Recepción: 19 Julio 2019
Aprobación: 18 Septiembre 2019
Resumen: En la comunidad Comandante Pinares del Consejo Popular 10 de octubre, ubicada en el municipio Pinar del Río, se evidencia un número de jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo, proclives a la comisión de hechos delictivos e indisciplinas sociales, los cuales demandan mayor atención de los factores sociales de la localidad; dicha situación a largo plazo constituye un problema social que afecta la tranquilidad ciudadana. Por ello se hace necesario elevar los niveles de atención, seguimiento y trabajo especializado de los factores sociales, los organismos y entidades estatales, por lo que se definió como objetivo aplicar una estrategia de prevención social con la participación de jóvenes desvinculados. Se aplicó instrumentos dirigidos responder las insuficiencias en preventiva comunitaria del Grupo de Trabajo encargado de realizarla y encontrar las razones o causas que provocan estos fenómenos, métodos teóricos y empíricos a través de encuestas, entrevistas, observación y revisión documental para determinar las causas esenciales de la desvinculación de estos jóvenes del estudio y el trabajo. La estrategia desarrollada evidenció mayor participación del Grupo de Trabajo Comunitario de conjunto con funcionarios y dirigentes del municipio, en acciones como la divulgación de ofertas laborales existentes en instituciones y organismos cercanos a la comunidad o dentro del municipio, la vinculación en los diferentes cursos alternativos que brinda la federación, ubicándose laboralmente al total de las mujeres y teniendo en cuenta las potencialidades de varios jóvenes incorporaron en la Casa de Cultura del municipio.
Palabras clave: estrategia, prevención social, participación comunitaria.
Abstract: In the pine groves commander community of the popular advice October 10, located in the pine grove municipality of the river, makes evident a number of youthes lost contact with the study and of the work, inclined towards the truly criminal commission and become undisciplined social, those which demand major attention of the social factors of the location; situation happiness to long term constitutes a social problem that affectionates the citizen tranquillity. For it does to him necessary raise the levels of attention, follow-up and skilled work of the social factors, the organisms and state entities, for which it is defined as objective design a spare social strategy with the participation of separated youthes. applied instruments directed answer the insufficiencies in the preventive community labor of the group of representative work of carrying out the and find the reasons or causes they cause these phenomenona, theoretical and empiric methods through inquiries, documentary interviews, observation and revision to decide the main causes of the freeing of these youthes of the study and the work. The developed strategy made evident major participation of the group of community general work with officials and leaders of the municipality, in actions as the divulging of labor existent offers in institutes and near organisms to the community or in the municipality, the association in the different alternative courses it drinks a toast the federation, being located labor to the total of the women and by keeping in mind the potentialities of several youthes incorporated in the house of culture of the municipality.
Keywords: strategy, social prevention, community participation.
INTRODUCCIÓN
La prevención social es el proceso dirigido a garantizar la reproducción de relaciones sociales estables y armónicas, la cohesión e integración de proyectos individuales con los colectivos, con el fin último de articular el desarrollo social y económico sobre un consenso socio- ideológico, dirigida a reducir la vulnerabilidad social y evitar los problemas sociales ( Aguilar, 2010).
El Fondo Nacional de la Seguridad Pública de Chile, ( 2018) explica los pilares fundamentales para el desarrollo de estrategias de prevención del delito y la violencia, acentúan que es el espacio cotidiano donde interactúan las personas e instituciones. Considerado que la comunidad no sólo comprende a un grupo de personas que comparten un espacio, sino también al conjunto de experiencias, intercambios, significados y valores que constituyen el imaginario social de un grupo determinado.
Cuba aparece como uno de los países latinoamericanos con menos incidencia delictiva, sobre todo del tipo violento, y por ende, con mayores cuotas de seguridad pública tanto para sus ciudadanos y ciudadanas como para sus visitantes. Pudiera citarse que a partir de una represión de las conductas delictivas más lacerantes al orden social, lo cual sería un error, pues, la clave nunca estará en la sanción que se imponga, sino en la capacidad de prevención que se posea y consecuentemente se materialice ( Barroso, 2016).
