Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Rodríguez, Abdiel (2018). Los espíritus contrapuestos. Maquiavelo y lo clásico. España. Pentalfa Ediciones. PP. 79.
José Javier Capera Figueroa
José Javier Capera Figueroa
Rodríguez, Abdiel (2018). Los espíritus contrapuestos. Maquiavelo y lo clásico. España. Pentalfa Ediciones. PP. 79.
Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, núm. 12, pp. 147-151, 2020
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Rodríguez, Abdiel (2018). Los espíritus contrapuestos. Maquiavelo y lo clásico. España. Pentalfa Ediciones. PP. 79.

José Javier Capera Figueroa
Universidad Iberoamericana, México
Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, núm. 12, pp. 147-151, 2020
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Recepción: 01 Mayo 2020

Aprobación: 20 Junio 2020

El ensayo filosófico escrito por el pensador panameño Abdiel Rodríguez Reyes, titulado “Los espíritus contrapuestos. Maquiavelo y lo clásico”, se concibe como una reflexión de largo alcance destinada a comprender una parte central del pensamiento político de Maquiavelo y su aporte a la constitución de la teoría política/ filosofía moderna como un campo de gran importancia en la tarea de complejizar los fenómenos de nuestros tiempos.

El intento de analizar la influencia del pensador y político Nicolás Maquiavelo (1469-1527), se constituye como un reto orientado a comprender los postulados, leyes, dinámicas, experiencias y contexto en que la praxis de este pensador, logra aportar elementos a la separación de la política y la moral, para así, darle paso a la integración de la ética, la filosofía y la acción del individuo sobre el Estado y el ejercicio político moderno en el gobierno.

La noción ensayística de Rodríguez, versa sobre los postulados de la obra clásica en la ciencia política moderna y occidentalizada “El Príncipe”, aquí emerge la configuración de reconocer la importancia del análisis extenso que Maquiavelo genera en torno al ejercicio de la política y la real politik, la primera como actividad humana y la segunda como capacidad pragmática de lograr los fines del individuo en el escenario de la sociedad, es decir, la realidad de las cosas y/o medios.

En efecto, Nicolás Maquiavelo es un pensador de gran importancia para la ciencia política, ya que parte de su reflexión ha permitido establecer elementos diferenciadores y comunes entre la filosofía y la teoría política, dado que logra aportar un reflejo del conflicto, la necesidad de canalizar y la oportunidad de concebir la esencia de posturas políticas contrapuestas.

Parte de esta visión, realizada por Rodríguez nos permite vislumbrar la riqueza de la obra de Maquiavelo vista desde la experiencia del Centro América y el Caribe, aquí el análisis discursivo del contenido proveniente de la filosofía política, a su vez, la noción de concebir los “espíritus contrapuestos” tienen que ver con el resultado de la confrontación de la política y el poder en lo público (ciudadano– pueblo).

En la primera parte del ensayo, se aborda la idea de “Maquiavelo y el mundo clásico”, en donde asume que el punto neurálgico de toda la obra de Nicolás, está centrada en la posibilidad de complejizar la política fuera de cualquier estructura moral, religiosa o arcaica para dar el paso hacia una mirada laicista de la acción del individuo en el gobierno. Así pues, la capacidad analítica de Maquiavelo, lo sitúa como un analista político y estratega de las sociedades modernas en su ejercicio de establecer un realismo de la política en todos los niveles y dimensiones.

La importancia de reconocer que Maquiavelo se configura como un pensador que logró determinar las bases de teoría política europea, siendo un punto de referencia dentro de la nación de la literatura clásica en el campo de los estudios políticos y/o ciencia política, debido a su capacidad de reconocer que el comportamiento del ser humano frente al Estado o una organización política se refleja de forma natural, es decir, no podría estar mediado por estructuras rígidas de naturaleza conservadoras o religiosas.

De esta manera, Abdiel nos muestra parte de la formación de Maquiavelo, al manifestar que tuvo acceso a una temprana educación en el ámbito de los estudios clásicos, tal vez por dicha situación logró convertirse en un referente en la ciencia política eurocentrada y moderna que ha sido legitimado por diversas escuelas de formación dedicadas a la ciencia/científica de la política.

La influencia del pensamiento de Maquiavelo en las disciplinas humanas del mundo moderno, representa una corriente que ha permitido teorizar los asuntos y estudios políticos y públicos de la sociedad y el gobierno, a su vez, generó una distinción estructural entre la política y la razón contraria a la fe y la moral, llevándolo a ser un referente clásico sobre la necesidad de hacer de la política una teoría en sí y para la explicación de los fenómenos políticos en el contexto modernista.

Un aporte fundamental de la primera parte del ensayo, radica en la posibilidad de reconocer una delgada línea sobre lo político, debido a la reflexión de aquellas formas no institucionalizadas o burocratizadas de poder, puesto que Maquiavelo se sumerge en analizar el ser humano en su acción frente al filósofo o agente de reflexión en la sociedad. La dimensión práctica de reconocer el ejercicio de la política más allá de lo teórico, responde a la capacidad de relacionar el campo político (realidad) y tomando distancia del mundo abstracto/dialectico de las cosas, ya que la finalidad del pensamiento maquiavélico está focalizado en “ve el pasado como aleccionador, como un elemento vivo del cual se puede aprender, como un objeto no sólo contemplativo, sino también para la aplicación” (p. 31).

