Intervención social para asesorar la gestión de gobierno local ante la pandemia por COVID-19

Social intervention to advise local government management in the face of the COVID-19 pandemic

Idalsis Fabré Machado
Universidad Central Marta Abreu, Cuba

Intervención social para asesorar la gestión de gobierno local ante la pandemia por COVID-19

Avances, vol. 24, núm. 2, pp. 180-193, 2022

Instituto de Información Científica y Tecnológica

Recepción: 13 Octubre 2021

Aprobación: 09 Marzo 2022

Resumen: La pandemia de la COVID-19 ha constituido el mayor desafío que enfrenta hoy la humanidad. Las ciencias sociales resultan un campo de investigación relevante ante las problemáticas sociales, culturales, políticas y económicas que surgieron y surgirán como consecuencias del aislamiento preventivo y la crisis económica ocasionada. La investigación interventiva tuvo como objetivo asesorar la gestión de gobierno local ante la pandemia por COVID-19 en Villa Clara, Cuba. Se siguió un enfoque cualitativo y se implementó un modelo de intervención social orientado a la utilización del conocimiento en forma de asesoría a la gestión gubernamental. Los resultados se presentan a modo de elementos metodológicos y prácticos resultantes de la experiencia de intervención social desplegada en el marco de la articulación ciencia-gobierno. La labor de asesoría abarcó la prevención social, trabajo social, trabajo comunitario integrado, estrategia comunicativa y gestión de gobierno.

Palabras clave: gestión de gobierno, intervención social, COVID-19.

Abstract: The COVID-19 pandemic has been the greatest challenge facing humanity today. The social sciences are a relevant field of research in the face of social, cultural, political and economic problems that arose and will arise as consequences of preventive isolation and the economic crisis caused. The interventional investigation aimed to advise local government management in the face of the COVID-19 pandemic in Villa Clara, Cuba. A qualitative approach was followed and a social intervention model was implemented aimed at the use of knowledge in the form of advice to government management. The results are presented as methodological and practical elements resulting from the experience of social intervention deployed within the framework of science-government articulation. The advisory work covered social prevention, Social Work, Integrated Community Work, communication strategy and government management.

Keywords: government management, social intervention, COVID-19.

INTRODUCCIÓN

Las catástrofes, las crisis, los acontecimientos que alteran la vida cotidiana de una sociedad son también grandes laboratorios sociales. El momento actual constituye un buen contexto para la investigación social y sobre todo para la investigación interdisciplinaria (Puga, 2020). En este sentido, la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias en todos los órdenes de la sociedad ponen a las ciencias sociales a pensar para actuar y transformar.

La pandemia de la COVID-19 ha constituido el mayor desafío que enfrenta hoy la humanidad. Irrumpió de manera desproporcionada en los sistemas de salud, la economía, los servicios sociales, los sistemas de producción, el empleo. Sin dudas, lo anterior ha abierto un escenario de crisis sanitaria y económica sin precedentes para una de las regiones más desiguales del mundo; que ha desmontado los sistemas sociales, económicos y políticos resaltando las brechas estructurales acumuladas por siglos, en estos países llamados del tercer mundo o subdesarrollados. Esta situación fue explicitada por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su intervención en el evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel, sobre Desarrollo Sostenible (Bárcena, 2020).

En medio de la crisis, se ha reflexionado acerca del papel de los Estados en la construcción de una economía más humana y un mundo más justo y sostenible (Berkhout et al., 2021). Lo anterior está estrechamente vinculado con la gestión del gobierno, como parte de esa relación Estado-sociedad civil, que incorpora el accionar de los científicos y las instituciones a las que pertenecen.