La prevención requiere de una regulación jurídica, en Cuba se deriva en primera instancia de la Constitución donde se reflejan los principios que fundamentan la política y proyecto social, se establecen los principios rectores en materia de prevención social. En el Artículo 9 se establecen garantías del Estado en materia de empleo, salud, educación, vivienda y cultura, entre otros. En el Artículo 39 subraya el carácter gratuito de la enseñanza y la promoción de la educación integral de los ciudadanos. En el Artículo 40 se destaca la particular protección que el Estado y la sociedad ofrecen a la niñez y la juventud. La participación de todos en la vida política del país en todas las esferas de la vida social, constituyen principios rectores de la prevención ( Figuera, 2011).
El Decreto-Ley 242 del año 2007 es el cuerpo jurídico que instituye, organiza estructuralmente y funcionalmente el Sistema de Prevención y Atención Social, tiene como objetivo desarrollar el trabajo de prevención y atención social de forma directa, organizada y planificada sobre aquellas personas que así lo requieran; propiciar la unidad de acción en la prevención del delito y las demás conductas antisociales, identificando las causas y condiciones que las generan y posibilitan; coadyuvar a la educación y rehabilitación de los que incurran en conductas antisociales y delictivas; promover una política de reincorporación o incorporación a una actividad socialmente útil de aquellas personas aptas que se encuentren desvinculadas del estudio o el trabajo, en particular con los proclives a infringir el orden social, de manera especial cuando se trate de jóvenes.
Figuera, (2011) expone que teniendo en cuenta los objetivos reglamentados para su trabajo, el Sistema de Prevención y Atención Social se ha planteado seis prioridades fundamentales:
Este estudio enfatiza en la primera prioridad, se trabaja de conjunto con el Órgano de Trabajo, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación, los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas, quienes en lo adelante para referirse a ellos se le llamara Grupo de Trabajo Comunitario.
Barroso, (2016) explica que en Cuba el rol preponderante lo han jugado las organizaciones populares, de conjunto con otros organismos e instituciones estatales con las que de manera armónica han desarrollado acciones integrales en el nivel comunitario. Ha sido el fruto de años de trabajo.
En la comunidad Comandante Pinares del Consejo Popular 10 de octubre del municipio Pinar del Río, se evidencia un número de jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo, proclives a la comisión de hechos delictivos e indisciplinas sociales, los cuales demandan mayor atención de los factores sociales de la localidad; siendo el trabajo preventivo insuficiente, lo que constituye un problema social que afecta la tranquilidad ciudadana. Por ello se hace necesario elevar los niveles de atención, seguimiento y trabajo especializado de los factores sociales, los organismos y entidades estatales.
Dentro de la estrategia de prevención social se encuentran tres niveles: primario, secundario y terciario. Neffen (2017)orienta la opción hacia las intervenciones de tipo secundario, toda vez que las terciarias son absorbidas por la rehabilitación de ejecución penal y las primarias encuentran dificultades al intentar diferenciarse de las políticas públicas sociales en sentido genérico. Por lo antes expuesto se abordo las técnicas de intervenciones secundarias, dirigidas a los jóvenes en tanto potenciales agresivos, como "grupo de riesgo", para lograr que crezcan fuera del delito.
Por todo lo anterior, se persigue como objetivo aplicar una estrategia de prevención social con la participación de jóvenes desvinculados de la comunidad Comandante Pinares, municipio Pinar del Río.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante el proceso investigativo se utilizó el método Investigación Acción- Participación (IAP) ayudar a grupos de personas a desarrollar sus capacidades para identificar sus problemas y oportunidades y encontrar soluciones propias para mejorar su realidad ( Zapata & Roldan, 2016). La unión efectiva del conocimiento con la acción, amparada de la reflexión constante, tuvo el objetivo de convertir al Grupo de Trabajo Comunitario que constituían un objeto investigativo, en coinvestigadores para que, de esta forma, fueran capaces de tomar conciencia del por qué, cómo y para qué del proceso, además de tener una actuación protagónica en la transformación de la situación imperante.
