Recepción: 04 Octubre 2021
Aprobación: 11 Marzo 2022
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo fundamentar la necesidad de la labor política ideológica desde la perspectiva del trabajo comunitario integrado en el Consejo Popular Cuba Libre como escenario esencial para la transformación y desarrollo de la sociedad cubana actual. Se materializa en el Consejo Popular “Cuba Libre” del municipio Pinar del Río en aras de fortalecer la labor política ideológica de los miembros de esta comunidad y en este sentido contribuir al logro del desarrollo comunitario. Se realizó un diagnóstico utilizándose técnicas de observación, entrevistas grupales, encuesta estructurada con el objetivo de buscar información y criterios por parte de la comunidad. A partir de los resultados se identificó que a nivel del consejo popular los diagnósticos comunitarios carecen de la calidad requerida, falta de integración entre las organizaciones de la comunidad, existe insuficiente preparación comunitaria para enfrentar sus problemáticas. Se demuestra que se requiere transformar el accionar de las organizaciones comunitarias, fortalecer la influencia ideológica en el enfrentamiento a los planes subversivos, lo que justifica la necesidad de la labor político-ideológica para el fortalecimiento del trabajo comunitario integrado. Se decide diseñar un modelo de intervención político-ideológica para el Trabajo Comunitario Integrado en el Consejo Popular “Cuba Libre”, con el objetivo de contribuir a la preparación político-ideológica, fortalecer la comunidad para el logro de mejores resultados en el desarrollo económico y social , el compromiso y la voluntad de todos los actores en la transformación comunitaria.
Palabras clave: consejo popular, labor política ideológica, trabajo comunitario integrado.
Abstract: The present investigation aims at founding the need of the political ideological work from the perspective of the community service integrated in the Popular Advice Free Cuba like essential stage for the transformation and development of the society. Pinar del Rio for the sake of strengthening the political ideological work of the members of this community materializes in the Popular Advice Free Cuba of the municipality itself and in this sense contributing to the achievement of the communal development. A diagnosis being used came true technical of observation, group interviews, opinion poll structured for the sake of seeking information and criteria on behalf of the community. From the results he provides evidenced of his identity than level of the popular advice the communal diagnoses lack of the required quality, lack of integration between the organizations of the community, it is insufficient communal preparation to confront its problems. It is shown that it is necessary to transform the actions of community organizations, strengthening the ideological influence in the confrontation to the subversive plans, what justifies the need of work the communal transformation. It is decided to design a model of political-ideological intervention for community work integrated into the popular council of Cuba Libre with the aim of contributing to political-ideological preparation, strengthening the community to achieve better results in economic and social development, commitment and the will of all the actors in the community transformation.
Keywords: popular advice, political ideological work, integrated community service.
La concepción de la labor política ideológica se plasma en las obras de los clásicos del Marxismo Leninismo: Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin. Al respecto Vladimir Ilich Lenin en la obra Lenin y la agitación sobre la propaganda sugirió: “Debemos emprender activamente la labor de educación política de la clase obrera, de desarrollo de su conciencia política”. (Lenin, 1966, 117 p.). De esta forma se evidencia que ya desde ese entonces se planteaba la necesidad de profundizar en la conciencia de los hombres, y en la labor política ideológica con las masas.
La responsabilidad en la influencia política ideológica no es de individuos en específico; forma parte la familia, instituciones, organizaciones, organismos, los medios de comunicación masiva. Constituye una tarea compleja donde la transformación de la conciencia constituye la esencia de la labor político-ideológica, ello implica el cambio de conductas y comportamientos en los hombres.
Raúl Castro Ruz en el Discurso de clausura del VII Congreso del Partido señala:
“El desarrollo de la economía nacional, junto a la lucha por la paz, la unidad y la firmeza ideológica constituyen las misiones principales del Partido. Este concepto no puede quedarse como una simple frase, es preciso llenarlo de contenido concreto en acciones y medidas que permitan hacer realidad la visión de una nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.” (PCC, 2016, p.18).
Para el logro de tales objetivos requiere de la participación consciente de todos los ciudadanos, por tanto, requiere de la influencia política ideológica. Hoy más que nunca se necesita de una influencia política ideológica eficaz, que requiere de una sólida preparación del sujeto que la ejerce, se necesita una teoría científica, argumentos que conduzcan al convencimiento. Se necesita priorizar el trabajo diferenciado y directo con los sectores de la sociedad, persona a persona, divulgar con más agilidad las decisiones que se adoptan en el país, promover las ideas relacionadas con la conceptualización del modelo que se aspira y se construye.
El país demanda que todos los ciudadanos participen y cumplan con lo que le corresponde, en resumen, la transformación de la conciencia de la mayoría del pueblo para convertirlos en protagonistas de las transformaciones sociales.