En el caso de Cuba, desde enero de 2020 el gobierno diseñó el denominado "Plan Estratégico Nacional para el enfrentamiento a la COVID-19", en un esfuerzo temprano por articular la gestión gubernamental con la gestión científica, tecnológica y el conocimiento de los expertos (Díaz-Canel & Núñez, 2020). Se movilizaron las capacidades científicas, tecnológicas y profesionales con la creación del Grupo Temporal de Trabajo (una instancia que se homologa al Consejo de Ministros, pero con funciones específicas vinculadas al enfrentamiento de la enfermedad). Se concibió una estrategia intersectorial conducida por el Ministerio de Salud Pública y el Sistema de la Defensa Civil (Rodríguez & Odriozola, 2020).

Todo ello es parte de un modelo de gestión de gobierno que requiere prever e integrar coherentemente los planes, programas de desarrollo y políticas con la participación activa de los miembros de la sociedad, con enfoque preventivo, soportado en la ciencia y orientado a la innovación para contribuir al desarrollo sostenible (Díaz-Canel & Delgado, 2021).

Como parte de este proceso, las ciencias sociales han tenido protagonismo en el análisis de aspectos que orientan: cómo conducir las relaciones sociales, cómo determinar e incrementar la percepción del riesgo de las personas; cómo modificar comportamientos; cómo hacer más efectivas las medidas en función de las diversidades etarias, genéricas, geoespaciales; cómo atender las vulnerabilidades sociales, así como las vías para perfeccionar el papel de instituciones y organizaciones (Fabré & Rodríguez, 2020).

Así las ciencias sociales se transforman en un campo de investigación de vital importancia para las personas a la hora de considerar las problemáticas sociales, culturales, políticas y económicas que surgieron y surgirán como consecuencias del aislamiento preventivo y la crisis económica (London, 2020).

El presente artículo sistematiza los principales elementos metodológicos y prácticos resultantes de una experiencia de intervención social desplegada en el marco de la articulación ciencia-gobierno en Villa Clara, Cuba, a partir del desempeño de un grupo de investigadores del Centro de Estudios Comunitarios, con el objetivo de asesorar la gestión de gobierno local ante la pandemia por COVID-19.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación interventiva se sustentó en un enfoque cualitativo y se estructuró como proceso de asesoría. La asesoría como forma de utilización de conocimiento y técnica brinda la posibilidad de que el conocimiento puede ser vinculado y utilizado en la aplicación práctica (Sánchez, 2002). En este proceso, los investigadores-interventores asumieron una función consultora. En el ejercicio de esta función, se tuvo en cuenta la relación triádica en la que el consultor entra en contacto con una persona o sistema (consultante) para resolver conjunta y cooperativamente problemas profesionales.

Como forma indirecta de uso del conocimiento, el conocimiento no es usado directamente por quien lo genera, sino que está al servicio de otro que es el verdadero actor o ejecutar social. El proceso desarrollado se basó en métodos para convertir el conocimiento en conceptos y teorías relevantes para el enfrentamiento a la pandemia generada por la propagación de la COVID-19 desde la gestión de gobierno local.

Se siguieron varias etapas en el proceso: definición problema, evaluación de necesidades, diseño, ejecución y evaluación (Tabla). La definición del problema y la evaluación de necesidades que sirvieron de base a las recomendaciones ofrecidas, partió del análisis de documentos. Se desarrolló la consulta de bibliografía especializada relacionada con la prevención social, percepción del riesgo y el trabajo comunitario desde la concepción del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Además, se utilizaron fuentes estadísticas de la Oficina Nacional de Estadística e Información.

Tabla. Etapas del proceso de intervención.
Tabla. Etapas del proceso de intervención.
Elaboración propia.

Ello se complementó con el criterio de especialistas con experiencia en asesoría a la gestión de gobierno y de entrevistas a informantes claves y líderes informales en comunidades de municipios de la provincia Villa Clara, en cada una de sus estructuras (Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas, Consejo Popular, Delegado de circunscripción).