Para el diseño de la estrategia se emplearon métodos teóricos que facilitaron la comprensión de los hechos y fenómenos asociados al objeto de estudio, tales como el dialéctico materialista, el que se manifestó al analizar la desvinculación del estudio y del trabajo de los jóvenes, lo que permitió conocer su esencia y también sus tendencias de desarrollo.
Se utilizó el método histórico? Lógico para demostrar las etapas principales del desenvolvimiento de la estrategia y cómo influye la labor preventiva comunitaria para enfrentar los avances del mundo actual, así como sus nexos históricos fundamentales, lo cual permitió el acondicionamiento histórico social de las nuevas ideas propuestas y de sus retos más significativos.
El método analítico?sintético se utilizó para el estudio del contenido a partir de una revisión detallada sobre el tema, determinando los aspectos más significativos para la síntesis interpretativa de los contenidos más actualizados.
El método inductivo?deductivo permitió realizar las deducciones y conclusiones nuevas para comprobar su cumplimiento en la práctica y la generalización de la propuesta planteada.
Partiendo de los objetivos propuestos y el alcance de esta investigación se decidió trabajar con la población residente de la comunidad Comandante Pinares del Consejo Popular 10 de Octubre, con jóvenes desvinculados de edades comprendidas de 14-25 años, la muestra de estudio utilizada representó el 84 % de la población; el Grupo de Trabajo Comunitario en un 77 %, se realizó muestreo aleatorio simple ( Sampieri, Collado y Lucio, 1991).
Durante la investigación se recopiló información acerca de las características del trabajo preventivo en la comunidad Comandante Pinares, con los jóvenes desvinculados; los diferentes datos facilitaron una mejor comprensión acerca de las necesidades de prevención, todo mediante los métodos empíricos a través de entrevistas, realizadas para profundizar en los criterios y experiencias profesionales del Grupo de Trabajo Comunitario, encargados directamente desde sus roles de dirección a impulsar en materia preventiva.
Se aplicaron encuestas a la muestra de jóvenes seleccionada para determinar las causas esenciales su desvinculación y de la atención por los factores sociales, utilizando el método estadístico Spss para procesar los datos.
La técnica de observación se aplicó con el objetivo de corroborar y enriquecer los métodos anteriores y determinar deficiencias en las normas establecidas en la atención a jóvenes desvinculados.
Se diseñó una estrategia de prevención social para los jóvenes desvinculados de la comunidad Comandante Pinares en función de elevar los niveles de atención, seguimiento y trabajo especializado de los factores sociales, los organismos y entidades estatales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A través de los resultados obtenidos de las técnicas aplicadas con anterioridad se evidencia la necesidad del planteamiento de un sistema de acciones que tienen como base los resultados ya analizados, de ahí que surjan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) en el diagnóstico:
Debilidades
El personal que interviene en la prevención comunitaria no posee el nivel de preparación en cuanto a la implementación de una estrategia.
Los factores comunitarios que intervienen en la prevención desde la base los realizan por activismo.
Poco funcionamiento de los CDR, con estos jóvenes que tienen un modo de vida antisocial, no practicándose suficiente influencia o medidas sobre ellas y la familia a través de esta organización.
Amenazas
Falta de orientación en cuanto al funcionamiento de los integrantes del grupo del trabajo comunitario.
Deficiente trabajo de instituciones y organizaciones que puedan incidir en su transformación.
Todavía no se ha logrado un adecuado papel de la familia en la educación y formación de sus hijos.
Fortalezas
La preocupación de la Revolución por la adecuada formación de las nuevas generaciones.
La posibilidad de aplicación de la estrategia a partir de las nuevas transformaciones del Sistema de Prevención y Atención Social.
La estrategia cuenta con las herramientas necesarias para la preparación del personal encargado de su implementación.
Oportunidades
El perfeccionamiento del Sistema de Atención a los jóvenes en Cuba, el cual brinda las posibilidades de una prevención oportuna y más eficiente.
La existencia y formación de los trabajadores sociales de la UJC en la circunscripción.
