Artículo Original
Recepción: 22 Marzo 2017
Aprobación: 13 Junio 2018
Resumen: En el presente trabajo se analizó la necesidad que existe en el municipio Viñales de incorporar sistemas habitacionales de bajo costo que complemente el turismo de naturaleza que se desarrolla en la localidad y a la vez no impacte ambientalmente el área determinada para la propuesta de estos, y así el turista conseguiría un intercambio directo con la naturaleza. Se presenta un estudio con una secuencia lógica donde se establecen las bases para el desarrollo de ecoalojamientos; el establecimiento de una metodología para la realización del trabajo permitirá el desarrollo de los mismos con participación del gobierno, en primera instancia se determinaron los métodos, así como las fuentes primarias y secundarias a emplear como proceso inicial y preparatorio, que posibiliten la obtención de resultados de la investigación. Posteriormente se elaboró la caracterización del área de estudio, obteniéndose un diagnóstico de las particularidades actuales del turismo en el área. A partir de encuestas, entrevistas, talleres, estadísticas se llegaron a resultados donde se establece que sí es necesaria la construcción futura de ecoalojamientos en el área.
Palabras clave: ecoalojamiento, turismo de naturaleza, diagnóstico, municipio.
Abstract: The present work analyzed the need that currently exists in the municipality of Viñales to incorporate low cost housing systems that complements the nature tourism that is developed in the locality and at the same time does not impact the area determined for the proposal, and so the tourist would get a direct exchange with nature. We present a study with a logical sequence that establishes the bases for a proposal of eco houses. The establishment of a methodology for the accomplishment of the work will allow the development of the same, in the first instance will determine and analyze the methods, as well as the primary and secondary sources to be used as an initial and preparatory process, which make it possible to obtain research results.Subsequently, the characterization of the study area will be elaborated, obtaining a diagnosis of the current tourism particularities in the area. From surveys, interviews, workshops, statistics were reached result where it is established that is necessary to buil eco houses in the area.
Keywords: ecotourism, nature tourism, eco houses, municipality.
INTRODUCCIÓN
El Turismo de Naturaleza ha irrumpido en el mercado turístico en las últimas décadas con una fuerza inusitada, llevando implícita la búsqueda de nuevas y únicas experiencias en correspondencia con los nuevos gustos, necesidades y preferencias; experiencias tales como las relaciones con comunidades rurales receptoras y los componentes de la naturaleza, la práctica de actividades físicas, y el disfrute de emociones significativas.
Varios son los conceptos que se han emitido sobre Turismo de Naturaleza hasta la actualidad, los autores reconocen la necesidad de realizar ciertos ajustes en función de responder a la nomenclatura turística y al contenido del mismo. En este sentido se considera al Turismo de Naturaleza como:
Modalidad Turística Genérica conformada por modalidades específicas, cuya principal motivación es el estudio y admiración de los valores naturales y componentes culturales asociados, así como la realización de actividades recreativas, físicas y de riesgo que utilicen el medio natural, conservado o manejado responsablemente, donde se garantiza la seguridad del turista, sin degradar o agotar los recursos, en beneficio de la naturaleza y las comunidades locales (Ramírez & Pérez, 2014).
La evolución del turismo de naturaleza intensiona su gestión a una mayor responsabilidad con el entorno natural y la integridad cultural, promueve la conservación y manejo turístico de áreas y contribuye además al mejoramiento de la calidad de vida.
Cuba cuenta, además de otras áreas naturales, con 14 Parques Nacionales, de ellos en siete se realizan actividades de turismo de naturaleza, como parte del uso público. Una de las áreas que impulsa el desarrollo del turismo de naturaleza, es el Parque Nacional Viñales, donde un porciento de su área ostenta, además, la categoría de Paisaje Natural de la Humanidad, otorgada por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (SNAP, ).
En el ámbito internacional y nacional en el desarrollo de productos turísticos existen una multiplicidad de metodologías, entre las que se pueden mencionar los trabajos de: Stanton (1980), Kotler (1990); Valls (2004), Perelló (2002), González (2011), Cooper (2011), Maines da Silva, Rösing, Mancio (2016), Domareski y Gándara, (2017). Algunos de estos autores toman en cuenta más los recursos y el manejo de ellos, otros, las estrategias de rentabilidad y marketing, mostrando las diferencias, ventajas y desventajas de cada una de ellas. Sin embargo, no queda claro la sostenibilidad en el territorio y en la localidad, así como la actuación de los actores en función del desarrollo territorial.