Otra de las acciones en esta etapa de diagnóstico de necesidades fue el desarrollo de un sondeo por encuesta, mediante la aplicación de dos cuestionarios autoadministrados. El primero dirigido a población general cubana para explorar los impactos de las medidas implementadas en el ámbito del trabajo. El segundo estuvo dirigido a explorar el afrontamiento de la COVID-19 en mujeres cubanas trabajadoras por cuenta propia. La selección de la muestra fue no probabilística. Se empleó el método de muestreo de examen de red o pirámide (conocido como bola de nieve).

La etapa de ejecución se orientó al desarrollo de las acciones de intervención. Estas acciones se concretaron en la asesoría a representantes de los gobiernos locales mediante encuentros cara a cara y elaboración de materiales de consulta que exponían los resultados del diagnóstico y las áreas de acción propuesta para dar respuesta a las problemáticas identificadas. La etapa de evaluación se realizó de manera de interna y participativa. Los investigadores interventores realizaron entrevistas a los destinatarios para la valoración de la asesoría brindada.

Se veló por el cumplimiento de los principios éticos en la investigación interventiva. Se cumplió con el respeto ético a la autonomía y capacidad del otro en calidad de verdadero sujeto. Se asumió el principio de corresponsabilidad interventor-destinatario y la compatibilidad de la actuación con los deseos y valores del destinatario (Sánchez, 2002).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El ejercicio de gobierno se hace complejo, especialmente en circunstancias como las impuestas por la COVID-19, en función de establecer gradaciones en el mediano y largo plazos ante la necesidad de resolver las urgencias que afectan la vida de hombres y mujeres. Por tal razón se omiten con frecuencia diversos elementos que, aunque no se les identifique como tales, también constituyen urgencias. Estas comprometen, no solo la efectividad y los resultados de las medidas implementadas, sino la credibilidad y legitimidad de quienes las implementan. Precisamente en este aspecto la ciencia social tiene la responsabilidad de aportar a los decisores insumos que permitan articular lo urgente y lo estratégico.

Desde el proceso de intervención desarrollado, se realizó una labor de asesoría que puso a disposición de las máximas autoridades de la provincia un grupo de elementos sistematizados y desagregados en diversas áreas de la gestión de gobierno para facilitar, de manera prospectiva, el diseño e implementación de acciones. Se trabajaron los siguientes aspectos: prevención social (desde la percepción de riesgo, la salud pública), Trabajo Social, Trabajo Comunitario Integrado (TCI), estrategia comunicativa y gestión de gobierno. A partir de estas premisas, las recomendaciones se centraron en determinados aspectos, de los cuales se expone una síntesis a continuación.

  1. 1. Prevención social

    En este tema se hizo hincapié en la percepción del riesgo, en función de aportar determinados argumentos tanto en el orden teórico como práctico, que facilitaran las acciones de gobierno en los disímiles ámbitos que ésta abarca, fomentar un comportamiento socialmente responsable, de acuerdo con las complejidades epidemiológicas derivadas de la enfermedad. Se aportaron criterios vinculados al papel de los medios de comunicación en la construcción de una línea de mensajes que contribuyera a potenciar la percepción del riesgo, como parte de una estrategia comunicativa que lograra acercar el fenómeno a la cotidianidad de cada persona.

    El objetivo fundamental se enfocó en la contribución de ideas a poner en práctica desde las instancias de gobierno, para modificar y potenciar la percepción de riesgo en la prevención de la enfermedad COVID-19 desde el rol activo de cada persona en el proceso de reconfiguración y adecuación de sus informaciones, tendencias motivacionales y comportamientos. Proceso en el cual juega un papel fundamental el acceso a información de calidad, creíble y proveniente de fuentes significativas para las personas (Fabré & Rodríguez, 2020).

    La responsabilidad individual, término recurrente en la actual situación, se debe promover políticamente, exigirse jurídicamente e investigarse sociológica y psicológicamente. Si se pretenden modificar comportamientos para consolidar cada vez más los estilos de vida que necesariamente deben imponerse como parte de la nueva normalidad, es imprescindible tener en cuenta los factores que condicionan el comportamiento humano; de lo contrario nada de lo que se haga tendrá el efecto esperado.

