Resumen: La débil estructura del sistema tributario ecuatoriano ha generado insuficiencia en la regulación de la actividad emprendedora del comercio informal, considerando que los requerimientos presupuestales en cada ejercicio fiscal van en aumento, para lo cual, la toma de decisiones se hace imprescindible. Por lo referido, el objetivo que se persigue en este estudio es, analizar las herramientas de política fiscal existente, para regular la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador. Los métodos a utilizar para fundamentar una posible solución del problema y dar cumplimiento al objetivo propuesto son; el histórico-lógico, útil para establecer fundamentos asociados a la política fiscal en torno a la regulación de la actividad emprendedora del comercio informal. Para analizar las herramientas existentes que se utilizan para medir las finanzas públicas en el comercio informal, se utiliza la Teoría de Decisión Multicriterio Discreta, teoría de apoyo para la toma de decisiones y contribuye a la selección de la Herramientas de política fiscal que mejor cumple con los criterios previstos para regular la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador. Al respecto se obtiene que la herramienta de política fiscal más apropiada fue el modelo MSVAR, el mismo auxilia al conocimiento de los efectos de la política fiscal en la actividad económica y tiene la ventaja de determinar los momentos de expansión y recesión en que se encuentra el comercio informal en tiempos de crisis.
Palabras clave: política fiscal, finanzas públicas, actividad emprendedora, comercio informal, toma de decision.
Abstract: The weak structure of the Ecuadorian tax system has generated insufficient regulation of the entrepreneurial activity of informal trade, considering that the budget requirements in each fiscal year are increasing, for which, decision-making is essential. Therefore, the objective pursued in this study is to analyze the existing fiscal policy tools to regulate the entrepreneurial activity of informal trade in Jipijapa Ecuador. The methods to be used to base a possible solution to the problem and fulfill the proposed objective are; the historical-logical, useful for establishing foundations associated with fiscal policy around the regulation of entrepreneurial activity in informal trade. To analyze the existing tools used to measure public finances in informal trade, the Discrete Multicriteria Decision Theory is used, a support theory for decision-making, and contributes to the selection of the fiscal policy tools that best comply with the criteria established to regulate the entrepreneurial activity of informal commerce in Jipijapa Ecuador. In this regard, it is obtained that the most appropriate fiscal policy tool is the MSVAR model, it helps to understand the effects of fiscal policy on economic activity and has the advantage of determining the moments of expansion and recession in which the informal trade in times of crisis.
Keywords: fiscal policy, public finances, entrepreneurial activity, informal trade, decision-making.
Artículo Científico
Herramientas de política fiscal para regular la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador
Tools of fiscal policy to regulate the venturesome activity of the unreliable commerce in equator Jipijapa Ecuador
Recepción: 20 Julio 2021
Aprobación: 15 Diciembre 2021
El trabajador informal, forma parte de la economía informal, es un trabajador ilegal, desprotegido, sin cobertura de seguridad social, sin remuneración de periodos vacacionales, sin seguro de desempleo y sin reflejo de la antigüedad de salario. Al respecto refirió Guergil (1988), que el sector informal al reunir en un mismo concepto lo no medido con lo no reglado dificulta el conocimiento de la realidad cuando se investiga este proceso en términos solamente cuantitativos.
Rodríguez y Calderón (2015), refiere que la economía informal como un nuevo suceso socioeconómico y social obedece a dos aspectos: el coyuntural, por el cual, la economía formal y el aparato productivo de bienes y servicios han sido incapaces de proporcionar empleo estable y bien remunerado a los trabajadores en general y a los jóvenes y mujeres que se incorporan cada año al mercado de trabajo, lo cual se agudiza por los programas de reajuste económico, las migraciones internas y externas, sobre todo a la gran ciudad, provenientes del campo o de las ciudades pequeñas y marginales, así como por la aplicación indiscriminada de las nuevas tecnologías del aparato productivo, y en cuanto al aspecto estructural, determina que la economía informal persista y se extienda, no sólo por un insuficiente desarrollo industrial, sino como consecuencia de la crisis del capitalismo.
En Ecuador, el comercio informal es un sector económico más con un notable crecimiento. Este tipo de comercio se clasifica en dos grupos: los estacionarios y los ambulantes (González, 2011; Veleda da Silva, 2014; Castillo, 2014) y (Fernández & Guevara, 2015), es el medio más expedito para que los pobres se incorporen a la economía, pero en condiciones de alta vulnerabilidad y empleo precario, siendo el principal insumo del subempleo, este sector informal posee una estrecha relación con la evasión fiscal, el pago de los tributos y todo lo concerniente a política fiscal.
