RESUMEN: Se reporta por primera vez la presencia de un organismo albino de Ariopsis felis capturado por la flota palangrera artesanal de Tabasco a 68.6 km de la costa y 49 m de profundidad, el ejemplar correspondió a una hembra madura con longitud furcal de 31.5 cm y peso total de 406.7 g. El presente estudio aumenta los registros de especies albinas en el sureste del Golfo de México.
Palabras clave: LeucismoLeucismo,alteración genéticaalteración genética,bagrebagre,pesquería artesanalpesquería artesanal,TabascoTabasco.
ABSTRACT: The presence of an albino Ariopsis felis specimen is recorded for the first time. The specimen was captured by an artisanal longline fleet from Tabasco 68.6 km off the coast at 49 m deep. The subject, a mature female, was 31.5 cm furcal length and 406.7 g. This study increases the records of albino species in the southeastern Gulf of Mexico.
Keywords: Leucism, genetic alteration, sea catfish, artisanal fishing, Tabasco.
Artículo
Primer registro de albinismo en el bagre boca chica Ariopsis felis (Siluriformes: Ariidae) del sureste del Golfo de México
First record of albinism in hardhead sea catfish Ariopsis felis (Siluriformes: Ariidae) from southeastern Gulf of Mexico
Recepción: 23 Noviembre 2017
Recibido del documento revisado: 20 Marzo 2018
Aprobación: 20 Marzo 2018
El albinismo es una anomalía genética caracterizada por la ausencia total o parcial de la pigmentación en el cuerpo de un organismo, es causada por la alteración de un gen recesivo que afecta la producción de melanina (Li et al. 2017). Existen dos tipos de albinismo, en el primero se da una pérdida total de la pigmentación tegumentaria y retinal, y en el segundo una pérdida parcial de la pigmentación en donde solo los ojos o parte del cuerpo presenta la pigmentación original del organismo, a este última también se le conoce como albinismo parcial o leucismo (Lutz, 2001). En peces óseos se han reportado individuos albinos en una amplia variedad de especies marinas y dulceacuícolas, cuyas alteraciones genéticas se han relacionado con factores ambientales, que se podrían originar por diferentes razones como la herencia, la exposición a metales pesados o por selección artificial (Nobile et al. 2016). El comportamiento de los organismos albinos en su hábitat natural es por lo general solitario, lo que los hace vulnerables a depredadores (Hain & Leatherwood, 1982; Slavík et al. 2015).
El bagre marino boca chica o conocido localmente en Tabasco como curuco, Ariopsis felis (Linnaeus, 1766) es una especie de ambientes tropicales y subtropicales que habita sobre fondos blandos de arena o lodo en aguas salobres y marinas, en conjunto con el bagre bandera (Bagre marinus) representa una de las principales pesquerías en Tabasco, al ser este el estado de mayor producción en el Golfo de México y Mar Caribe mexicano en términos de descarga pesquera (CONAPESCA, 2013). A. felis se encuentra en la categoría de menor preocupación de acuerdo al listado de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, sin embargo, no presenta ningún tipo de regulación o medida de protección enfocada a esta especie, por lo que es necesario realizar estudios que aporten información para determinar el estado actual de su población (UICN, 2018). La captura de esta especie se realiza principalmente frente a la Barra de Chiltepec y Frontera, entre los 14-72 m de profundidad, al utilizar palangre de fondo con anzuelos circulares, aunque también incide en otras pesquerías con redes de enmalle (DOF, 2012).
El objetivo del presente estudio es reportar por primera vez la presencia de un ejemplar albino del bagre boca chica, A. felis, y aportar información sobre el número de registros de especies que presentan esta anomalía en el sureste del Golfo de México.
Durante julio de 2017, se registró un ejemplar A. felis, el cual fue capturado por pescadores ribereños de San Pedro, Tabasco (18º 32’ N, 92º 27’ W), al utilizar un palangre de fondo con anzuelos circulares (núm. 9/0) y carnada muerta de músculo de bonito (Euthynnus alletteratus), a una distancia de la costa de 68 km y una profundidad de 49 m (Fig. 1). El ejemplar de A. felis fue determinado al utilizar la guía FAO de identificación de especies para propósitos pesqueros (Carpenter, 2002), posteriormente, se etiquetó y se llevó al Laboratorio de Investigación Pesquera del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP), que pertenece al Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura con sede en Ciudad del Carmen, Campeche. En el laboratorio, fueron revisadas las características fenotípicas del ejemplar respecto a su coloración; se determinó el sexo mediante la observación directa de las gónadas, se realizaron diversas mediciones morfométricas con un ictiómetro (± 0.1 cm) y se obtuvo el peso total con una balanza digital (±0.01 g).
Se recolectó un ejemplar hembra en condición sexual madura, con longitud furcal (LF) de 31.5 cm y peso total (PT) de 406.7 g, otras medidas morfométricas son reportadas en el Cuadro 1. Las características particulares de este organismo fueron su coloración blanca en casi la totalidad de su cuerpo, excepto la segunda aleta dorsal, la cual mostró una coloración más oscura y sus ojos con características similares a la de un organismo normal (Fig. 2), con una coloración marrón azulado en el dorso, que se atenúa a blancuzco en la parte ventral, las aletas pélvicas son pálidas y la segunda dorsal negruzca.
Este reporte amplía el número de registros de especies de bagre que presentan estas características para el sureste del Golfo de México y para otras partes del mundo (Cuadro 2). Algunos otros registros para la zona han sido para el bagre bandera, Bagre marinus (Wakida-Kusunoki & Amador-del-Ángel, 2013) y la raya americana o balá, Hypanus americanus (Wakida-Kusunoki, 2015). La presencia de estos eventos de albinismo en especies que habitan el sureste del Golfo de México en los últimos años, puede deberse a diferentes causas, entre ellas la intensa actividad petrolera que hay en la zona y sus derrames (Ponce-Velez et al. 2006, Wakida-Kusunoki & Caballero-Chávez, 2009); la presencia de contenido de metales pesados en los hábitats de estas especies, o el resultado de alteraciones genéticas dentro de sus mismas poblaciones (Wakida-Kusunoki & Amador-del-Ángel, 2013; Wakida-Kusunoki 2015; Mena-Valenzuela & Valdiviezo-Rivera, 2016).
A los pescadores de San Pedro, Tabasco, por la donación del ejemplar examinado para fines científicos. Al personal técnico del CRIP-Ciudad del Carmen que apoyaron durante los muestreos y a los revisores anónimos por sus comentarios. El presente estudio formó parte del Proyecto de Investigación Pesquera de los Recursos de Escama Marina de Tabasco, financiado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA).