Cartas al Editor
Adultos mayores durante la pandemia: Una mirada desde la atención primaria
Older adults during the pandemic: A look from primary care
Recepción: 08 Diciembre 2020
Aprobación: 21 Diciembre 2020
La Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV-2, fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una urgencia de salud pública de importancia global y catalogada como pandemia el 30 de enero y 11 de marzo de 2020, respectivamente ( 1, 2). COVID-19 tiene una presentación clínica variable, desde un estado asintomático hasta un Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) y muerte ( 1, 3, 4). Las manifestaciones clínicas típicas son la presencia de fiebre (72,8%), tos (68,9%) y disnea (47,4%); sin embargo, esta dependerá del curso y la severidad de la enfermedad ( 1, 5). Dentro de los principales factores asociados a enfermedad severa se encuentra la edad avanzada, de modo que más del 30% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 tienen al menos 70 años. Comprendiendo que la población geriátrica constituye un grupo de riesgo, el objetivo de esta carta al editor es fomentar el debate sobre aspectos de importancia en la prevención y control del brote en adultos mayores, quienes se encuentran expuestos a un mayor número de comorbilidades y presentaciones atípicas que condicionan un diagnóstico tardío, y un pronóstico adverso ( 1, 5, 6, 7).
Actualmente, el número global de adultos mayores supera los 800 millones, constituyendo el 12% de la población mundial ( 6) y, como si fuera poco, dada la acelerada transición demográfica, según informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que para el 2050 los adultos mayores serán unos 2.000 millones, es decir, más del 20% de la población global ( 1, 8). La población geriátrica presenta mayor riesgo de desenlaces fatales debido a la presencia de comorbilidades, afectación inmunológica y disminución de su reserva fisiológica funcional, generando un estado de vulnerabilidad que se expresa a través de síntomas atípicos e inespecíficos, lo cual amerita un umbral de sospecha diagnóstica menor ( 2, 4, 6).
Adicionalmente, los adultos mayores ubicados en residencias geriátricas, quienes presentan síndromes geriátricos como fragilidad, suelen presentar mayor dependencia del personal sanitario y/o de familiares, configurando un estado de vulnerabilidad adicional, por lo que requieren vigilancia continua y atención oportuna intrahospitalaria en el caso de presentar sintomatología sugestiva de COVID-19 ( 1, 2, 6, 7, 9). Las características de vulnerabilidad se enuncian en la Tabla 1.
La OMS ha realizado ajustes a las medidas de salud pública tomadas durante los primeros meses de pandemia, las cuales incluyen protocolos de cuidados paliativos, acompañamiento psicológico, realización de documentos de voluntades anticipadas (DVA), determinación del riesgo / beneficio asociado al uso de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) y/o ventilación mecánica, y diligenciamiento de disentimiento informado ( 3, 6, 7, 9).
La OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades? (CDC, por sus siglas en inglés) realizan constantemente actualizaciones sobre las medidas con mayor evidencia para contener la transmisión del brote ( Tabla 2). Sin embargo, es necesario considerar otros factores tales como la salud mental y física de la población general y, también, de los profesionales de la salud, razón por la cual es importante la coordinación de diferentes entidades públicas y privadas, que permitan disminuir los efectos asociados al brote ( 6, 7).
Por último, la atención de adultos mayores en atención primaria debe caracterizarse por ser una atención centrada en la persona (ACP), que considere la condición económica, social y sanitaria del paciente, y que tenga un enfoque multidisciplinario que dignifique y empodere a la población mayor, considerando su singularidad, independientemente de su edad cronológica ( 7, 10).
Fuente de financiamiento
El estudio fue de carácter autofinanciado.
Contribución de los autores
Los 4 autores de este manuscrito han contribuido por igual en las siguientes funciones: (1) Concepción y el diseño del estudio, adquisición de datos y análisis y la interpretación de los datos, (2) realización del borrador del manuscrito y la revisión crítica del contenido intelectual, (3) aprobación definitiva de la versión que se presenta.
Conflicto de Interés
No hay conflicto de intereses a declarar.
Revista Peruana de Investigación en Salud: ISSN: 2616 - 6097
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/874 (html)