Estudios previos como los de Ortiz (2014), refieren que la política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones de inflación y desempleo; en este sentido, el presupuesto del Estado está conformado por:
El gasto público, integrado por el dinero empleado por un gobierno para suministrar bienes y servicios a sus ciudadanos, así como, las transferencias de dinero para algunas personas de las cuales no recibe ningún servicio a cambio, como las ayudas sociales o las prestaciones por desempleo.
Los ingresos públicos como impuestos, ingresos patrimoniales de empresas públicas y el endeudamiento.
De acuerdo con lo expresado, resulta pertinente incorporar la política fiscal al comercio informal, en aras de lograr una mayor eficiencia económica de dicho sector que favorezca a la sociedad y contribuya con el Buen Vivir como parte la política fiscal y soporte del pacto fiscal establecido en Ecuador. En ese sentido, el gobierno autónomo descentralizado de Jipijapa debe implementar paquetes fiscales (reducción de impuestos, aumento de gasto, entre otros) para estimular la demanda agregada, en los comerciantes informales para amortiguar o salir de los impasses vigentes tras la crisis ocasionada por las que transita (Sánchez & Galindo, 2013).
Definir herramientas que permitan medir el comportamiento de la evasión fiscal, el pago de los tributos, es una necesidad que hoy enfrenta Ecuador y en particular en los Gobiernos Autónomos Descentralizados, debido a que el comercio informal se vislumbra como una de las actividades más crecientes en la actualidad. Convirtiéndose la política fiscal en la herramienta necesaria para regular la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador.
Para la medición del comportamiento de la evasión fiscal, el pago de los tributos y otros efectos económicos derivado del Servicio de Rentas Internas (SRI) que existe en Ecuador, se han diseñado diferentes herramientas que a su vez son modelos que poseen principios, premisas, cualidades y componentes aplicables a lo referido. Los modelos diseñados poseen características de linealidad y no linealidad.
Los modelos con características lineales que con frecuencia se han utilizado son: el modelo SVAR (Structural Vector Autoregressive, SVAR), y los modelos con características de no linealidad también, usados con frecuencia son el modelo DSGE (Dynamic Stochastic General Equilibrium, DSGE) así como otros modelos macro econométricos (Auerbach & Gorodnichenko, 2011). También se aplican modelos que aproximen los estados (crisis o expansión) para evidenciar las diferentes respuestas a los multiplicadores fiscales.
Otros modelos utilizados son los de equilibrio general dinámico estocástico (Christiano, Eichenbaum & Rebelo, 2011); (Woodford, 2011), útiles para conocer qué factores determinan la magnitud del multiplicador del gasto en tiempos de crisis y expansión. Mientras que otros autores, como Baum y Koester (2011); Auerbach y Gorodnichenko (2011) y (2012), utilizaron modelos de vectores auto regresivos no lineales, específicamente con umbrales o cadenas de Markov (Threshold VAR, TVAR, o Markov-Switching VAR, MSVAR) para evaluar la efectividad de los instrumentos de política fiscal en los estados de la economía.
Los modelos lineales evidencian tener limitaciones en la predicción de los efectos por su naturaleza lineal (Auerbach & Gorodnichenko, 2012) y los no lineales contribuyen a evaluar, con mayor consistencia la actividad emprendedora de comercio informal, respondiendo a la realidad, los efectos del gasto público y los impuestos. Una característica esencial de los modelos Var, es que ellos se han ido generalizando y a su vez se han obtenido diferentes versiones que contribuyen a los cambios de régimen y han demostrado que la política fiscal es más efectiva en recesión que en expansión (Baum & Koester, 2011; Auerbach & Gorodnichenko, 2012; Bognanni, 2013; Ko & Morita, 2013).
Por su parte, el modelo SVAR, es utilizado para evaluar la continuidad de los estímulos fiscales que dependen de la efectividad que tengan sobre los indicadores macroeconómicos (Hernández de Cos, 2010). Estos paquetes también son medidos a través de los modelos de equilibrio lineales, que muestran limitaciones para predecir los efectos en la economía real, el uso de los modelos SVAR y otros modelos de equilibrio lineal, permiten analizar los agregados macroeconómicos como lo es el de los comerciantes informales (Auerbach & Gorodnichenko, 2012).
El uso de los modelos TVAR, según Auerbach y Gorodnichenko (2012), permiten analizar el proceder de la política fiscal ante el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB). Con su uso de constata que la política fiscal es más eficiente en crisis que en expansión, con un multiplicador del gasto público creciente y un aumento de los ingresos públicos netos menos distorsionadores y hasta positivos. También muestran que el consumo y la inversión pública tienen efectos positivos sobre el producto con mayor eficiencia del consumo.
