Artículo Original

La gestión pública en la reactivación de la caficultura sobre bases agroecológicas en Manabí, Ecuador

The public administration in the reactivation of the coffeeculture onagroecologicals bases on Manabí, Ecuador

Luciano Abelardo Ponce Vaca
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Isidro Rolando Acuña Velázquez
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, Cuba
Luis Enrique León Sánchez
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, Cuba

La gestión pública en la reactivación de la caficultura sobre bases agroecológicas en Manabí, Ecuador

Avances, vol. 20, núm. 2, 2018

Instituto de Información Científica y Tecnológica

Recepción: 14 Marzo 2018

Aprobación: 27 Junio 2018

Resumen: El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. La provincia de Manabí ubicada en la región costanera del Ecuador, cuenta con 24 cantones, formando parte de su territorio los cantones Jipijapa, Paján y 24 de Mayo, ubicados en el sur de la provincia. En éste país andino se cultivan las dos principales especies comerciales en el contexto mundial, Coffea arabica L. (café arábigo) y Coffea canephora Pierre ex Froehner (café robusta), siendo la baja producción nacional el problema central de la caficultura ecuatoriana, sumado a ello, la deficiente gestión pública, lo cual limita su reactivación. En este contexto el presente trabajo tiene como objetivo esbozar los principales resultados del diagnóstico para determinar los principales problemas y factores que influyen en el proceso de gestión de la caficultura y sugerir la implementación de un modelo de gestión pública sobre bases agroecológicas para su reactivación, que parta desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados, articulando e integrando a los caficultores, a las organizaciones de productores y demás actores locales claves vinculados al sector cafetalero. Para el desarrollo del trabajo de campo se recurrió al método de investigación acción – participativa y a técnicas de investigación científica. Los resultados muestran que la gestión pública es aún deficiente y desarticulada, lo cual incide en la baja producción y productividad del café, se evidencia desorganización de los productores, bajo nivel de escolaridad, vigencia de una dirigencia campesina envejecida y pérdida de credibilidad en las organizaciones.

Palabras clave: caficultura, gestión pública, bases agroecológicas, actores locales.

Abstract: The Ecuadorian State isorganizedterritorially in regions, counties, cantons and rural parishes. The county of Manabí located in the coastal region of the Ecuador, has 24 cantons, being part of its territory the cantons Jipijapa, Paján and 24 Mayo, located in the south of the county. In this Andean country the two main commercial species of Coffea that are cultivated are: Arabic Coffea L. (Arabic coffee) and Coffea canephora former Pierre Froehner (robust coffee), being the low national production the central problem of the Ecuadorian coffeeculture, added it, the faulty public administration of the sector, that limits their reactivation. In this context the present work has as objective to sketch the main results of the diagnosis to determine the main problems and factors that influence in the process of administration of the coffeeculture and to suggest the implementation of a model of public administration on agroecologicals bases for its reactivation that leaves from the Decentralized Autonomous Governments, articulating and integrating to the coffee farmers to the organizations of producers and other key local actors linked to the coffee sector. For the development of the field work it was appealed to the method of investigation action - participative and to techniques of scientific investigation. The results show that the public administration is even faulty and disjointed, which impacts in the low production and productivity of the coffee, disorganization of the producers, low educational level, validity of an aged rural leadership and loss of credibility in the organizations is evidenced

Keywords: coffeeculture, public administration, agroecologicals bases, local actors.

INTRODUCCIÓN

El Ecuador continental se localiza dentro de la zona intertropical tórrida con la cordillera de los Andes que atraviesa de norte a sur, constituyéndose en un factor causal de los diversos climas (Barros & Troncoso, 2010). Según Martínez, Harris & Graber (2006) citados por Duicela (2016), el clima de la región costa del Ecuador, depende de las corrientes marinas Humboldt y El Niño.

En Ecuador se siembra café en 23 de las 24 provincias del país y se cultivan las dos principales especies comerciales en el contexto mundial, café arábica (Coffea arabica L.) y robusta (Coffea canephora Pierre ex Froehner).

El autor antes citado refiere al problema central de la caficultura ecuatoriana lo constituye la baja producción nacional, que tiene como causas: prevalencia de cafetales viejos; baja productividad; deficiente calidad e inocuidad; reducción del área cultivada; escasos incentivos para la producción; limitada asistencia técnica y capacitación a los productores; comportamiento errático del clima; débil asociatividad de los productores; carencia de un programa de zonificación agroecológica en sistemas agroforestales cafetaleros, Pérez y Geissert-Kientz (2006), situación que es agravada por la presencia de plagas (broca del fruto y minador de las hojas) y enfermedades (mal de hilachas, roya, ojo de gallo y mancha de hierro), (Ponce, Orellana & Acuña, 2016). Todo lo cual ha originado, entre otras, las siguientes consecuencias: reducción de las exportaciones y del ingreso de divisas; importación de materia prima; disminución de ingresos para los productores; abandono de la actividad y migración campesina. Sumado a ello, el deficiente proceso de gestión pública para impulsar la reactivación de la caficultura.

