Presentación
América Latina piensa América Latina, es uno de los postulados más recientes del filósofo uruguayo Yamandu Acosta. Ese principio filosófico, está basado en diversas propuestas y teorías que desde este continente se desarrollan a partir de la mitad del siglo XX con los supuestos de la teoría de la dependencia y posteriormente con la filosofía de la liberación y la teología de la liberación. Hoy Latinoamérica representa un movimiento filosófico que apuesta por estudiar y poner en evidencia su diversidad cultural, su devenir histórico y los discursos de cada expresión socio-cultural que acoge. En la actualidad, son los pensadores latinoamericanos los que han puesto en conflicto la génesis de la modernidad y el eurocentrismo, apostando por alternativas decoloniales, interculturales y liberadoras. En este número, Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, abarca las temáticas actuales del pensar latinoamericano y se hace eco del debate coyuntural latinoamericano sobre la búsqueda de alternativas que rompan definitivamente el colonialismo y, en palabras de José Martí, se haga más equitativo el mundo.
Marquez-Fernandez y Díaz en El rol emancipador de la episteme política intercultural en América Latina hacen una crítica al carácter hegemónico que las democracias tanto liberales como populistas han asumido por encima del elemento democrático. Los autores concluyen en una propuesta intercultural de la política que pasa por la instauración de una democracia que reconozca el espacio público como punto de partida para el establecimiento de políticas.
Cáceres-Correa y Capera en Una mirada crítica sobre el proceso político del movimiento Indígena boliviano y su apuesta en la refundación del Esta- do los autores analizan el proceso de refundación y transformación de las categorías políticas establecidas en la Constitución boliviana a partir de las demandas de las organizaciones indígenas que asumieron el proceso político de ese país. Concluyen aportando elementos conceptuales, simbólicos y colectivos del movimiento indígena boliviano.
Barroso Peña, Martínez y Larez, en Pensar al Estado: democracia y plurinacionalidad. Aportes teóricos de Álvaro García Linera exponen las bases de la crisis del Estado liberal y la modernidad en América Latina basándose en la propuesta de Estado plurinacional del pensador boliviano Álvaro García Linera. Los autores concluyen exponiendo la vigencia del proyecto intercultural y plurinacional como alternativa para refundar otra democracia.
Govea y Silva en Jean Paul Sartre: breves reflexiones sobre su pensamiento anticolonial esbozan la importancia del pensamiento de Sartre en la actualidad por ser uno de los primeros filósofos europeos en denunciar el racismo, el colonialismo y el sexismo. Concluyen los autores, exponiendo el carácter humanista de la filosofía de Sartre al no concebir las superioridades unos con otros.
Romero y Pérez en La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública establece una metodología basada en la perspectiva del filósofo Michael Focault donde establece el estudio de la genealogía como constitución del saber. Los autores concluyen exponiendo la necesidad de este método para la construcción de la cultura del mundo organizacional
Martinez en El pensamiento venezolano expresado en las obras de Teresa de la Parra, María Calcaño y Lydda Franco hace un analisis sobre la mirada femenina que las autoras expresaron en su trabajo literario. La autora concluye reflexionando sobre el papel de las escritoras en el pensamiento latinoamericano.
En la sección Entrevistas, se aborda al sociólogo Edward Govia, quien desde la experiencia de la investigación-acción y el poder popular, habla sobre la necesaria transformación universitaria en el país y en el continente
En la sección Reseñas, Valecillos comenta el libro de Huascar Salazar exponiendo los tres momentos mas importantes del movimiento indígena boliviano.