También los modelos neokeynesianos, se utilizan como herramienta para medir la política fiscal, ellos procuran remediar el efecto negativo de las compras del Gobierno en el consumo privado, encontrado en el enfoque neoclásico. Para esto, se introducen rigideces nominales de los precios y los salarios, en un entorno de competencia monopolística (precio mayor a costo marginal); ejemplo que muestra que el aumento del gasto también tiene un efecto ingreso negativo debido al aumento en el pago de impuestos, lo que provoca que disminuya el consumo y aumente la oferta laboral (Beetsma, 2008).
Basado en el estudio realizado, sobre los modelos lineales y no lineales, los modelos neokeynesianos y los modelos auto regresivos, utilizados para conocer los efectos de la política fiscal en la actividad económica, se realiza un estudio comparado para determinar el modelo más efectivo y que mejor cumple con los criterios previstos para regular la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador. Determinar el modelo ideal es beneficioso porque la política fiscal, en los últimos años se ha utilizado para obtener estabilidad en el corto plazo.
Los métodos de evaluación y decisión multicriterio favorecen el proceso de encontrar soluciones posibles, pero no necesariamente óptimos, por lo que juega un importante papel en este proceso las preferencias del decisor sobre los objetivos predefinidos (Martínez & Escudey, 1998). Añaden además, que para un adecuado trabajo con los métodos multicriterio se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Destacan los citados autores que, para cumplir con los aspectos antes mencionados, existen diferentes métodos a tener en cuenta, como son:
Destacar además, que la expansión del gasto gubernamental o la reducción de tributos tienen un efecto positivo en el ingreso, pero su tamaño y permanencia dependen de la propensión al consumo y al ahorro futuro. Además, este impacto se ve reflejado en el producto positivo de los precios cuando son fijos según (Beetsma, 2008), por los que los estudios teóricos y empíricos que se han realizado para analizar las herramientas de la política fiscal, constituyen referentes a tener en cuenta para regular la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador.
Se utilizó la Teoría de Decisión Multicriterio Discreta (DMD) definida por (Martínez, Escudey, 1998), como teoría que contribuye a seleccionar la herramienta que mejor cumple con los criterios previstos para regular la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador.
La teoría de la DMD, según los citados autores es considerada como una metodología para el apoyo a la toma de decisiones, ha resultado idónea en varios campos de aplicación, específicamente donde hay que decidir entre varias alternativas, teniendo en cuenta diversos criterios o puntos de vista.
Para el estudio comparado de las herramientas más utilizados para medir las finanzas públicas en el comercio informal de Jipijapa Ecuador, se selecciona el método de ponderación lineal (Scoring), donde el decisor juega un importante papel para cada una de las características que presentan los modelos lineales y no lineales, así como los modelos neokeynesianos y los modelos auto regresivos, utilizados para conocer los efectos de la política fiscal en la actividad económica de forma general. El método que se utilizó en la investigación, tiene la finalidad de definir una estructura de preferencia entre las alternativas identificadas, tal como ocurre en la práctica y en particular en el comercio informal de Jipijipa Ecuador, con respecto a las políticas públicas como los pagos de los impuestos, las rentas, la tributación de forma general.
La ponderación lineal (Scoring), es un método con una fundamentación teórica ortodoxa y directa, es decir, según la teoría de la utilidad y la teoría del valor, contribuye a la elección entre un conjunto de alternativas disponibles de forma que se maximice la satisfacción de lo que se desea. El trabajo con este método implica el conocimiento de cada una de las alternativas y la capacidad de evaluación, lo cual se logra al definir una función de valor (determinística) o una función de utilidad (probabilística) que represente las preferencias. Además, supone la transitividad de preferencias o la comparabilidad.
Este método es completamente compensatorio, y puede resultar dependiente de la asignación de pesos a los factores o de la escala de medida de las evaluaciones (Martínez & Escudey, 1998). El esquema básico que sigue el método de ponderación lineal consiste en construir una función de valor Sj para cada alternativa, de acuerdo a como se plantea en la ecuación 1.
Donde:
Wi = peso del criterio j
Rij = resultado de la evaluación (rating) de la alternativa i respecto al criterio j.
Los datos utilizados para la selección de los modelos lineales y no lineales, así como los modelos neokeynesianos y los modelos autorregresivos, como herramientas utilizadas para conocer los efectos de la política fiscal en la actividad económica de forma general, se correspondieron con la información extraída del análisis documental, los cuales se cuantificaron asignándole un peso (ponderación) para realizar tal comparación.