A partir de los elementos expuestos, se evidencia que para el contexto de la caficultura ecuatoriana, se ponen de manifiesto insuficiencias en el proceso de gestión y débil articulación de los actores locales claves vinculados a la actividad cafetalera, particularmente las organizaciones de productores y los caficultores, que en su mayoría son pequeños como lo refieren (Machado & Ríos, 2016).

Para resolver el problema de la baja producción nacional, el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), desde junio del 2012, ejecuta el proyecto “Reactivación de la caficultura ecuatoriana”, cuya meta es sembrar 135.000 hectáreas de café, de las cuales 78 por ciento corresponden a Coffea arabica L. (café arábigo) y 22 por ciento a Coffea canephora Pierre ex A. Froehner (Café Robusta), que busca promover la producción, productividad, rentabilidad, investigación, mejoramiento de la calidad e institucionalidad de la cadena de valor (MAGAP, 2012).

Sin embargo, en criterio de los autores, las expectativas del MAGAP no se han cumplido, debido entre otros factores, a las deficiencias del modelo de gestión pública aplicado al sector cafetalero, a la débil organización de los productores, deficiente capacitación, escaso acceso a capitales, familias envejecidas con poco nivel de escolaridad, situación reflejada en la propia composición de la dirigencia campesina que en su mayoría está integrada por personas de la tercera edad, todo lo cual, afecta el proceso de gestión pública de la caficultura. Quiere decir que el modelo actual no responde a las necesidades del cambio y de una gestión eficiente; por tanto, hace falta incorporar nuevos elementos, vías y métodos que desde la gestión pública contribuya a la reactivación de la caficultura ecuatoriana.

De la información descrita, se infiere además, que la caficultura ecuatoriana requiere de la intervención articulada de todos los actores locales claves vinculados a la actividad cafetalera, en la perspectiva de establecer desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), los productores y las organizaciones de productores, un modelo de gestión pública para su reactivación sobre bases agroecológicas, que responda a los objetivos trazados por el gobierno nacional en materia cafetalera y en aras de superar la desigualdad, inequidad y pobreza (Salazar et al., 2016).

Todo lo anterior llevó a definir como objetivo de la investigación, esbozar los principales problemas y factores que influyen en el proceso de gestión de la caficultura y sugerir la implementación de un modelo de gestión pública sobre bases agroecológicas para su reactivación.

MATERIALES Y MÉTODOS

El diagnóstico para determinar los principales problemas y factores que influyen en el proceso de gestión de la caficultura se realizó en 3 cantones con vocación cafetalera del sur de la provincia de Manabí, Ecuador, para lo cual se recurrió a fuentes de información primaria y secundaria, complementadas con el método de investigación – acción participativa (Chambers, 1997) y técnicas de investigación científica. Para determinar la necesidad de información se cumplieron los siguientes pasos:

Identificación de las zonas cafetaleras de estudio

Revisión y análisis de información secundaria

Aplicación de instrumentos del diagnóstico.

Una vez culminado el proceso de aplicación de instrumentos del diagnóstico, se aplicó la encuesta utilizando una ficha técnica, lo que permitió compilar los datos requeridos para llevar adelante la investigación, tales como sistemas de producción predominantes, aspectos socioculturales, económicos, naturales y socio organizativo, que forman parte indisoluble del proceso de gestión de la caficultura.

Para el estudio de campo se seleccionó una muestra representativa en base a la estimación de la superficie sembrada y del universo de las unidades de producción cafetalera de los tres cantones, mediante la utilización de una formula estadística en la que se explica el cálculo de la muestra con sus respectivos atributos (Calero, 1976). En ese orden se encuestaron 371 unidades de producción cafetalera y se entrevistaron a 40 actores locales claves, tomando en cuenta los distintos niveles de gobierno y representatividad.

El trabajo de campo se realizó durante el período comprendido entre los meses de abril – noviembre / 2015, proceso a cargo del “Programa de Investigación y Desarrollo Cafetalero” de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) con la intervención de un equipo técnico integrado por docentes y estudiantes capacitados mediante talleres de inducción y reuniones de seguimiento.

