Presentación
Presentación
Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, núm. 12, pp. 7-8, 2020
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
ENCUENTROS sigue viajando de maneras distintas, nuevamente traemos un número con el que nos abrazamos atendiendo coordenadas cercanas y lejanas, la lógica del dejar nos hace cruzar los tránsitos de muchos que deciden partir del lugar que conocen para resignificarse en otros con diferente luz, vibra y llenos de misterios. Quienes dejan la vida que conocen, lo hacen de manera forzada (conflictos políticos o personales), factores externos los motivan, convirtiendo ésta en un souvenir y dejando que nuevas ciudadanías y territorios se hagan cuerpo. Eso implica migrar, atención, intención y movimiento permanente, para algunos deja experiencias agradables, para otros un reto, un grito constante, realidades líquidas y extrañezas ajenas. Retrazar un mapa vital se convierte en una emergencia para los migrantes quienes enfrentan peligros insospechados.
En esos trazos, afortunadamente, nos encontramos con vigilantes, esos que aprendieron a hacerle trampa a los peligros dispares que trae la migración, quienes valientes entienden que las subjetividades necesitan de otros para existir plena- mente, con derechos, reconocimientos, responsabilidades, justicia, aceptación y tratando de minimizar la crisis personal que implica el abandonar los referentes de siempre.
Para los editores de Encuentros, es un placer hacernos plataforma del trabajo de investigadores de varios lugares del mundo, aprehendernos de sus experiencias nos hace crecer y entender el fenómeno de la migración desde el dejar, ya que somos país migrante desde el recibir hace algún tiempo. El trabajo que abre este número deviene del trabajo de tres mujeres investigadoras, centradas en el establecimiento de una estrategia de resistencia y reconocimiento a los derechos de los migrantes, esta es dejando de ser un sujeto migrante y convirtiéndose en un sujeto político, desde Barcelona nos hablan.
Desde América se despliegan varias posiciones políticas sobre la migración. En México, la inquietud sobre los migrantes detenidos da paso al siguiente texto presentado, el acceso a la salud como un derecho apelando a la calidad de la migración. Asimismo, la política antiinmigrante que se viene desarrollando desde otros continentes. Se encuentra en este número, un trabajo sobre el desplazamiento de mujeres indígenas a zonas urbanas, las reconfiguraciones sociopolíticas están coherentemente presentadas desde la experiencia de ellas.
Manteniendo la atención en la mujer, se encontrará con el trabajo de una investigadora venezolana con ferviente resguardo de la mujer en los procesos migratorios, el acceso de estas a la red laboral en Ecuador y Venezuela. Un investigador desde Argentina, se interesa en entender la instrumentalidad geopolítica en la que está centrada el petitorio de intervención humanitaria a Venezuela, una defensa a los pueblos del mundo como el mismo autor lo manifiesta.
La experiencia en el estudio del Golpe de Estado como fenómeno político integra el cuerpo de este número de nuestra revista, una interesante travesía que se expone sobre los debates que existen. Complementada con la experiencia argentina sobre reasentamiento por migración forzada nacida en el seno del proyecto fortalecimiento de la protección internacional, recepción e integración de refugiados en Argentina, un trabajo de obligatoria lectura para los estudiosos de los fenómenos sociales que implican migrar.
El último trabajo que presentamos en el tejido migratorio de Encuentros, trata de un análisis desde la tragedia humanitaria y el desgarramiento planetario, las lúcidas críticas del autor dejan sin vestimenta de seda este fenómeno, violencias, guerras, nomadismo moderno y políticas extraterritoriales constituyen los elementos para el enfoque líquido de la modernidad. Cerrando este número de Encuentros, como hemos acostumbrado a nuestros lectores, tenemos la reseña sobre Los espíritus contrapuestos. Maquiavelo y lo clásico de Abdiel Rodríguez, un texto sobre los aportes de esté filósofo a la teoría política, pertinentes comentarios para acompañar las posiciones teóricas que se discuten en este número.
Nos sentimos orgullosos de esta entrega, porque los trabajos nos brindan datos estadísticos, experienciales, históricos sobre el proceso de migración, conversamos con Ustedes a través de todos ellos. Le extendemos nuestros agradecimientos a todos los autores, excelentes trabajos y maravilloso compartir.