El desarrollo de estas metodologías, a criterio de los autores, no garantizan la conformación de un producto turístico integral en áreas conservadas, a partir de la participación de los actores, con un enfoque territorial, como forma de representación espacial, y donde se muestren a los sistemas naturales, desde la ocupación y apropiación por los diferentes actores, que contribuyen a la conservación y al desarrollo local, a pesar de contar con aspectos en común, positivos y negativos. Autores como Marchena (2000), Eagles, Haynes, McCool (2002), Amaya y Bayuelo (2004), se encuentran entre aquellos que más se han acercado a procedimientos vinculados a los diseños turísticos con criterios sostenibles. Otros autores, Báez y Acuña (2003), Pérez y Ramírez (2013) han brindado metodologías de trabajo y procedimientos turísticos, pero no llegan a describir el desarrollo de las facilidades, los ecoalojamientos, desde un análisis integral en consonancia con las zonas de desarrollo turístico.
El desarrollo de productos turísticos debe ser capaz de estimular y diversificar el crecimiento económico, crear empleos y mejorar la calidad de vida de la comunidad local, Según Mateo (2002), Picazo y Moreno (2013), el fortalecimiento endógeno deberá surgir de las iniciativas y del dinamismo de las comunidades locales. Lo que demuestra la necesidad de encontrar, desde la misma realidad del desarrollo de las localidades, un enfoque que se corresponda con las exigencias actuales en materia de desarrollo, con la participación de los integrantes de las poblaciones anfitrionas. Para ello, se propone crear las bases para la elaboración de una metodología, que posibilita mejorar la calidad de vida de la localidad, la implementación de un modelo de desarrollo gestionado desde el gobierno, donde el hombre y la naturaleza se complementan y brindar un producto turístico competitivo, a la vez que permita ser referencia para proyectos de tal empeño, nacionales e internacionales.
Todo lo anterior llevó al diseño de una metodología para la construcción de ecoalojamientos en la localidad apoyados en el turismo de naturaleza, y dirigidos al desarrollo local sostenible en República de Chile, municipio de Viñales.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación utiliza métodos y técnicas basados en el método dialéctico materialista con el apoyo de otros métodos como el histórico, que permitió analizar las distintas etapas del objeto, las tendencias a nivel mundial en la actividad. El método lógico (hipotético-deductivo) que permitió reproducir en el plano teórico lo más importante del núcleo conceptual estudiado, formular la idea a defender de la investigación, exponer los resultados obtenidos y resultar las conclusiones. El método análisis y síntesis, para analizar los diferentes actores que influyen en la actividad turística y buscar alternativas para diversificar la actividad turística en el municipio de Pinar del Río. Se utilizó el método sistémico para establecer la interrelación de todos los procesos que intervienen en el desarrollo del turismo en función del desarrollo territorial. Como métodos empíricos esenciales se utilizaron: la revisión bibliográfica y el análisis documental. El procesamiento y análisis de la información se utilizaron las técnicas de entrevistas individuales, encuestas, un taller participativo y la triangulación. Se utilizó el método estadístico descriptivo para el procesamiento y análisis de los datos el Programa Statistical Package For Social Sciences (SPSS Versión 21 .0) y el método cartográfico para el análisis de mapas que aportan a la caracterización.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La actual planta de servicios turísticos estatal fue concebida y ejecutada en momentos cuando el turismo de naturaleza no existía como modalidad comercial, lo cual la hace desfasada del segmento que demanda esta modalidad. Igual sucede con el sin número de casas de renta que se han abierto en la zona urbana del poblado de Viñales. El establecimiento de una metodología para el desarrollo de la propuesta a partir de una secuencia lógica, delimitando el objeto de estudio con una descripción previa de la situación existente en la misma.
Ubicación del área de estudio
El municipio de Viñales limita al norte con el Golfo de México, al este con el municipio de La Palma, al sur con los municipios de Consolación del Sur y Pinar del Río y al oeste con el municipio de las Minas de Matahambre. Posee una extensión superficial de 692,92 km2, perteneciendo 10,34 km2 a los cayos adyacentes, lo cual representa el 7.8 % del área total de la provincia y ocupa el octavo lugar por su extensión territorial entre los once municipios de la provincia (DPPF, 2015).
Se analiza el potencial turístico, tanto natural como cultural, que es el que hace que esta zona tenga un alto valor para los turistas y forme parte de la estrategia establecida dentro de los planes de desarrollo económico concebidos por el país en las últimas décadas.
Se desarrollaron encuestas a clientes y al 100 % de los directivos hoteleros de la cadena Horizontes Cubanacán Viñales, se entrevistó además a los decisores subdelegado del MINTUR y al Director del Parque Nacional Viñales, por la responsabilidad y visión que tienen sobre el tema de los ecoalojamientos.
Encuestas a Clientes
Se tomaron una muestra 298 clientes de 1300 visitantes a Cadena Cubanacán Horizontes (mayo-agosto, 2016), los resultados de las encuestas se muestran a continuación:
A Directivos Hoteleros
Fueron encuestados el 100 % directivos de la Cadena Cubanacán Horizontes
1. El alojamiento para esta tipología debe identificarse con un turismo de naturaleza más especializado.
2. Las construcciones deben corresponderse a la arquitectura vernácula con estilo propio y buen gusto.
3. Las capacidades de infraestructura turística hotelera en la actualidad no son suficientes para el futuro.
4. Los clientes sienten curiosidad con la posible existencia de alojamientos más insertados en el entorno natural.
5. La principal ventaja de la construcción de ecoalojamientos es que puede aumentar la estancia promedio del destino y enfocar el producto a la demanda del turismo e naturaleza.
Entrevistas:
Subdelegado del MINTUR
Director del Parque Nacional Viñales
Directora de la oficina de Patrimonio y Administradora del Paisaje Cultural de la Humanidad de Viñales por la UNESCO
El comportamiento que ha tenido el arribo de turistas hacia los hoteles de Viñales en los últimos quince años ha sido aceptable como línea de tendencia, sin embargo, han existido factores externos que han implicado ese descenso. Entre estos, se pueden enunciar el impacto del bloqueo hacia el país, y más reciente, la crisis económica comenzada en 2009 y su repercusión en el mercado europeo, el más importante en el destino Viñales.
El comportamiento de los arribos de turistas al área extrahotelera, es diferente, al presentar una línea de tendencia creciente. No obstante, como se aprecia en el área hotelera, también recibió los impactos del cliente y de la crisis europea. Es perceptible que entre el 2001 y el 2010, el movimiento turístico en esta área tuvo un comportamiento estable en crecimiento, pero a partir de ese año los saltos han sido bruscos, tanto en crecimiento como en decrecimiento, para tomar de nuevo la línea ascendente a partir del 2013.
Se aplicó una Matriz DAFO con el objetivo de determinar La situación actual la zona de Viñales, la colocó en una posición adaptativa (oportunidades, debilidades), con un total de 81 puntos, lo que indica que se deben aprovechar las oportunidades generadas por el mercado y minimizar las debilidades actuales, al aprovechar las fortalezas del sitio y atenuar las amenazas, dada la existencia de las potencialidades necesarias, para el rediseño del producto que ofrece Viñales.
Los valores obtenidos en los cuadrantes I y IV, se justifican por las oportunidades existentes y por las fortalezas efectivas sobre todo por el potencial de atractivos del área de estudio para el desarrollo de esta tipología de servicios. Se tuvo en cuenta las amenazas y las debilidades, las cuales fueron transformadas y se realizó un programa de acciones que revirtiera la situación asociada al factor interno adverso (debilidades), para minimizar las mismas y aprovechar las oportunidades.
Se desarrolló un trabajo en equipo para aplicar la técnica de lluvia de ideas, donde participaron los directores de hoteles presentes en la región, los 20 administradores de casas de rentas comercializado por los receptivos nacionales, director del Parque Nacional Viñales y cinco miembros del grupo asesor de la delegada del MINTUR en el territorio, que trabajan directamente diseño de producto turístico, para determinar los problemas fundamentales del destino Viñales. En un primer momento se listaron los problemas, a partir de un facilitador y, posteriormente, se pasó a la reducción del listado eliminando la repitencia o incongruencia. El análisis se realizó a partir de la jerarquización de ideas, según la importancia para el desarrollo de la actividad turística.
Los principales problemas detectados durante la aplicación de la técnica de lluvia de ideas por el grupo de trabajo fueron los siguientes:
Propuesta metodológica para el diseño de ecoalojamientos
La metoodlogía presentada cumple con las características siguientes: es holístico, sistémico, contextualizado y flexible, estratégico y espacial, y responde a las actuales exigencias territoriales en cuanto a la integración, el uso racional de lo que existe, el fomento o potenciación y la rehabilitación, todo ello encaminado al desarrollo local sostenible, sobre la base de una actividad turística, los ecoalojamientos. Su aplicación se contextualiza en la región, el área o territorio a aplicar, a partir de las particularidades específicas en cada una de ellas. En este proceso se debe prestar mucha atención al resultado de los indicadores que miden su desempeño.
I. Generalidades del proyecto
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
3. Misión propuesta
4. Visión
Unidad de muestreo
II. Análisis de mercado
Primera etapa
1. Ubicación del área de estudio
2.Caracterización físico-geográfica
3. Caracterización económica
4. caracterización política
5. caracterización sociocultural
6. Marco legal
7. Metodología para la investigación
B. Segunda etapa
1. Demanda (Tipología del turista que quiere participar, alternativa turística más acertada, necesidades insatisfechas de los consumidores, época de mayor demanda. Aceptación de los productos)
2. Competencia.
3. Técnicas para el muestreo (Encuestas, entrevistas, lluvia de ideas, Análisis FODA
4. Resultados
III. Aspectos técnicos para el desarrollo del proyecto
A. Primera etapa
1. Tamaño de la muestra
2. Trabajos a realizar en el terreno
3. Presupuesto y cronograma de obras (Planos de ubicación de cabañas, senderos, caminos de accesos, planos de diseños de cabañas, entre otros.)
4.Impacto ambiental
5. Impacto social
B. Segunda etapa
1. Estructura organizativa
2. Selección del diseño a construir
3. Distribución en el terreno
4. Determinación del costo de cada cabaña (a partir del uso de materiales de construcción)
5. Valor neto
6. Financiamiento
7. Proceso de construcción (mano de obra)
8. Presupuestos de ingresos, costos y gastos
9. Punto de equilibrio
10. Análisis de evaluación del proyecto
IV. Marketing
1. Estrategias de producto
2. Estrategias de precio
3. Estrategias de distribución
4. Estrategia de comunicación
IV. Marketing
1. Estrategias de producto
2. Estrategias de precio
3. Estrategias de distribución
4. Estrategia de comunicación
V. Retroalimentación
1. Control y manejo
La implementación ha contribuido al rescate de la arquitectura vernácula con diseños más coherentes, cambios de la imagen Rural y Urbana, se conciben productos turísticos concertados entre diferentes actores: patrimonio, parque y sector no estatal. Se estimuló la actividad no estatal, lo cual generó más empleos. La secuencia concatenada de pasos que se siguen en Los acuáticos con la aplicación de la metodología sustentada en el desarrollo de ecoalojamientos, aportan al territorio, coherencia, integración, unidad y optimización en el uso de los recursos, a partir de sus propias características, brindando una guía práctica para desarrollar adecuadamente la modalidad de turismo de naturaleza. Esta propuesta se aplica con mayor frecuencia a nivel local y desde el gobierno del municipio haciendo enfásis en la utilización sostenible de los recursos, vinculado en muchos casos a las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades, propuesta necesaria para el ordenamiento turístico del municipio de viñales, donde hasta ahora las metodologías desarrolladas no han cohesionado la actividad turísitca , vista como un desarrollo integral del municipio.
En la actualidad se han actualizado los inventarios turísticos de la región, a partir de la clasificación de la (Dirección Provincial de Planificación Física, 2015): y se han clasificado los mismos teniendo en cuenta el interés turístico desde lo local en atractivos naturales y socioculturales.
Atractivos naturales:
Atractivos socioculturales:
Este estudio permitió enfocar al turismo de naturaleza como herramienta de desarrollo local sostenible desde los gobiernos, confirmando que, a pesar del adelanto alcanzado por esa modalidad turística, se requiere de una fundamentación teórica para reorganizar el proceso turístico en función de la vocación naturalista y del propio desarrollo territorial, en la búsqueda de una economía que genere utilidades y que parte de esta sea reinvertida en las necesidades del municipio, sin agotar los recursos o desvirtuar la cultura local.
Los resultados del estudio dirigido al establecimiento de ecoalojamientos ha demostrado que la zona de estudio posee muchos espacios potenciales para el desarrollo de este turismo, lo cual refuerza los criterios de Ramírez y Pérez (2014), así como lo estipulado por la Dirección Provincial de Planificación Física (2015) y demás organismos rectores en el territorio.
CONCLUSIONES
El desarrollo de los ecoalojamientos potenciará el mercado naturalista, para comercializar el turismo de naturaliza, como destino turístico local.
La construcción de los ecoalojamientos se hace necesaria debido a que en temporada alta del turismo la capacidad habitacional ya sea estatal y no estatal es insuficiente n la región de Viñales.
Referencias
Amaya, C.L. & Bayuelo Mendoza, A.C. (2004). Metodología para mejorar la ingeniería de Producto/Proceso basada en Ingeniería Concurrente. Universidad del Norte Gómez.
Referencias
Báez, A., Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. 1ra Ed., México. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/30410710/GUIA-PARA-LAS-MEJORES-PRACTICAS-DE-ECOTURISMO-EN-AREAS-PROTEGIDAS
Cooper, R. G. (2011). Perspective Third-Generation New Product Processes. Recuperado de http://www.fat.uerj.br/intranet/disciplinas/Desenvolvimento/Produto/Artigos/DF/Robert/G/Cooper.pdf
Dirección Provincial de Planificación Física. (DPPF). (2015). Viñales PGOT 2015. Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF), Soporte Digital.
Domareski, T.C., & Gándara, J.M. (2017). La dinámica evolutiva del destino turístico Curitiba (Paraná - Brasil). Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(2), 394-418. ISSN 1851-1732. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322017000200009&lng=es&tlng=es
Eagles, P.F., Haynes, C. & McCool, S. (2002). Turismo Sostenible en áreas protegidas: Directrices de planificación y gestión. En: Organización Mundial del turismo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UICN- Unión Mundial para la Naturaleza, España.
González, J.R. (2011). Desarrollo de productos turísticos (Maestría en Gestión Turística). Centro de Estudios Turísticos. Universidad de Holguín. 81 p.
Kotler, P. (1990). Dirección de Marketing. Análisis, Planificación, Gestión y Control. Vol. 1. La Habana, Cuba: MES.
Maines da Silva P., Rösing Agostini, M., Marcio, M. (2016). Alineamiento estratégico, un estudio de caso en la Ruta Romántica. Brasil. ISSN : 1851-1732. Estudio y Perspectivas en Turismo, 25, 17-35. Recuperado de http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V25/N01/v25n1a02.pdf
Marchena, M. (2000). Turismo urbano y patrimonio cultural. Una perspectiva europea . Diputación de Sevilla, España.
Mateo, J. (2002). Geografía de los Paisajes. Universidad de La Habana, Cuba. pp.7- 10.
Perelló Cabrera, J.L. (2002). Características generales y de comportamiento de la demanda turística española en los polos turísticos de La Habana y Varadero. Recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/872.pdf
Pérez, I., Ramírez, J.F. (2013). Aportaciones al desarrollo ecoturismo sostenible, a partir de las relaciones intersectoriales en áreas protegidas. Experiencia Parque Nacional Viñales, Cuba. Investigaciones Turísticas (6), 71-94. ISSN: 2174-5609. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34779/1/Investigaciones_Turisticas_6_04.pdf
Picazo, P., & Moreno, S. (2013). Difusión de la investigación científica en turismo. El caso de México. El Periplo Sustentable (24), 7-40. México ISSN: 1870-9036. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193424835002
Ramírez, J.F. & Pérez I. (2014). Manual de taxonomia turística. Escuela de Hoteleria y turismo Brisas de Occidente. Pinar del Río. Boletin trimestral Vueltabajo informa.
Stanton, W. (1980). Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill. Colombia.
Valls, J. F. (2004). Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles, ed. Gestión 2000, España.