Procesamiento de la información

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Importancia macroeconómica del café en la provincia de Manabí

La problemática del sector cafetalero es compleja, se manifiesta en una baja producción nacional y en índices de productividad que alcanzan tan solo 0,26 tn2/ha, Duicela (2016) lo que representa apenas el 1,13 % del rubro de las exportaciones totales de productos no petroleros (PROECUADOR, 2016), en ese orden las exportaciones de café en los últimos 10 años han contribuido con tan solo el 0,22 por ciento del PIB Nacional (Tabla 1).

Tabla 1. Aporte de las exportaciones totales de café al PIB nominal - período 2007-2016.
Tabla 1. Aporte de las exportaciones totales de café al PIB nominal - período 2007-2016.
Elaboración propia a partir de estadísticas del Banco Central del Ecuador (2016), Cámara de Comercio de Guayaquil (2017) y Asociación Nacional de Exportadores de Café - ANECAFE (2016).

La Tabla 2 muestra cifras del aporte de Manabí respecto a producción nacional cafetalera, considerándose sumamente deficiente el aporte al PIB.

Tabla 2. Datos de la caficultura ecuatoriana y de Manabí.
Tabla 2. Datos de la caficultura ecuatoriana y de Manabí.
Elaboración propia a partir de COFENAC (2013), Banco Central del Ecuador (2016).

A pesar que desde el punto de vista macroeconómico hoy la caficultura no representa un aporte significativo a la economía nacional existen las condiciones edafoclimáticas, culturales y una necesidad sentida de los productores de recuperar la caficultura y diversificar la producción en términos de mejorar sus condiciones de vida, consecuentemente, existen potencialidades para la reactivación cafetalera sobre bases agroecológicas, esto significa, que la caficultura manabita estaría en condiciones objetivas de contribuir a mejorar los indicadores macroeconómicos de Ecuador.

Resultados del diagnóstico sobre la gestión pública en atención al sector cafetalero.

Análisis de fiabilidad de los instrumentos aplicados en el diagnóstico.

Los datos obtenidos se ingresaron utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22, a partir del cual se analizó la fiabilidad de la información brindada por los actores locales claves. El coeficiente Alfa de cronbach alcanzó un valor de 0,805, entre 17 elementos, lo cual demuestra que existe alta fiabilidad en la información.

El análisis de frecuencia parte de la clasificación de las preguntas en atención a los criterios de valoración establecidos: (Ninguno = 1; Baja = 2; Media = 3 y Alta = 4); se realizó, además, la prueba de Kruskal –Wallis para muestras independientes, observándose diferencias significativas entre grupos para un valor de probabilidad (p < = 0,05).

En la Tabla 3 se presentan resultados del diagnóstico aplicado a las UPC que afectan a los productores y al proceso de gestión pública para la reactivación de la caficultora, lo cual reafirma la necesidad de implementar un modelo de gestión pública para la reactivación de la caficultora ecuatoriana sobre bases agroecológicas (Pérez & Geissert-Kientz, 2006).

Tabla 3. Resultados del diagnóstico aplicado a UPC (Productores)
Tabla 3. Resultados del diagnóstico aplicado a UPC (Productores)
Elaboración propia a partir de datos del COFENAC (2002), diagnóstico, UNESUM (2015).

Para solventar las carencias reflejadas en la Tabla 3, se propone continuar estudios para diseñar e implementar un modelo de gestión pública como herramienta de intervención, acción y participación donde la universidad juega un papel determinante toda vez que es la portadora de la fuerza de trabajo juvenil calificada.

Algunas precisiones del diagnóstico sobre el papel de la gestión pública en la reactivación de la caficultura.

La gestión pública a nivel cantonal es aún deficiente y desarticulada; sin embargo, los entrevistados conceden una valoración medía, esto significa que existen condiciones favorables para diseñar y proponer un modelo de gestión pública para la reactivación de la caficultura sobre bases agroecológicas, toda vez que se cuenta con las herramientas legales para fortalecer al sector cafetalero, de modo que, el apoyo político de las autoridades del GAD para participar en el proceso de planificación y actualización del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial es un tema susceptible de superar, por ser un mandato constitucional, por tanto, esa es una premisa, garantizada en los cantones diagnosticados.

Los actores locales claves vinculados a la actividad cafetalera, (MAGAP, BANECUADOR, Universidad, entidades de la economía popular y solidaria, GAD cantonales y parroquiales, organizaciones de productores, líderes cafetaleros, comerciantes minoristas y mayoristas, representantes de la industria del café), consideran importante promover una caficultura sobre bases agroecológicas; impulsar el perfeccionamiento del proceso de gestión a nivel de las UPC y de las organizaciones de productores y señalan que existen condiciones organizativas y de producción para incrementar el valor agregado del café, proceso que debe estar acompañado de ordenanzas cantonales para rescatar y estimular la producción y el consumo interno de café.