En la Figura se describe la estructura jerárquica para realizar el análisis realizado en esta investigación. En la cúspide de la jerarquía se ubica el objetivo de análisis, los criterios de comparación en el nivel intermedio y las alternativas en el nivel inferior.
Establecida la estructura jerárquica se implantó el rating de satisfacción para cada alternativa. El acomodo del rating se realizó teniendo en cuenta una escala de 0 - 9 puntos, que da lugar al cálculo del Scoring para cada alternativa planteada.
Los resultados obtenidos al aplicar la teoría de DMD se reflejan en la Tabla.
Basado en el análisis realizado de cada criterio de selección de las herramientas según método MDM y estructura jerárquica, utilizada para medir la política fiscal en función de la regulación de la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador, se evidenció que la herramienta que mejor se ajusta es el MSVAR. Resultado que está en correspondencia con el estado del arte analizado y referido (Carrillo, 2017).
La herramienta MSVAR, (VAR con cadenas de Markov) posee un impacto positivo porque a través de él fue posible conocer los efectos de la política fiscal en la actividad económica. Este modelo tiene la ventaja de determinar los estados o momentos de expansión y recesión, lo cual es aplicable para el comercio informal, debido a que, en tiempos de crisis, los comerciantes informales poseen un estado de expansión elevado, además los efectos de la política fiscal en la actividad económica del comercio informal, es posible medirla a través de las estimaciones del modelo MSVAR.
Cabe destacar que la herramienta MSVAR, es una propuesta transparente: centrada en abrir caminos para hacer capaces (competentes) a personas, grupos, comunidades, sociedades y en particular a los comerciantes informales, de conducirse hacia la consecución del desarrollo local. El enfoque del uso de herramientas de política fiscal para regular la actividad emprendedora del comercio informal es visto como un grupo de medidas que adopta el gobierno central para poder recaudar ingresos a través de la imposición de tributos a la población, con la finalidad de cubrir los gastos que se generan en el sector público y así contribuir a la satisfacción de las necesidades de la población, lo cual permita un adecuado equilibrio económico.
De lo anterior se infiere que el modelo de política fiscal, que se propone, apoyado en la herramienta MSVAR para regular la actividad emprendedora del comercio informal, contempla una variedad de características, que permite participar en el ámbito económico social, político y cultural, a través del diseño, evaluación y ejecución de proyectos de gestión social y de estrategias de intervención, promoción e implementación de alternativas capaces de facilitar la identificación del comercio informal para fortalecer el desarrollo local en la ciudad de Jipijapa.
Según el resultado obtenido se recomienda el uso de herramientas apoyadas en los modelos MSVAR, no así de los modelos TAR o STAR por la restricción que poseen para identificar los estados de auge y crisis para el país. En ese contexto, se evidencia un incipiente conocimiento de estas herramientas de forma genera, al respecto, Carrillo (2017) refirió su poco uso y menos aún para regular la actividad emprendedor del comercio informal en Ecuador.
Por lo antes analizado, resulta evidente hacer uso de herramientas de política fiscal apoyada en los modelos MSVAR, tal y como se demostró con la Teoría de Decisión Multicriterio Discreta. Estos modelos (MSVAR) poseen la ventaja de determinar los estados de expansión y recesión de las economías, aplicable a las economías del comercio informal y en beneficio del logro de los objetivos que refiere la política fiscal en los instrumentos de la política tributaria, la política del gasto público, la política de endeudamiento, la política financiera y el financiamiento público, así como las finanzas públicas.
Se analizan los modelos que son herramientas de política fiscal de acuerdo con la literatura consultada, para medir las finanzas públicas en la actividad emprendedora del comercio informal en cuanto a la evasión fiscal y el pago de los tributos.
Los modelos identificados como herramientas de política fiscal fueron los lineales y no lineales, así como los modelos neokeynesianos y los modelos autoregresivos. Sobre ellos se realizó una comparación a través de la teoría de la DMD, que se apoya en los resultados obtenidos sobre las características que distinguen a los modelos comparados.
El resultado que se obtiene con la teoría de la DMD para determinar, el modelo más apropiado a utilizar como herramientas de política fiscal para regular la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador fue el modelo MSVAR. Modelo que posibilita determinar los estados o momentos de expansión y recesión de la economía.
El modelo MSVAR, tiene un impacto positivo en la actividad emprendedora del comercio informal, que incide favorablemente para el buen vivir de la ciudadanía ecuatoriana. Con este modelo se evalúa el efecto en tiempos de recesión y en tiempos de bonanza, algunas evaluaciones destacan que existe un mayor efecto de la política fiscal en tiempos de recesión, donde se subraya un crecimiento en los impuestos que originan un efecto negativo en tiempos de crisis.