tiene como objetivo inventariar y sistematizar la producción en un área del conocimiento, ejercicio que no debe quedarse tan solo en el inventario, sino que debe trascender más allá, pues permite hacer una reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en un área específica.
Guevara (2016) aborda el estado del arte como una estrategia metodológica para el análisis crítico de las dimensiones política, epistemológica y pedagógica de la producción investigativa en la evaluación del aprendizaje. La finalidad de este escrito es elaborar una reflexión epistemológica sobre la construcción de un estado del arte de un objeto de estudio.
Otros autores, citados por Guevara (2016) declaran que es una investigación documental que reconstruye la teoría en las investigaciones aplicadas para interrelacionar con otras apuestas explicativas y tiene un particular interés para el investigador, el grupo o la comunidad científica que estudia un tema o área de conocimiento.
Por otra parte, Toro y Parra (2010) equiparan el estado del arte con la revisión de antecedentes, proponiéndolo como un momento metodológico dentro de cualquier investigación que busca clarificar el estado actual de un problema.
Un estudio realizado para establecer el concepto del estado del arte dentro de una muestra documental identificó tres tendencias en el uso del estado del arte en la investigación: recuperar para describir, comprender y recuperar para trascender reflexivamente (Gómez, Galeano y Jaramillo, 2015).
El enfoque que busca recuperar para describir pretende lograr balances e inventarios bibliográficos para dar cuenta del estado y magnitud del conocimiento actual sobre un concepto. Realizan una larga lectura y su resultado final es la creación de una bibliografía organizada con descripción detallada. Desde esta mirada el estado del arte es descriptivo, sistematizado y consistente (Gómez, et al, 2015).
Los textos enfocados en la comprensión no buscan necesariamente recuperar el conocimiento acumulado. Sí revisan la literatura, pero no exponen balances o inventarios puesto que sus objetivos están enfocados en la hermenéutica, la reflexión, la crítica y finalmente la comprensión. Desde este enfoque se pretende la construcción de marcos conceptuales que sirvan de referente teórico para futuros usos de los conceptos investigados (Gómez, et al, 2015).
La tercera tendencia afirma que el estado del arte busca recuperar para trascender reflexivamente. Se interesa en lograr la comprensión, y para ello se apoya en sus fases iniciales en inventarios y análisis bibliométricos. Evidencia el conocimiento y la información que se tiene de un fenómeno hasta el momento con sus autores, coyunturas y finalidades, describiendo la producción documental y las lógicas encontradas. Une herramientas cualitativas y cuantitativas al servicio de la comprensión y alcanza mucho más rigor al momento de proponer o aportar a los marcos teóricos (Gómez, et al, 2015).
Desde esta definición, se ha concebido al estado del arte como aquella metodología que pretende recuperar reflexivamente un tipo de producción documental e investigativa en determinada área del conocimiento, permitiendo cuestionar, criticar y construir, dando sentido a la información obtenida, la cual posee diversas finalidades y niveles, pasando por el rastreo, registro, sistematización e interpretación (Gómez, et al, 2015).
Se destaca el énfasis de varios autores en el uso de la hermenéutica como elemento fundamental en la construcción de estados del arte, ya que propone la comprensión y transformación del fenómeno desde los referentes más inmediatos, permitiendo enlazar la descripción, explicación y construcción teórica nueva desde esa comprensión (Gómez, et al, 2015).
Para Heidegger la hermenéutica es un método interpretativo que busca trascender hacia el ser y que las interpretaciones ocurren en el horizonte de quien busca comprender un fenómeno, dicho de otra manera, la interpretación no puede desligarse de los contextos, teorías y vivencias concretas (Heidegger, 2000).
Particularmente, la hermenéutica en los estados del arte ofrece una primera aproximación a los textos existentes, los cuales se nutren de acumulados investigativos que anteceden la nueva investigación, para luego ser sometidos a un proceso de análisis e interpretación, donde dicho proceso da lugar a un nuevo texto y conocimiento. Además. reconstruye con exactitud los estudios actuales sobre un tema y aporta distintas interpretaciones que modifican y ayudan el fenómeno estudiado (Londoño, Maldonado y Calderón, 2016; Gómez, et al, 2015).
Ahora bien, para llevar a cabo este tipo de investigación se hace necesario que sea sistemático y ordenado, con objetivos bien definidos, de datos, documentos escritos, fuentes de información impresas o electrónicas, contenidos y referencias bibliográficas. Sirve de base para la comprensión del problema, la definición de nuevos hechos o situaciones problemáticas, la elaboración de hipótesis o la orientación a nuevas fuentes de investigación en la construcción de conocimiento (Guevara, 2016).