    Desde la prevención social se abordó el enfoque salubrista, pero en sinergia con los determinantes sociales de la salud, que aportan criterios acerca de colectividades de riesgo, no solo desde indicadores médicos, sino sociales.

  2. 2. Trabajo social

    Sobre este punto las ideas aportadas enfatizaron el papel clave de los trabajadores sociales, tanto en el ámbito de la asistencia a familias y personas vulnerables, como en el ámbito de la prevención social mediante la caracterización social de consejos populares, a partir del despliegue activo de estos profesionales en cada comunidad en un trabajo articulado con las organizaciones de masas, consultorios médicos y/o policlínicos.

  3. 3. Trabajo comunitario integrado

    Los aspectos más significativos de las recomendaciones sobre este tema giraron en torno a la necesidad de concretar cada una de las acciones que se llevara a cabo en la comunidad, a través del trabajo comunitario integrado (TCI), concebido como herramienta para la gestión de gobierno. Se propuso fortalecer, desde el TCI como modalidad de intervención, la educación, la comunicación y el fomento de actitudes de solidaridad; así como la realización de diagnósticos participativos en las comunidades que permitan establecer prioridades y objetivos.

    Las acciones recomendadas se complementan mediante la sugerencia de fortalecer el TCI como método de gestión de gobierno. Para este tema en específico se elaboraron recomendaciones dirigidas a las Asambleas Municipales del Poder Popular y, en particular, a los Consejos Populares. Según se establece en la Ley 132/2019 De Organización y Funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los Consejos Populares, en su Capítulo VI De la Participación Popular, Artículos 205, el Consejo Popular promueve la participación masiva de los residentes de la demarcación en la búsqueda de la unidad, el consenso, la identidad y el sentido de pertenencia de los ciudadanos a la comunidad (ANPP, 2020).

    La estrategia que se propuso al gobierno hizo énfasis en la atención a las comunidades vulnerables, a partir de un diagnóstico que contribuyó a focalizarlas. Se estructuró en: objetivo general, objetivos específicos, líneas de trabajo, prioridades, potencialidades, limitaciones, esquema de intervención y propuesta de acciones a desarrollar en las comunidades vulnerables para enfrentar la COVID-19.

    Se partió de reconocer que la vulnerabilidad es una noción dinámica y multidimensional en la medida que afecta tanto a individuos, grupos y comunidades en distintos planos de su bienestar, de diversas formas y con diferentes intensidades a lo largo del tiempo. El hecho de reconocer la vulnerabilidad social permite contribuir a identificar individuos, hogares y comunidades que por su menor dotación de activos y diversificación de estrategias tienen menor capacidad de respuesta y resiliencia, por lo tanto, por su situación de desventaja social, están expuestos a mayores niveles de riesgo por alteraciones significativas en los planos sociales, políticos y económicos que afectan sus condiciones de vida y la capacidad de habilitarse por sus propios medios o por ayuda externa.

  4. 4. Estrategia Comunicativa

    Con el principio de promover la comunicación para el cambio y brindar herramientas a las personas y decisores que permitan lidiar de manera positiva con las condiciones que impone el aislamiento físico, se ofrecieron entrevistas a la radio. Estas tuvieron un enfoque sociopsicológico. Se trataron temáticas de género, haciendo énfasis en los retos impuestos a las mujeres por la pandemia, las exigencias para el cuidado y en quienes recae en el hogar, la posibilidad de aumento de la violencia intrafamiliar, el papel de las familias, la atención a los adultos mayores, a los niños, niñas y adolescentes; la continuidad de los procesos educativos desde los hogares; las relaciones intergeneracionales, sus potencialidades y retos.

    Estas entrevistas también fueron dirigidas a evitar la generalización de la noción de que el aislamiento físico es algo positivo, bueno, confortable, placentero y divertido en los mensajes de bien público, al tener en cuenta a aquellas personas cuyas condiciones de vida son difíciles en materia de convivencia en circunstancias normales. Se enfatizó que el distanciamiento físico es una cuestión de sobrevivencia, que fomenta la responsabilidad individual.