La desvinculación de adultos y jóvenes es precisamente una de las problemáticas existentes en el consejo popular, para la realización de la investigación se tomó la comunidad Comandante Pinares que prevaleció con mayor afectación por la problemática objeto de estudio. Repercute que el 11 % de los habitantes de la comunidad no estudia, ni trabaja. Los jóvenes de 14 a 25 años de edad representan el 9% del total de la población.
El 85 % de los jóvenes desvinculados pertenecen al sexo masculino, visto a lo largo de los diferentes estudios de criminología como los más propensos a adoptar conductas que violan las normas, disposiciones y leyes que rigen la convivencia social. Desde este punto de vista se coincide con Ramos, (2018) quien expresa que el sistema de género influye en la dinámica de los problemas socio jurídicos de las mujeres en relación con los hombres y viceversa, tendente a identificar atributos naturalmente sexuales con una consecuente distribución de roles y un determinado posicionamiento cultural pero no olvidando el medio donde conviven que puede transformar estas concepciones.
En ese orden, esta comunidad constituyó el área de desarrollo de vida y convivencia de jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo. Lo cual genera como fenómeno asociado la proclividad de manifestaciones delictivas e indisciplinas sociales, lo que de manda mayor atención de los factores que intervienen en la prevención y evidenció la necesidad de elaborar una estrategia de prevención que permita disminuir esta situación.
Se coincide con los criterios de Barroso, (2016) en cuanto a la labor de las organizaciones populares en Cuba y su contribución específica a la seguridad pública objetiva no ofrece fórmulas mágicas, se trata de un trabajo ajustado a una realidad nacional concreta y peculiar, mediante el aumento de la participación de la comunidad y la elevación de la confianza de los miembros de la comunidad en sus posibilidades de llevar a cabo transformaciones con recursos propios y apoyo intersectorial.
Se confirmó en la entrevista al Grupo de Trabajo Comunitario que el enfrentamiento a las manifestaciones delictivas y las indisciplinas sociales es una tarea organizada cuyo éxito radica en el empeño, la sistematicidad y rigurosidad con que todos los factores involucrados desarrollen su rol específico. Reconocen que ha sido insuficiente el papel que han desempeñado en la comunidad en lograr la participación de la población, en tareas de contenido cultural, educativo, social y en promover la autogestión en la solución de problemas y cambio de su entorno.
Expusieron que en la comunidad investigada prevalecen las indisciplinas sociales y algunas manifestaciones delictivas, enumerando algunas:
Maltratar el mobiliario comunal (bancos, ornamentos), los árboles, jardines y otras áreas verdes de uso público. Escribir, pintar, marcar, o de algún otro modo afear paredes y superficies de edificaciones y construcciones urbanas.
Maltratar las redes técnicas y el equipamiento tecnológico. (señales del tránsito, teléfonos públicos).
Molestar a los vecinos con el alto volumen, de reproductores o difusores de sonido.
Subir a los ómnibus del servicio público bebiendo o fumando.
Proferir palabras obscenas, en alta voz en lugares públicos.
Formas violentas de solucionar los conflictos de vecindad.
En encuesta al 84 % del total jóvenes de 14 a 25 años de edad en la comunidad Comandante Pinares se evidenció que el 19 % abandonaron los estudios antes de vencer la enseñanza media superior, otro 11 % lo hizo en el técnico medio y un 3 % no concluyó los estudios superiores. El principal argumento que refirieron la mayoría es que aún cuando concluyan los estudio los trabajos ofertados son de poca remuneración por lo que desean incursionar en el sector de cuenta propia.
Castro (2014) citado por Montes (2017), refiere a que el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo que genera desmotivación y apatía, influye negativamente en la disciplina e incentiva el éxodo de personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesional requerido. Las múltiples afectaciones a la dinámica social, laboral y económica del país en general afectan a los más jóvenes a pesar de los comprometidos esfuerzos que realiza la nación por revertirla.
En cuanto a la composición del núcleo familiar se evidenció que el 66 % reside en familias mono parentales, el 30 % con otros familiares que no son sus progenitores, en su mayoría con los abuelos y solo un 4 % con ambos padres. Es significativo que el 96 % de los jóvenes que se estudian adolecen de la presencia de uno de sus padres, lo que se considera escenarios vulnerables, pues las experiencias familiares constituyen un factor decisivo que puede causar, estimular o acentuar comportamientos agresivos en niños y jóvenes.