Los productos de análisis de estas investigaciones permiten la generación de alternativas de investigación y formación que, a su vez, logran otras reflexiones, interpretaciones y comprensiones teóricas, como aporte al desarrollo científico de la problemática presente de la evaluación (Guevara, 2016).
Para el desarrollo de un estado del arte se propone el uso de técnicas documentales y de campo. Las primeras permiten la selección de información para explicar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos, este desarrollo tiene una serie de acciones y decisiones que tienen que ver con la búsqueda, descripción, catalogación, selección, organización, análisis e interpretación de los documentos. Las segundas, son utilizadas para el desarrollo práctico o teórico del proceso de investigación, con el fin de corroborar sus objetivos generales y específicos, estas técnicas suelen ser la observación, las entrevistas, las encuestas, los test y los experimentos (Guevara, 2016).
Bajo esta metodología, en el abordaje de la salud mental de los pueblos indígenas en América Latina sólo se encontró una investigación de esta índole (Restrepo y Ordúz, 2006). Debido a la ausencia de conocimiento sobre la salud mental de los pueblos indígenas de Colombia, se inició un ejercicio aunando el conocimiento desarrollado al respecto implicando la construcción de una ruta metodológica con herramientas adecuadas para abordar el vacío de conocimiento en un área que se hace compleja por la temática y el tipo de población, pero aquí en gran medida por la falta de reconocimiento de los saberes propios de los pueblos indígenas.
Este artículo se deriva de la investigación Estado del arte sobre la salud mental de los pueblos indígenas de Colombia 2005-2014 y tiene como objetivo realizar un aporte metodológico a investigadores consolidados en procesos de configuración de nuevas líneas de investigación y temas emergentes de interés así como también para Organizaciones Gubernamentales, No Gubernamentales, Transnacionales, Indígenas y Comunitarias para la fundamentación de nuevas investigaciones y el desarrollo de estrategias de intervención basadas en la evidencia documental.
Momentos y retos en la elaboración de estados del arte en salud mental en contextos indígenas
En los siguientes apartados se describen los diferentes momentos metodológicos y pasos para el desarrollo de un estado del arte en salud mental en un contexto indígena. Esta investigación contó con un equipo interdisciplinario conformado por 10 personas de las cuales 9 se reconocen como mestizas con intereses académicos y personales afines a la salud indígena y 1 líder indígena del pueblo Kankuamo.
Para este propósito el acompañamiento de un asesor metodológico facilitó la optimización del proceso estableciendo, además de la ruta metodológica, la clarificación de los objetivos y el análisis de la investigación.
Momento 1. Elaboración de un listado de palabras clave relacionadas con la salud mental en pueblos indígenas (Gráfico 1)
En este primer momento se tuvo como objetivo identificar un listado de palabras clave con base en la construcción conjunta del fundamento conceptual que sirvió de insumo para la búsqueda de información en las diferentes fuentes, necesario para garantizar un eficiente rastreo de documentos que dieran respuesta al objetivo de investigación. En este sentido los pasos para lograrlo fueron:
Momento 2. Búsqueda de documentos sobre salud mental en población indígena de Colombia (Gráfico 2)
Posterior a tener consolidado el listado de palabras clave depuradas, se procedió al rastreo y búsqueda de la información. Se describen a continuación los pasos llevados a cabo para tal fin.
Para acceder a los documentos, se hicieron los siguientes trámites: en las universidades y bibliotecas especializadas se buscó en los repositorios de trabajos de grado, de investigación, disertaciones y tesis. Cuando se tenía el listado de los documentos a los cuales se quería acceder, se procedía a la gestión con el sistema de bibliotecas de la universidad en el cual estaba inscrito el proyecto y, a través de los convenios interbibliotecarios se consolidaba su envío. Con las Secretarías de Salud, ONG, y algunas Organizaciones Indígenas, se realizaron llamadas telefónicas y se enviaron correos y cartas.
El investigador indígena cumplió un rol muy importante de esta gestión, ya que a través de sus contactos el equipo pudo tener acceso a la mayoría de los documentos que se identificaron en esta fase. De esta manera, el número de documentos de literatura no indexada inicialmente obtenidos fue de 139.