    Se recomendó atender la diversidad a partir de las diferentes identidades sociales (etarias, genéricas, raciales, socioespaciales, religiosas, nivel de escolarización), así como las tradiciones culturales y los condicionamientos económicos que median el modo en que las personas piensan, sienten y se comportan. Esta recomendación tiene sus antecedentes en los cuestionarios elaborados e implementados para la obtención de información sobre estas temáticas. Uno de los principales resultados estuvo relacionado con el impacto que produce la pandemia y como afecta de manera diferente a mujeres y hombres.

  5. 5. Gestión de gobierno

    La gestión de gobierno constituyó el eje articulador de todas las recomendaciones realizadas, desde una visión integral y sistémica que incorporara los distintos niveles de subordinación que forman parte d la estructura de gobierno en el territorio.

    Los criterios aportados se enfocaron en cuestiones relevantes para el ejercicio de gobierno como lo es la relación coherente y proporcional entre la autonomía municipal, con todas las iniciativas y alternativas de solución que pudieran surgir en cada lugar y, un enfoque centralizador que permitiera elevar los niveles de anticipación y previsibilidad ante las situaciones que pudieran presentarse. Las propuestas fundamentales se concretaron en:

La experiencia comentada hasta aquí forma parte de una consolidada tradición de trabajo conjunto y diálogo entre las ciencias sociales de la provincia y los decisores políticos, que aun cuando se encuentra consolidada, tiene muchas aristas que pueden y deben ser explotadas, desde una visión transversalizadora de la ciencia, objetivo al que se apuesta desde la máxima dirección del país, como parte de un política científica que ha otorgado incluso estatus legal a cada uno de los procesos que la incluyen, en el camino hacia su institucionalización.

El enfrentamiento cubano y mundial a la COVID -19 y el papel que corresponde a los científicos en esa ardua batalla ofrecen una excelente oportunidad para explotar los vínculos entre la ciencia, la tecnología y la sociedad en una perspectiva nacional e internacional (Núñez, 2020). Al respecto, es necesario un profundo ejercicio de pensamiento innovador, que conduzca a una estrategia real de enfrentamiento a la crisis mundial generada por dicha pandemia (Díaz-Canel, 2020).

El conocimiento, la ciencia, la tecnología e innovación (CTI) son elementos claves para avanzar en el desarrollo. Siguiendo a Díaz-Canel y Núñez (2020), es importante subrayar la conexión recíproca que existe entre CTI y desarrollo. Por una parte, CTI constituyen fuerzas motrices del desarrollo económico y social. A la vez, la orientación social de CTI, los intereses a los que ellas sirven y los grupos sociales a los que benefician dependen de la calidad misma de los modelos de desarrollo y los intereses dominantes en ellos.

La ciencia cubana con su sentido humanista, acompaña cada medida, da muestras de rigor, alto significado social y pertinencia (Velázquez, 2020). Ella ha aportado significativamente al enfrentamiento con éxito y eficiencia de la COVID-19, facilitando con diversas investigaciones la predicción, el diseño de los modos de enfrentamiento, el perfeccionamiento de los protocolos terapéuticos, la gestión de enfrentamiento a la pandemia y el perfeccionamiento de los modelos de actuación para la reducción de riesgos y vulnerabilidades ante epidemias. Ha fortalecido sus vínculos con la sociedad, con los diversos actores económicos y sociales.

Las ciencias sociales, la economía, la política, la comunicación, la sicología, las artes, juegan un rol destacado en el entorno social y la conducción de los procesos. Se coincide con Macías (2020), cuando señala que más que nunca es necesario los enfoques sociales y en especial ante esta enfermedad.

Específicamente las ciencias sociales han participado en la mitigación de impactos, corresponsabilidad colectiva de los cuidados, participación de las personas y la comunidad, iniciativas innovadoras frente al asilamiento, uso ético y responsable de los medios de comunicación.