Respecto a las preguntas abiertas, el 78, 50 % de los entrevistados coincide en la necesidad de articular e integrar a los actores involucrados en el sector cafetalero, para fomentar, desde la gestión pública, una caficultura sobre bases agroecológicas que contribuya a su reactivación, al incremento de la producción y productividad y por ende al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores. De igual forma el 81 % de los entrevistados consideran que la capacitación y formación de nuevos líderes cafetaleros, contribuirá a mejorar las estructuras organizativas y renovar los cuadros directivos envejecidos en la dirigencia, situación que permitirá recobrar la confianza en las organizaciones.

CONCLUSIONES

La deficiente gestión pública de reactivación de la caficultura en Manabí y la baja producción del café que afecta a los productores, condiciona la necesidad de impulsar un modelo de gestión pública desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) teniendo como elementos de partida a los caficultores y a las organizaciones de productores, en estrecha relación con otros actores locales claves vinculados a la actividad cafetalera, entre los principales el MAGAP, las Universidades, BANECUADOR y las empresas privadas dedicadas a la actividad agroindustrial del café y ONGs nacionales y extranjeras, proceso que permitirá impulsar la reactivación efectiva de la caficultura.

La capacitación y formación de nuevos líderes cafetaleros, solventaran las carencias reflejadas en el diagnóstico,mediante el uso de herramientas de intervención, acción y participación donde la universidad debe jugar un papel determinante, toda vez que, es la portadora de la fuerza de trabajo calificada joven, todo lo cual contribuirá no solo a cambiar los paradigmas anquilosados que priman en las debilitadas organizaciones de productores, sino también a transformar la caficultura y por ende ayudará a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas cafetaleras

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Nacional de Exportadores de Café. (ANECAFE). (2016). Situación actual de la caficultura: Perspectivas en el Ecuador y el mundo. Guayaquil, Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (2016). Cifras Macroeconómicas. Quito.

Barros, J. Troncoso, A. (2010). Atlas climatológico del Ecuador - Escuela Superior Politécnica Nacional (Tesis de pregrado - Ingeniería Civil). Quito, Ecuador.

Calero, A. (1976).Técnicas de muestreo. La Habana – Cuba. Pueblo y Educación.

Consejo Nacional Cafetalero. (COFENAC). (2002). Proyecto IQ – CT – 035. Caracterización física y organoléptica de cafés arábigos en los principales agro ecosistemas del Ecuador.

Consejo Nacional Cafetalero. (COFENAC). (2013). Países productores según tipos de café. Manta, Ecuador.

Chambers, R. (1997). Diagnóstico Rural Participativo (DRP). Institute of Development Studies- Universidad de Sussex. Inglaterra.

Duicela, L. (2016). Investigación y desarrollo cafetalero en el Ecuador. Situación actual y perspectivas. Ecuador. ISBN: 978 – 9942 -21 – 969 -5.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (INEC). (2010). Censo Nacional de población y vivienda. Quito, Ecuador.

Machado, M.M., Ríos, L.A. (2016). Sostenibilidad en agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática. Chile. ISSN 0718-3429. Idesia (Arica), 34(2), 15-23.Recuperado dehttps://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016005000002

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (MAGAP). (2012). Proyecto Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana. Quito, Ecuador.

Pérez-Portilla, E., Geissert-Kientz, D. (2006). Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales: el caso café (Coffea arabica L.) - palma camedor (ChamaedoreaaleganMart.).Venezuela. ISSN: 0378-1844. Interciencia, 31(8), 556-562. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33911902

Ponce, L., Orellana, K., y Acuña, I. (2016). Diagnóstico y propuesta de un sistema de innovación tecnológica cafetalera en Ecuador. ISSN 2310 – 3469. Revista Cubana de Ciencias Forestales–CFORES, 4(2), 120–129.Recuperado de http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/138

PROECUADOR. (2016). Exportaciones no petroleras. Principales grupos de productos, porcentaje de participación. Quito.

Salazar, K., Arroyave, A., Ovalle, M., Ocampo, A., Ramírez, O.L., Augusto, C. y Oliveros, E. (2016). Tiempos en la recolección manual tradicional de café. Colombia.ISSN 1815-5936. Ingeniería Industrial, 37(2), 114-126. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000200002&lng=es&tlng=pt.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por