Momento 3. Selección de documentos de literatura indexada y no indexada sobre salud mental en población indígena de Colombia (Gráfico 3)
Una vez realizada la búsqueda de la literatura indexada y no indexada sobre la salud mental en población indígena de Colombia se procedió a la selección de los documentos para su posterior análisis. Se describen a continuación los pasos llevados a cabo para tal fin.
Momento 4. Sistematización y análisis de la información recolectada (Gráfico 4)
Aspectos formales de las publicaciones: código del documento, revista o tipo de edición, factor de impacto, cuartil de impacto, idioma, nombre del documento, descriptores/palabras clave, autores, filiación de la publicación y fuentes de financiación de la investigación o publicación.
Características de los pueblos indígenas estudiados: sociodemográficas, culturales y de contexto; región o departamento, municipio, nombre de la comunidad, resguardo donde habitan, nombre general del Pueblo Indígena, macro región en Colombia y condiciones (sociales, económicas, políticas) de la población indígena.
Aspectos temáticos, teóricos, metodológicos y de resultados de investigación: objetivo del estudio, pregunta de investigación, perspectiva epistemológica, fundamentos epistemológicos, perspectiva teórica, perspectiva metodológica, constructos/categorías, muestra, métodos o técnicas de recolección de información, perspectiva analítica, estrategia analítica y principales hallazgos del estudio.
Recomendaciones hechas en los estudios
Reflexiones finales
La propuesta hermenéutica en que se basan los estados del arte permite la interpretación de una realidad y un conocimiento acumulado mediado por documentos y textos, que a su vez son expresiones de desarrollos investigativos que reflejan percepciones y escuelas de pensamiento, cuyo objetivo final es el conocimiento y la apropiación de la realidad social para luego disertarla y problematizarla (Jiménez, 2004).
De esta manera, con los estados del arte se comprueba que sólo se problematiza lo que se conoce y, para conocer y problematizar un objeto de estudio, es necesario un entendimiento inicial mediado por lo ya producido en el campo del conocimiento, en este caso, el acervo investigativo condensado en diversos textos e investigaciones que antecedieron la inclinación temática (Jiménez, 2004).
La aplicación de la metodología utilizada en esta investigación contribuyó al reconocimiento de los saberes de los pueblos indígenas y de los académicos-científicos frente a una temática compleja como lo es la salud mental; sin duda esos dos caminos encuentran puntos de intersección que distinguen la posibilidad de acercar ambos conocimientos y complementarse desde una perspectiva intercultural en situaciones que reconocen el aporte científico que tienen los pueblos indígenas.
La presente memoria metodológica para la realización de un estado del arte, recopila el esfuerzo de importantes años de trabajo tendientes a la revisión, análisis, cuestionamiento y reflexión con relación al conocimiento producido sobre la salud mental en los pueblos indígenas de Colombia; cada paso de trabajo representa oportunidades de resignificación y aprendizaje para el desarrollo de este tipo de investigaciones, además de los aportes al conocimiento y la acción.
El estado del arte como metodología de investigación para abordar temáticas pertinentes para las poblaciones indígenas desde las ciencias sociales y de la salud, resulta ser un importante aporte metodológico y de conocimiento tanto para los pueblos indígenas y sus comunidades como para las organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones indígenas que trabajan los temas de salud, entre ellos el de salud mental, ya que se hace necesario que estas investigaciones de tipo análisis documental trasciendan la mirada técnica y propongan una estrategia para el avance científico de un fenómeno de estudio que contribuya a la creación de teoría, investigación, formación y transformación de la práctica social (Guevara, 2016).
Sí bien hoy los pueblos indígenas en Colombia y en el mundo requieren de mayores acciones prácticas de implementación de estudios en salud para lograr armonizar y equilibrar su buen vivir, es de resaltar que los estudios de estados del arte son fundamentales en los abordajes de las realidades y entendimiento de las problemáticas que afrontan los pueblos; estos desde su rigurosidad ayudan a profundizar y problematizar desde una perspectiva crítica e intercultural los temas de estudio; es decir no se empieza de cero, se logra identificar un punto de partida que logra dar continuidad.
Así mismo, permite desaprender lo ya estudiado sobre ciertas categorías de análisis, que toma su relevancia porque ayuda a tener una radiografía de las temáticas a estudiar y trae al presente estudios que realmente se deban realizar, dejando atrás algo que, para los pueblos indígenas, en muchos casos, se debe dejar de seguir haciendo, tanto desde lo académico como de los procesos gubernamentales, el sobre diagnóstico de sus realidades y situaciones.
