![]() | Salazar Lohman Huáscar. Formación Histórica del Movimiento Indígena Boliviano. 2013. CLACSO |
---|
Recepción: 01 Diciembre 2017
Aprobación: 20 Diciembre 2017
Salazar Lohman desarrolla esta obra teniendo como eje, un marco histórico descriptivo de hechos, de indígenas campesinos que en la búsqueda de alternativas emancipativas , luchan por hacer suyo el tiempo, es decir, se abordan aquellos momentos de gran emergencia social en los que se ponen en cuestión las relaciones de dominación, pero también, las temporalidades en que se gestan las condiciones para el surgimiento de esos grandes momentos de desborde.
Plantea la formación de un sujeto indígena campesino que permite y habilita la aparición de momentos constitutivos a partir de su horizonte histórico, es decir, desde sus anhelos políticos, económicos y socioculturales, ya sean explícitos o implícitos, que han sido reproducidos, creados, transformados o desechados en distintos momentos de su devenir temporal.
Huáscar, tiene como guía de interpretación la siguiente pregunta: ¿cómo se ha construido el sujeto indígena campesino boliviano del presente, a partir de su devenir histórico, entendiendo que esta construcción ha estado mediada por un horizonte histórico como referente de lucha y, a su vez, limitada por una serie de disputadas relaciones por la hegemonía, con un Estado colonial; y por el excedente, con el régimen de acumulación capitalista?
En este sentido, busca tratar de entender la dinámica social sobre la cual se desenvolvióelmovimientoindígenayquehabrádederivarenestosmomentos constitutivos;esdecir,noseconcentratantoenelresultadodelpropiomomento constitutivo, sino en el proceso en cómo se llega al momento constitutivo.
“Estos tres momentos son, desde la perspectiva asumida, centrales para comprender la lucha indígena campesina como una construcción; son tres momentos separados entre sí por más o menos medio siglo de distancia, pero que se encuentran profundamente articulados, y no necesariamente por su parecido morfológico, sino por el sujeto que, de una u otra manera, los potencia, los permea y, en alguna medida, los impregna de un sentido propio”(Lohman, pag.33)
1. El levantamiento indígena durante la Guerra Federal de 1899
2. La Revolución Nacional 1952
3. La Bolivia Rebelde 2000-2005
De esta forma los tres momentos tienen en común el hecho de también ser resultado no de manera exclusiva pero sí de manera protagónica de un horizonte histórico emergido desde los pueblos indígena campesinos.
En el primer caso, el levantamiento indígena representó un momento de desborde en el cual el movimiento indígena intentó subvertir el orden de dominación oligárquico latifundista a partir de una alianza con el Partido Liberal en el marco de la Guerra Federal, si bien el objetivo de este partido era el de posicionar como gobernante a la naciente élite minera del estaño y en este marco disputar la capital del país que se encontraba en Sucre, los anhelos del movimiento indígena iban mucho más allá, y estaban sustentados en trastocar las estructuras de la dominación oligárquica para configurar espacios autónomos de poder y recuperar las tierras comunitarias, muchas de las cuales habían sido incorporadas a un régimen de hacienda.
Previo a la Guerra Federal las rebeliones indígenas se masificaron entre los años 1869 y 1870. Por lo cual ,señala lohman “ emprendieron una serie de luchas en los tribunales bolivianos ante los intentos de expropiación de tierras y por los abusos cometidos por autoridades”.
La Guerra Federal se inició el 12 de diciembre de 1898 y concluyó el 10 de abril de 1899 con la Batalla del Segundo Crucero en el departamento de Oruro. Los indígenas, bajo un marco normativo, fueron considerados como “pobres de solemnidad” lo que conllevó a ser incorporados como bolivianos pero no como ciudadanos de la nueva república.
En consecuencia fueron reprimidas varias revueltas indígenas que exigían la devolución de sus tierras comunitarias. Así pues, la Guerra Federal fue una guerra civil en la que confluyeron dos disputas: por un lado una de larga duración y que tiene que ver con el proceso de dominación, exclusión y explotación de las mayorías indígenas por parte de la élite boliviana. Desde un discurso racista y de segregación los indígenas eran considerados como una amenaza permanente a la cual no se le podía depositar confianza alguna, de la implementación de dos tipos de políticas; las primeras, de subordinación directa de los indígenas, fueron el servicio militar obligatorio y la prestación vial. Por otro lado, el mecanismo de largo plazo fue el de la educación. El discurso racista y colonial que se desarrolló en torno a las ideas socialdarwinistas importadas de Europa, sirvió como base para justificar la superioridad criolla sobre los indígenas y para propugnar la necesidad de “civilizar a la raza indígena”. De esta manera la actuación campesina en la resistencia se masificó, participando activamente de las huelgas, bloqueos y asedios al ejército, en alianza con el movimiento obrero.
La Revolución Nacional 1952 , un hecho nacional que conllevó el levantamiento en armas de las masas populares urbanas y rurales, destruyendo las estructuras estatales precedentes e instaurando otras a partir de un proyecto nacionalista.
La Revolución Nacional de 1952 señala lohman que, “Fue una revolución promovida, principalmente, por un sujeto proletario urbano a partir de un horizonte nacional-popular”.El movimiento indígena campesino a través de una serie de huelgas y rebeliones que se dieron en los años cuarenta, pero que se intensificaron desde 1947, agrietaron profundamente las estructuras de poder del Estado oligárquico. Es importante anotar, sin embargo, que esas rebeliones fueron resultado de un largo proceso de articulación del movimiento indígena campesino, el cual luego de la traición liberal, fue reconstruyendo un sentido común de disidencia, a partir de la insubordinación, resignificación y apropiación del marco legal.
El año 2000 da inicio de la Bolivia Rebelde, la cual se caracterizó por ser la conjunción de una diversidad de luchas tanto en el espacio como en el tiempo, . El punto de inflexión que marcaría el inicio de la rebeldía popular fue la denominada Guerra del Agua en el año 2000. En este tiempo fueron echados dos presidentes, se revirtieron políticas de privatización y políticas impositivas de corte neoliberal, entre otras victorias que hacían cada vez más evidente que la hora había llegado. El fortalecimiento político del Movimiento al Socialismo (MAS) y de Evo Morales fue resultado de estos acontecimientos.
Estos tres momentos se caracterizan porque en ellos la síntesis social sobre el cual se erigen las estructuras de dominación colonial y explotación del capital fue puesta en cuestión y entró en crisis. Los tres momentos constitutivos son, entonces, momentos de desborde, en los que el orden de dominación se ve ampliamente deslegitimado y concebido por el movimiento indígena campesino como propenso de transformación.
De este modo lo que demuestran las rebeliones indígenas campesinas de la Guerra Federal, las de 1947 y la de la Bolivia Rebelde, es que son tres momentos en los que la institucionalidad del Estado nacional y las élites dominantes se encontraron acorralados por el accionar de este sujeto.
Por estas razones Lohman se enfoca en conocer la construcción de un sujeto que llega a remover las aguas del presente a partir de un cúmulo de experiencias provenientes del pasado.