No cabe duda, que las formas de gestión de gobierno ofrecen a Cuba oportunidades para lograr que, efectivamente, la ciencia actúe como una fuerza social transformadora, el interés por poner el conocimiento al servicio de las demandas del desarrollo y la satisfacción de las necesidades humanas básicas de toda la población (Díaz-Canel & Núñez, 2020). En estas situaciones de defensa nacional se requiere el fortalecimiento de la centralización; la autonomía queda al ajuste de la orientación general a la particularidad local.

Se reconoce, que el manejo efectivo de la COVID-19, si bien es una situación de salud, requiere procesos de participación y cooperación entre los diversos actores sociales: la población, el gobierno, las organizaciones políticas y de masas, las empresas estatales y las formas de gestión no estatal.

Desde que en el país comenzó la epidemia se desplegó la gestión gubernamental orientada a movilizar las capacidades científicas, tecnológicas, profesionales donde: el diálogo directo de los expertos, académicos y profesionales con el Gobierno, el fomento de la colaboración interinstitucional e intersectorial, la participación interdisciplinaria, la activa comunicación pública para mejorar la información y el desempeño de la población, han resultado piezas claves.

Se ha producido un despliegue de fórmulas de educación y comunicación social que aporta importantes herramientas para que cada ciudadano conozca lo que está enfrentando la humanidad y para generar responsabilidades compartidas entre gobierno y pueblo (Fernández, 2020). En medio de todo este escenario, se ha potenciado la participación de las ciencias sociales en la mitigación de impactos, la corresponsabilidad colectiva de los cuidados, la participación de las personas y la comunidad, las iniciativas innovadoras frente al asilamiento, el uso ético y responsable de los medios de comunicación.

El enfrentamiento a la COVID-19 ha traído consigo algunos aprendizajes que enriquecen experiencias futuras y se ha confirmado la capacidad y la conveniencia de lograr una estrecha colaboración entre los científicos y el Gobierno (Díaz-Canel & Núñez, 2020). Precisamente, el mayor reto está en sistematizar esta experiencia e institucionalizarla, de manera tal que no sea el resultado de una coyuntura particular, sino parte de una política científica que, desde la práctica políticamente comprometida con la transformación y el bienestar humano, supere las anquilosadas fragmentaciones instaladas en la ciencia moderna.

En la actualidad, los temas relacionados con el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación ocupan un lugar relevante en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos y la Constitución de la República (Díaz-Canel & Núñez, 2020).

Todo ello da cuenta de que existe voluntad política para continuar potenciando el desarrollo de la ciencia cubana, desde todos les escenarios en que esta se produce, bajo el principio de que sus resultados tengan un impacto positivo tanto en lo socioeconómico como en lo político e ideológico. La experiencia de enfrentamiento a la COVID-19 confirma las grandes oportunidades que ofrece la colaboración estrecha e interactiva entre los científicos y el Gobierno, que es un tema de interés para todos los países. Se asume comúnmente que la formulación y evaluación de las políticas públicas debería siempre descansar en el conocimiento experto, sin embargo, es un proceso complejo en el que no siempre es posible consolidar una comunicación fluida y mutuamente comprensible entre el mundo académico y los decisores políticos (Díaz-Canel & Núñez, 2020).

Para Cuba constituye este un camino a recorrer, respecto a lo cual se están dando pasos sólidos que tributan a la gestación de ese diálogo cordial y coherente entre ciencia y política, en medio de una plataforma programática que sienta las bases para el deber ser de esa relación, en las que serán un referente las experiencias acumuladas en tiempos de COVID-19.

Las recomendaciones derivadas del trabajo científico se enfocaron en determinadas áreas que no solo corresponden a los decisores en el ejercicio de sus responsabilidades, sino que incluyeron además a la ciudadanía, como parte de un proceso que potencie la participación social desde el involucramiento activo y contribuye a educar y orientar a la población desde el principio de la co-responsabilidad.