El estado del arte ayuda a construir e investigar sobre nuevos conocimientos y estos deben dar cuenta de los estudios desde y para los mismos sujetos, para este caso los pueblos indígenas. Con buenos estados del arte en estudios de temáticas de los pueblos indígenas, el paso siguiente como lo han reiterado los pueblos es accionar lo escrito, accionar la palabra, implementar realmente los estudios para mejorar las realidades y situaciones de los pueblos.
El desarrollo de este estado del arte implicó grandes retos metodológicos, dado que sus técnicas y herramientas tanto cualitativas como cuantitativas, emplean unos parámetros de sistematización y plan de análisis previamente definidos que debieron integrarse. Además, el registro de cada paso es indispensable; si bien, no hay una única forma de desarrollar un estado del arte, la comunidad científica puede convertirse en garante del rigor sobre el proceso metodológico y así, las investigaciones no sólo serán evaluadas por sus resultados sino también por la lógica detrás de sus procesos y decisiones metodológicas (Guevara, 2016).
Siguiendo esta ruta metodológica, se pudo identificar el lugar de la investigación en el país, desde la salud mental en pueblos indígenas, mostrando las dificultades que se dan en el margen de las claridades conceptuales e intervenciones.
También se hace necesario una adecuación de la metodología y los instrumentos metodológicos teniendo en cuenta el campo temático y la población específica a ser estudiada. Es por ello que, para nuestro caso particular, reconocer e integrar la perspectiva indígena en este tipo de estudio resultó crucial para evitar fijar la mirada en lecturas elaboradas desde la postura occidental sobre la salud mental y para dar mayor legitimidad al proceso de estudio, entendiendo a los pueblos indígenas como sujetos políticos colectivos de investigación y no como “objeto de estudio”. En ese sentido, este estado del arte problematizó y amplió el concepto de salud mental trascendiendo lo puramente morbicéntrico y dándole una perspectiva más integral desde la concepción en salud que tienen los pueblos indígenas en Colombia.
Esta investigación reconoce algunas limitaciones que se exponen a continuación: Considerando que la tradición oral para los pueblos indígenas se constituye en una práctica cultural, pero además en una fuente importantísima de trasmisión del conocimiento y la sabiduría de los pueblos, que a través de la palabra mantiene el hilo de la memoria viva y la riqueza de su historia, esta investigación sólo pudo dar cuenta de lo que se encontraba escrito y publicado, y no pudo profundizar más en diálogos de saberes y círculos de la palabra para recoger mayores elementos.
Es importante mencionar que un elemento incorporado en la investigación fue la literatura no indexada, que para el caso de este estudio fue clave porque reconoció y tuvo en cuenta otras producciones del conocimiento que hacen los pueblos, las organizaciones indígenas y otros estudiosos del tema; sin embargo, no se pudo acceder a algunos documentos de este tipo de literatura por estar en formato físico lo que dificultó su acceso, además, no existen bases de datos en el país que permita una sistematización, por lo tanto es posible que se haya perdido información importante, teniendo en cuenta que las bases de datos académicas pueden excluir publicaciones científicas pertinentes.
Otro limitante en la gestión documental fue la poca respuesta por parte de los entes territoriales y las diferentes instituciones para la entrega de la información, dado que algunas reportaron no tener estudios relacionados con el fenómeno de estudio, interés de esta investigación.
Finalmente, esta investigación considera que el no uso de palabras tradicionales o propias de los pueblos indígenas en los artículos científicos y el poco reconocimiento a sus saberes y conocimientos ancestrales por parte de la academia, limitó la obtención de estudios pertinentes para este estado del arte.
Fuentes consultadas
Berelson, B. y Lazarfield, P. (1948). The Analysis of Communication Content. Chicago y Nueva York: University of Chicago y Columbia University, Chicago.
Galeano, M. y Vélez, O. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.
Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis. California: Sociology Press.
Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015, julio-diciembre). El estado del arte: una metodología de investigación. En Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 6. Núm. 2. pp. 423-442.
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? En Folios. Núm. 44. pp. 165-179.
Heidegger, M. (2000). Tiempo y Ser. Madrid: Tecnos.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós.
Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Recuperado de https://iconk.org/docs/guiaea.pdf
Molina, N. (2005). ¿Qué es un estado del arte? En Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular. Núm. 5. pp. 73-75.
Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. California: SAGE.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452230153
Toro, I. y Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Cualitativa/cuantitativa. Medellín: Universidad EAFIT.
Weber, P. (1990). Basic Content Analysis. California: SAGE .