El total de los encuestados afirmo que la carencia de espacios y ofertas recreativas y culturales en la comunidad, los lleva trasladarse a centros nocturnos existentes en la ciudad o a quedarse sentados en parques y aceras en horas de la madrugada.
Se coincide con Vilaú, Pérez, Rivera y Amarán (2012), cuando plantean que los jóvenes poseen una gran energía para gastar, necesitan de lugares recreativos, de una planificación de actividades culturales, deportivas, los cuales de ser posible deberían realizarse dentro de la comunidad es ahí donde aprende sus principales hábitos de convivencia.
Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico y la matriz DAFO se diseñó la estrategia de prevención social con la participación de jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo de la comunidad Comandante Pinares, en el municipio Pinar del Rio, asumiendo la estructura propuesta por la planeación se tendrá en cuenta tres líneas estratégicas (tabla) y se proponen desarrollar acciones derivadas del análisis de los instrumentos aplicados.
Diseño de la estrategia, a partir de la aplicación del método de la IAP (Investigación-Acción-Participación) para contribuir a desarrollar la prevención comunitaria ( Álvarez, 2011).
La evaluación se realiza en tres momentos teniendo en cuenta los criterios de ( Neffen, 2017):
El estudio se basa en los criterios aportados por ( De Armas, 2010) cuando refiere que en las estrategias predominan las relaciones de coordinación entre los factores de la comunidad, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia. Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.
La estrategia estuvo encaminada al planteamiento de un sistema de acciones con tres líneas estratégicas derivadas del análisis de las técnicas aplicadas para lograr una eficiente labor de prevención que transformará el estado actual en el estado deseado durante el proceso ( Tabla).
Los resultados obtenidos con la implementación de la estrategia se logró la capacitación del 96 % de Grupo de Trabajo Comunitario, su participación de conjunto con funcionarios y dirigentes del municipio, en acciones como la divulgación de ofertas laborales existentes en instituciones y organismos cercanos a la comunidad o dentro del municipio, la vinculación en los diferentes cursos alternativos que brinda la federación, ubicándose laboralmente al total de las mujeres.
Se logró incorporar, al 48 % de los jóvenes teniendo en cuenta sus potencialidades a la Casa de Cultura del Municipio y otros 3 se lograron vincular a los estudios superiores que habían abandonado. No obstante aun permanecen desvinculados el 25 % de los jóvenes con los cuales, el Grupo de Trabajo Comunitario, continúa trabajando en su reinserción al estudio o al trabajo.
Se apreció la destacada participación del Grupo de Trabajo Comunitario, los cuales apoyaron en todo momento a la aplicación de la estrategia, visitando las casas y entrevistando los jóvenes y sus padres. Coordinaron con las autoridades correspondientes del barrio los locales para la realización de los grupos de reflexión sostenidos con los jóvenes desvinculados, además de tomar parte en los mismos.
La propuesta ha elevado el nivel de atención y trabajo preventivo, pues se observa en los jóvenes cambios satisfactorios en los modos de actuación de esos valores, que se evidencia en el comportamiento, pues participan en las distintas actividades, son capaces de valorar las distintas situaciones que se les presentan, dando un salto cualitativo en la comunidad.
Se coincide con Caballa y González (2016), quienes refieren que la implementación de su estrategia dotó de aprendizajes a los actores sociales, proporcionándole las siguientes habilidades: conformar un proyecto colectivo de desarrollo, diagnosticar la realidad, aplicar correctamente las técnicas participativas útiles en el diagnóstico de la realidad y caracterizar el contexto en el cual se inscribe un proceso de desarrollo comunitario.
CONCLUSIONES
Los referentes teóricos que sustentan la prevención social comunitaria visto en su evolución histórica y su relación interdisciplinaria permiten fundamentar una estrategia para los jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo, que responde a los objetivos de la política del país.