La segunda parte denominada “las fuentes clásicas y los espíritus contrapuestos”, tiene que ver con el trayecto histórico del pensamiento de Maquiavelo y sus orígenes para lograr concebir fenómenos como el gobierno, la república, la política, la ética y la virtud cívica del individuo entre otras. Parte de esta situación, responde a la experiencia de asumir una postura analítica sobre los estudios humanistas en el contexto del renacimiento.

Un aporte central de este teórico de la política, radica en la descripción del ser humano, la plebe y el príncipe, en donde logra, asumir una caracterización sobre los roles de estos actores en la sociedad, parte de reconocer que el ser se identifica por la fallas, debilidades y carencias, la plebe/pueblo responde a un grupo determinado basado en una ideología que genera un proceso propio de la realidad política, aquí Rodríguez, reconoce que el príncipe juega en un escenario donde no actúa bien, ya que tiene la necesidad de ejercer la fuerza, siendo una cuestión que responde al realismo político en Maquiavelo.

En este sentido, la tarea de Maquiavelo radica en no conocer lo mejor sino en reconocer lo que es perjudicial para la república, lo que representa en medio de un contexto en donde la plebe desea mayor participación, control, fuerza y división para continuar con el status establecido por el gobernante. Tal como lo describe al reconocer que “es natural que cada sector siempre quiera más. El problema es que el exceso de uno es el detonante del otro, perdiendo así todo equilibrio. El hombre siempre quiere adquirir más de lo que tiene; esto despierta en «los desposeídos la ambición de poseer»” (p. 43).

El legado clásico de Maquiavelo consiste en aportar un elemento central sobre la racionalidad de la política y la separación de la fe en lo político, aquí toma fuerza la noción de una época renacentista, que permite conocer las bases del realismo de la sociedad sin caer en los embrollos moralistas o religiosos de ver y hacer de la política desde la concepción dogmática de los grupos tradicionales.

La emergencia de señalar que existe un escenario caracterizado por los “«espíritus contrapuestos» propiamente, ser articula al “ideal republicano, al me- nos en Maquiavelo, descansa sobre esa base. Parcializarse por uno de los espíritus es poner más peso de un lado de la balanza, y así una verdadera República no funciona” (p. 53). Por ello, es necesario buscar los mecanismos/procesos para lograr un equilibrio del ejercicio de la política en la sociedad.

La esencia de este ensayo tiene que ver con el aporte del pensamiento de Maquiavelo en lo relativo a la República romana, y el debate en torno a la necesidad de establecer un equilibrio correspondiente en términos políticos/realistas, los cuales son funcional a los intereses sistémicos del gobierno, asimismo, en el campo político lograr desarrollar la diferencia de lo antiguo, lo moderno y lo contemporáneo tres momentos en donde la política se enfrenta a un cambio evolutivo sobre la necesidad de complejizar el ejercicio político en un contexto determinado.

Otra línea que despierta en el campo de la teoría/filosofía política, tiene que ver con la importancia de los asuntos políticos y públicos, los cuales son de amplia discusión para la literatura de la filosofía y ciencia política, al ser dos disciplinas encargadas de problematizar las categorías que constituyen la noción de la política dentro de una sociedad y gobierno moderno.

En últimas, el aporte realizado por Abdiel Rodríguez, nos remite a una discusión propia del campo de formación de los “cientistas políticos” en las distintas universidades e instituciones del mundo. Por un lado, la importancia de retomar las posturas de los clásicos y su aporte epistémico sobre temas como la política, el poder, el Estado, el gobierno y la sociedad, y por otro lado, el aporte de este tipo de literatura encargada de seguir reflexionando a partir de los aportes de pensadores en este caso Nicolás Maquiavelo.

Sin dejar a un lado o desconocer que todo texto y reflexión tiene sus límites de análisis, en nuestro caso el autor nos motiva a cuestionar tres postulados: primero, será que la postura moderna/colonial de Maquiavelo se articula con la dinámica sistémica de la sociedades y gobiernos en Nuestra América; segundo, existe una relevancia más allá del corte histórico-político del pensamiento maquiavélico o nos encontramos en un escenario de la colonialidad del saber, en donde se impone un conocimiento de forma descontextualizada y al servicio de los grupos hegemónicos, las escuelas tradicionales denominadas “hacedoras” de un tipo de ciencia funcional a los intereses del capitalismo moderno/colonialista; y por último (tercero), no existieron “otros” pensadores no europeos más allá de Maquiavelo que cuestionaran sus categorías en dicha época al interior de los territorios del Sur global, los cuales hayan propuesto análisis profundos sobre la sociedad, el gobierno y el Estado solo por mencionar algunos en dicha época, simplemente será una tarea para las futuras reflexiones, investigaciones y análisis de los lectores, y en particular el investigador de esta obra de sumo interés para el campo de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc