ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Gestión ambiental comunitaria para las niñas y niños del consejo popular Carlos Manuel

Community environmental management for the girls and boys from Carlos Manuel neighborhood

Mariana Brito Rivero
Cuba
Luís Guillermo Castillo González
Universidad de Pinar del Río, Cuba

Gestión ambiental comunitaria para las niñas y niños del consejo popular Carlos Manuel

Avances, vol. 20, núm. 3, pp. 298-307, 2018

Instituto de Información Científica y Tecnológica

Recepción: 15 Enero 2018

Aprobación: 15 Junio 2018

Resumen: El desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica, el crecimiento demográfico en el mundo, y la deficiente conciencia ambiental se traducen en el deterioro del entorno. De lo anterior se deduce que el mundo debe centrarse en la búsqueda de soluciones para la crisis ambiental del planeta. La presente investigación está encaminada a la gestión ambiental comunitaria para las niñas y niños de consejo popular Carlos Manuel, a través de un programa de educación ambiental, a partir de la vía no formal, partiendo del diagnóstico de la realidad ambiental comunitaria y la integración de los componentes del ambiente (natural, económico y social) y los elementos del nuevo saber ambiental, ampliando la cultura ambiental de las niñas y los niños de la comunidad. Se utilizaron métodos como el dialéctico materialista, el histórico-lógico, así como la investigación-acción-participación y estadísticos. Entre las técnicas aplicadas, se encuentra la observación participante, la entrevista, la encuesta y el análisis documental. El programa se fundamentó a partir del análisis de los referentes teóricos metodológicos asumidos acerca de la educación ambiental comunitaria, el diagnóstico ambiental del consejo popular objeto de estudio, y se estructuró teniendo en cuenta seis momentos para el desarrollo del programa, donde se aprecian avances en las niñas y niños en cuanto a cambios de actitudes, sensibilidad, convicciones, comportamiento y compromiso con respecto al medio ambiente.

Palabras clave: diagnóstico ambiental, medio ambiente, educación ambiental, programa.

Abstract: The quick development of science and technology, the demographic growth in the world, and the faulty environmental conscience pay the way to the deterioration of the environment. Out of this, it is understood that the world must be centered in the search of solutions for the environmental crisis of the planet. This research work is directed to the Community environmental management for the girls and boys from Carlos Manuel neighborhood by means of an educative environmental program as of informal teaching, departing from the diagnosis of the environmental community reality and the integration of the components of the environment (natural, economic and social) and the elements of the new environmental knowledge, enlarging the environmental culture of the children of the community. The methods used were the dialectic-materialistic, the historical-logical, as well as the participation-action-investigation and statistical. The program laid its foundations of as of the analysis of the referring theoretical-methodological grounds assumed about the environmental community education, the environmental diagnosis of the neighborhood, object of study, and it is built, keeping in mind six moments for the development of the program, in which improvements can be appreciated in the boys and girls as to the changes of attitude, sensibility, convictions, conduct and commitment with respect to the environment.

Keywords: environmental diagnosis, environment, environmental education, program.

INTRODUCCIÓN

En nuestros días, el planeta padece una compleja crisis ambiental, con múltiples manifestaciones de deterioro y agotamiento de recursos naturales debido a la insostenible actividad humana. Este fenómeno se debe a la visión antropocéntrica y predatoria, que hace al hombre explotar irracionalmente todo tipo de recursos, afectando los complejos procesos que sostienen la vida en el planeta. La supervivencia de las especies en la tierra depende, en gran medida, de lo que el ser humano pueda hacer a su favor.

El tema preocupa y ocupa a millones de personas, por lo que se hace necesario hoy educar al hombre en un pensamiento ambiental, cuya dinámica se oriente en la solución de los diversos problemas que afectan al medio ambiente, lo cual debe suponer una comprensión más clara y cercana de los peligros a los que el planeta se expone (Jaula, 2007).

En nuestro país se llevan a cabo considerables esfuerzos en beneficio del medio ambiente y a favor de una interacción sostenible del individuo con la naturaleza, a partir del saber ambiental tradicional. A nivel comunitario, este proceso necesita de programas orientados a la formación de valores culturales, que contemplen la tradición histórica, localización, composición social y modo de vida, tomando como marco las diferentes estrategias nacionales y los principales problemas ambientales diagnosticados (Leff, 2010).

Desde temprana edad es necesario dotar a los niños y niñas con los conocimientos acerca de los problemas ambientales de su entorno para contribuir al desarrollo de hábitos, habilidades y valores que armonicen con el medio ambiente del cual son parte y así paulatinamente revertir la desfavorable situación ambiental. La acción formadora de la educación ambiental, como didáctica específica, muestra el camino para lograr dicho fin.

En concordancia con lo antes expresado, Naveda (2005) plantea que «la educación ambiental incorpora al sujeto del siglo XXI ante una revisión de la conducta que ha mantenido por siglos con relación al medio ambiente. Se enfrenta a la misión de transmitir un nuevo conocimiento desde la formación de valores, de saberes que orienten al sujeto hacia el respeto a otra forma de educar. Es una sabiduría que se afianza en la sustentabilidad como vía idónea en la interacción del individuo con el medio ambiente»

La educación ambiental que se quiere transmitir va en busca de un nuevo conocimiento que pueda ser válido para implementarlo, rectificarlo y acomodarlo al servicio de la naturaleza, o sea, posibilitar que se examine en él, que se cuestione, que se redescubra y reconstruya en función del ahora.

Según la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (2010), esta es considerada como un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende el modelo educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo.

Los museos como instituciones dinámicas responden a los cambios y desafíos del mundo contemporáneo, reflejando y fortaleciendo los valores e identidades de las comunidades a las que sirven. Custodian y conservan el patrimonio de la humanidad y lo difunden mediante su labor educativa.

El consejo popular Carlos Manuel, geográficamente tiene como límites físicos, al Norte el consejo popular Capitán San Luís, al Este el consejo popular Hermanos Cruz, al Sur y Oeste el consejo popular Ceferino Fernández. Cuenta con una extensión urbana de 154,8 ha, una población de 14 190 habitantes y una densidad poblacional de 91,7 hab/ha. También se pudo conocer que este es una de las primeras áreas donde se inició el asentamiento de la actual ciudad de Pinar del Río. El contexto ambiental de este consejo popular, está caracterizado por una combinación de impactos negativos originados por causas antrópicas; que gravitan sobre la calidad del ambiente, dado el marcado carácter antropocéntrico del ordenamiento territorial.

Dada esta problemática ambiental en la comunidad objeto de estudio es que se decide determinar como objetivo, diseñar un programa de gestión ambiental comunitaria para las niñas y niños de la comunidad Carlos Manuel desde el museo Tranquilino Sandalio de Noda, espacio lúdico cultural, con frecuencia mensual, en la que se realizan actividades relacionadas con temas ambientales; cuenta con la participación de un público infantil fijo, que paulatinamente ha ido creciendo e incorporando adolescentes, padres, abuelos y demás miembros de la familia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para materializar el estudio se tomó como población 648 niñas y niños del consejo popular y se utilizó una muestra 284 de estos lo que representa el 43.8 % de la población de edades promedio de 7 a 14 años.

Métodos científicos:

El Histórico y lógico: Que facilitó el análisis de los antecedentes históricos de la educación ambiental para la conservación, manteniendo una mayor comprensión de las condiciones actuales de la comunidad.

El método etnográfico: Para conocer el modo de vida de los pobladores de la comunidad objeto de estudio, sus costumbres, su cultura, estilos de vida, así como sus manifestaciones hacia la educación ambiental.

Métodos empíricos.

Observación: se evaluó las acciones de los miembros de la comunidad, de los representantes de instituciones y organizaciones de masas con respecto al medio ambiente.

Encuesta: se realizaron a niñas, niños y líderes formales y no formales. Fue aplicada con el objetivo de medir el nivel de información ambiental, las vías para la educación ambiental, la percepción de las problemáticas que existen en la comunidad, reconocimiento de problemas ambientales, disposición a la solución de los problemas, sistematicidad y promoción de las actividades del programa y sus propuestas de solución a dichas afectaciones.

Los elementos evaluados fueron: medio ambiente, educación ambiental, vías para la educación ambiental, percepción de problemas ambientales de la comunidad,

Entrevistas: se realizaron a especialistas en el tema para evaluar la validez del programa.

El análisis documental: se analizaron documentos emitidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), para valorar las indicaciones con respecto a la protección del medio ambiente, así mismo las estrategias nacionales que involucran esta temática, entre otros.

Para la elaboración del programa de educación ambiental, se tuvo en cuenta los procedimientos ofrecidos por León (2005).

Para la organización del programa se consideraron fundamentales los resultados del diagnóstico, que permitieron trazar un sistema lógico de acciones para su evaluación y seguimiento.

Los pasos del Programa según la metodología utilizada son los siguientes:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La realización del diagnóstico ambiental en el consejo popular objeto de estudio se ejecutó con la participación activa de niñas y niños y líderes formales e informales, el cual permitió conocer el grado de conocimiento ambiental y la percepción de los problemas ambientales locales, para establecer las medidas adecuadas para su solución inmediata y el mejoramiento de la calidad de vida.

Sobre la percepción del medio ambiente se apreció que existe desconocimiento acerca de todos los componentes que integran (natural, social y económico), como se muestra en la (figura).

Percepción de los componentes del medio ambiente.
Figura
Percepción de los componentes del medio ambiente.

En cuanto al conocimiento del contenido de la educación ambiental, el 33 % expresó que desconoce el término, siendo la vía formal (47 %) la más influyente, la no formal (36 %) y la informal con en 17 %, lo que implicó orientarse en un programa desde la via no formal del conocimento.

Se apreció una débil percepción de los problemas ambientales de la comunidad por parte de las niñas y niños de manera general (27 %), dado por la no identificación del medio ambiente como lo económico, lo social y lo natural, o sea, el reconocimiento de estos problemas se hace muy limitado, identificándose a partir del diagnóstico los siguientes problemas ambientales:

Programa de educación ambiental.

Objetivo general:

Diseñar un programa de gestión ambiental comunitaria para las niñas y niños de la comunidad Carlos Manuel desde el museo Tranquilino Sandalio de Noda

Objetivos específicos:

En la siguiente tabla se muestran las actividades diseñadas dentro del programa de educación ambiental, las cuales van encaminada al mejoramiento del ambiente y al desarrollo de la cultura ambiental de las niña y niños del consejo popular Carlos Manuel.

Tabla
Actividades del programa de educación ambiental
Actividades del programa de educación ambiental

Los procesos de educación ambiental deben responder al reto de educar sobre el ambiente, es decir, sobre este conjunto complejo e interactuante de relaciones sociales y naturales. En efecto, siguiendo a Leff (2010) podemos señalar que se trata de «educar para formar un pensamiento crítico, creativo y prospectivo, capaz de analizar las complejas relaciones entre procesos naturales y sociales, para actuar en el ambiente con una perspectiva global, pero diferenciada por las diferentes condiciones naturales y culturales que lo definen».

La autora toma como referente la definición de este autor, por considerar a la educación ambiental comunitaria como el medio propicio para incorporar actitudes y valores. Además considera que la educación ambiental, más que un proceso de aprendizaje permanente, es un proceso educativo, dirigido al mejoramiento de la calidad y las condiciones de vida de la población y su entorno, mediante la adquisición e incorporación de nuevos conocimientos, hábitos y habilidades, rescatando valores, culturas y tradiciones, en aras de garantizar la protección y conservación del medio ambiente, desarrollando actitudes que mejoren las relaciones directas que existen entre el hombre y la naturaleza.

La novedad científica de esta investigación radica en que se fundamenta metodológicamente el proceso de educación ambiental, a partir de un programa basado en el diagnóstico ambiental de la comunidad, que de forma sistémica, dinámica y participativo incide en el mejoramiento de la calidad ambiental consejo popular objeto de estudio.

CONCLUSIONES

En el contexto ambiental del consejo popular Carlos Manuel, convergen una combinación de impactos ambientales negativos que parten del accionar antropocéntrico, reafirmándose la complejidad de este contexto comunitario, el cual demanda un abordaje desde un programa de educación ambiental comunitario.

El programa de educación ambiental desarrollado en función de niñas y niños del consejo popular Carlos Manuel favorece la gestión ambiental comunitaria.

La participación lograda en las actividades del programa de educación ambiental, han fortalecido, el proceso de educación ambiental que se hace desde el museo hacia la comunidad, la sensibilización de las niñas y niños con las problemáticas ambientales identificadas y una mayor cultura ambiental hacia el medio ambiente del cual son parte. Se logró sanear el 38% de las áreas con incidencias por desechos sólidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CITMA. (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente. La Habana.

CITMA. (2010). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. (2010-2015). La Habana: CIGEA.

Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Bolivia.

Naveda, N. (2005). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. En: Revista de Educación, 6(4), 195-217.

Jaula, J.A. (2007). Medio ambiente y desarrollo sostenible. En: Antología sobre cooperación Internacional: Las Metas del Milenio y el Desarrollo Humano Local. Madrid: Editorial Universitas, PDHL. p.32

Jaula, J.A. (2010). Por un nuevo saber ambiental pertinente al desarrollo sostenible. En: Memorias del 7mo. Congreso Internacional Universidad 2010, Ciudad de La Habana, Cuba. p.1.

Pita, A. (2011). Estrategia de Educación Ambiental en la comunidad de la circunscripción 16 del consejo popular Entronque de Herradura. (Tesis en opción al título de Máster en Trabajo Social). Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Cuba.

Pichs, M.R. (2006). Desarrollo sostenible: un reto global. Agenda verde del Caribe Insular. Pinos Nuevos, La Habana.

Notas de autor

Licenciada en Educación Primaria. Máster en Educación Ambiental. Especialista del Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda. Martí 202 esq. Comandante Pinares, Pinar del Río, Cuba
HTML generado a partir de XML-JATS4R por