El estado actual de la prevención social en la comunidad Comandante Pinares, se evidenció un grupo de jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo, proclives a la comisión de hechos delictivos e indisciplinas sociales, dado por irregularidades existentes en el trabajo preventivo.
Los resultados obtenidos validan la efectividad de la estrategia de prevención social comunitaria se logró la incorporación del 75 % los jóvenes en los cursos alternativos que brinda la federación, Casa de la Cultura y al Sector de la Educación; alcanzándose la participación activa del Grupo de Trabajo Comunitario.
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, D. (2010). Control social y prevención delictiva. Una introducción al tema desde el análisis de los medios de comunicación social. Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa2.htm
Álvarez, O. (2011). Estrategia para potenciar la participación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Pinar del Río en el trabajo sociocultural comunitario (Tesis presentada en opción al título de Máster en Trabajo Sociocultural Universitario). Universidad de Pinar del Río.
Barroso, G. (2016). El control social comunitario en Cuba y sus implicaciones para la seguridad pública. Revista Policía y Seguridad Pública, 6(1), 127- 164. Recuperado de https://www.researchgate.net/pub lication/304669645_El_control_so cial_comunitario_en_Cuba_y_sus_ implicaciones_para_la_seguridad_ publica
Castro, R. (2014). Discurso de Raúl en la CTC: para distribuir riqueza primero hay que crearla. En Cubadebate. Retrieved noviembre 23. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/opinion/2014/02/22/discurso-de-raul-en-la-ctc-para-distribuir-riqueza-primero-hay-que-crearla/#.XYxsOXGxXIU
Caballa, S. y González, P. (2016). Una experiencia en la formación de gestores del desarrollo comunitario. Avances, 18(4), 307-314. Recuperado de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/179/527
Decreto-Ley número. 242 / 2007 del Sistema de Prevención y Atención Social. Ministerio de Justicia, Cuba. Gaceta Oficial Extraordinaria, marzo, (14), 69-74. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/natlex/natl ex4.detail?p_lang=fr&p_isn=7587 6&p_country=CUB&p_count=235
De Armas, N. (2010). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aporte de la investigación educativa. La estrategia conceptos básicos. Curso 85 Evento Internacional de Pedagogía. La Habana. Cuba. Recuperado de http://files.especializacion2012.webnode.com.co/20000015280d3f81ccc/CARACTERIZACI%C3%93N%20Y%20DISE%C3%91O%20DE%20LOS%20RESULTADOS%20CIENT%C3%8DFICOS%20COMO%20AP ORTES%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EDUCATIVA.pdf
Figueras, G. (2011). Proyecciones actuales de las Comisiones de Prevención y Atención Social en Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/
Fondo nacional de la seguridad pública de Chile, (2018). Orientaciones Técnicas. Prevención Social del Delito y la Violencia. 148 p. Recuperado de http://www.fnsp.gov.cl/media/2018/04/Prevenci%C3%B3n- Comunitaria-2018.pdf
Montes, J. L. (2015). Cuba: compleja amargama de factores involucrados en el fenomeno de pirámide socioeconómica invertida. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Recuperado de http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/12/piramide.html
Neffen, J. (2017). La importancia de promover la estrategia de prevención social en la agenda de políticas públicas de control del delito. Recuperdo de http://www.pensamientopenal.co m.ar/system/files/2017/05/doctrin a45359.pdf
Ramos, L. E. (2018). Perspectiva de género: un cannocchiale para observar desigualdades en el Derecho. Universidad de la Habana (286), 140-154. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n286/uh10286.pdf
Sampieri, H. R., Collado, F., y Lucio, B. P. (1991). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Mexico, 226-229. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/142225167/Metodologia-de-la-Investigaciin-Hernandez-Sampieri-Segunda-Edicion
Vilaú, L., Pérez, L., Rivera, R. y Amarán, J. E. (2012). Plan de actividades físico-recreativas para ocupar el tiempo libre en jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(3), 62-81. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n3/rpr08312.pdf
Zapata, F. y Roldan, V. (2016). La Investigación-Acción Participativa. Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña, Conservación, Cultura, Comunidad. Recuperado de http://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y- Rondan.pdf