CONCLUSIONES

Como parte del proceso de intervención en términos de asesoría, se puso a disposición de las máximas autoridades de la provincia un grupo de elementos sistematizados y desagregados en diversas áreas de la gestión de gobierno que contribuyen a facilitar, de manera prospectiva, el diseño e implementación de acciones; todo ello no solo con el objetivo de responder a las urgencias derivadas del impacto de la Covid-19, sino para contribuir al fortalecimiento del desempeño de instituciones y organizaciones, tanto para el afrontamiento de la situación sanitaria actual, como para su desempeño futuro.

La realización del diálogo ciencia-gobierno se sustentó desde el punto de vista práctico en una experiencia de más de dos décadas de trabajo en articulación con las instancias de gobierno en la provincia, a partir de las demandas formuladas en función del desarrollo local y desde el punto de vista teórico-metodológico, en una concepción multidisciplinar que facilitó las sinergias entre varias áreas del conocimiento para el análisis integral de las problemáticas sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, (ANPP) (2020). Ley 132/2019 De Organización y Funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los Consejos Populares. Gaceta Oficial de la República de Cuba, (Extraordinaria 5), de 16 de Enero, http://www.parlamentocubano.gob.cu

Bárcena, A. (2020). Los efectos económicos y sociales del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Conferencia de Alto Nivel sobre economía, finanzas y comercio en el Marco del COVID-19, ALBA-TCP. Santiago de Chile, Chile. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/200605_final_presentacion_parlamericasv_alicia_barcena.pdf

Berkhout, E., Galasso, N., Lawson, M., Andrés, P., Morales, R., Taneja, A., & Vázquez-Pimentel, D. A. (2021). El virus de la desigualdad. Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. Informe de OXFAM

Díaz-Canel, M. M. (2020, 1 de junio). Por un ejercicio de pensamiento que transforme al país. Granma. Consultado el 1 de septiembre de 2021. http://www.granma.cu/cuba/2020-06-01/por-un-ejercicio-de-pensamiento-que-transforme-al-pais-01-06-2020-00-06-26

Díaz-Canel, M. M. & Delgado Fernández, M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 6-16. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1892

Díaz-Canel, M. M. & Núñez, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencia de Cuba, 10(2), e881 http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881

Fabré Machado, I. & Rodríguez González, D. R. (2020). Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19. Infodir. Información para Directivos de la Salud, (32), e790. http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/812

Fernández, M. (2020). Sociología y Ciencias Sociales en tiempos de crisis pandémica. Revista de Sociología de la Educación RASE, 13(2), 105-113. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17113

London, S. (2020, 18 de mayo). La investigación en ciencias sociales en tiempos de la pandemia por COVID-19 [documento de trabajo]. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. CONICET-UNS. Bahía Blanca, Argentina. https://iiess.conicet.gov.ar/index.php/378-la-investigacion-en-ciencias-sociales-en-tiempos-de-la-pandemia-por-covid-19

Macías, M. L. (2020). COVID-19: La respuesta social a la pandemia. Humanidades Médicas, 20(1), 1-4. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1640

Núñez, J. (2020). Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), e979. http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/797/827

Puga, C. (2020). Las Ciencias Sociales y el coronavirus. Una agenda para la pandemia. Observatorio de las Ciencias Sociales del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. Consultado el 1 de septiembre de 2021. https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/una-agenda-para-la-pandemia-2

Rodríguez, J. L., & Odriozola, S. (2020). Impactos Económicos y Sociales de la COVID 19 en Cuba: Opciones de políticas. PNUD, Oficina Coordinadora Residente y las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Cuba. https://www.undp.org/content/dam/undp/library/covid19/266%20IMPACTOS%20DE%20LA%20COVID-19%20EN%20CUBA-24%20JUNIO-2020.pdf

Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Pearson Educación, S. A.

Velázquez, L. (2020). La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), e763. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/763/794

HTML generado a partir de XML-JATS4R por