En Cuba por las características de su proyecto social, por la forma en que está organizada y estructurada la sociedad constituye la comunidad un escenario ideal para el fortalecimiento del trabajo político ideológico, la estructura permite organizar la conciencia política entre las masas, a diferencia de cualquier otro país del mundo, al contar con organizaciones de masas, organizaciones no gubernamentales y Consejos Populares con sus respectivas circunscripciones, medio favorable para desarrollar el trabajo político ideológico.
En tal sentido, el Trabajo Comunitario Integrado (TCI) se constituye como una de las vías posibles y más eficaz para el desarrollo de la conciencia comunitaria, teniendo en cuenta que, es un proceso de transformación que implica desarrollo humano, que la comunidad sueña, planifica, conduce , ejecuta y evalúa con plena participación. Permite el desarrollo de conocimientos, habilidades que mejoran la efectividad y eficacia de los proyectos comunitarios, satisfacen necesidades espirituales, genera poder en los participantes, profundiza la identidad y compromiso revolucionario. De este modo el TCI como método de trabajo con las comunidades constituye un pilar esencial en la construcción del consenso en torno a la Revolución.
Desde este punto de vista, los Consejos Populares como órgano local del Poder Popular juegan un rol esencial en la transformación y desarrollo de la sociedad cubana actual. A decir de García, Acosta y Pérez (2015), los Consejos Populares por su organización territorial, estructura, objetivos y funciones, se corresponden con la concepción de comunidad y se organizan teniendo en cuenta las tradiciones de la zona, la conciencia, el sentimiento de pertenencia, las características funcionales así como las del lugar que resultan esenciales en el funcionamiento de toda la comunidad.
Los Consejos Populares se enmarcan por varias de las circunscripciones, constituyendo estas la célula básica de toda la estructura del Poder Popular cubano. La comunidad constituye el espacio geográfico donde se desarrollan los procesos políticos, económicos y sociales que más directamente se relacionan con la población, es el principal escenario donde convergen motivaciones, aspiraciones y la cultura de sus pobladores para contribuir en el desarrollo económico y social del país (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2017).
En correspondencia con lo antes señalado, el trabajo comunitario podría ser concebido en términos generales en cómo articular de manera coherente los diferentes factores y actores comunitarios en función de dinamizar las potencialidades de la comunidad encaminada al logro progresivo de su autogobierno. En aras de lograr el desarrollo y fortalecimiento de las potencialidades de la comunidad, los autores le conceden un peso predominante a cinco elementos esenciales dentro del trabajo comunitario:
Papel decisivo del Partido.
Interrelación del Partido con las organizaciones e instituciones y las relaciones entre estas.
Caracterización política ideológica del objeto de acción.
Conocimiento y comprensión de la situación nacional e internacional.
Superación política ideológica de los actores que desarrollan esta labor en cada comunidad.
Corresponde al Partido Comunista de Cuba realizar una labor política efectiva en la que involucre a todas las organizaciones que actúan en la dirección de la sociedad cubana actual, para que cada una de ellas asuma con eficacia la misión que le corresponde en la actual coyuntura y en el futuro inmediato. Es necesaria la participación consciente de cada ciudadano en hacer realidad los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como con el cumplimiento de los objetivos de la Primera Conferencia, en cada lugar para ser consecuentes con las indicaciones de nuestros organismos superiores, tal y como se establecen en la política establecida por el país en consonancia con el perfeccionamiento del modelo económico social cubano, intenciona el trabajo político ideológico a partir de los objetivos de trabajo declarados en la Primera Conferencia Nacional del Partido. Especial atención para los funcionarios y cuadros lo constituye el objetivo 49 que plantea, desarrollar la labor política ideológica de manera creadora, diferenciada, personalizada y sistemática, a partir de conocer y atender las características de cada lugar, con la utilización de métodos, formas y vías de comunicación más diversas y efectivas (PCC, 2011).
En tal sentido se hace necesario el fortalecimiento de los Consejos Populares a fin de que puedan desempeñar un papel esencial en el contexto de la marcha de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido, actualizados en el séptimo y octavo, orientados a la actualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista y el cumplimiento de los objetivos de su primera conferencia.
El TCI se concibe en los documentos rectores y normativos del Partido, en Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido y los documentos aprobados los eventos sucesivos de la organización, en los discursos del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz y otros dirigentes de la revolución cubana, considerándose este como un proceso que transita por un conjunto de acciones que influyen en la conciencia de las personas, en sus emociones y sentimientos, propicia, desarrolla y consolida ideales, valores, normas, tradiciones y convicciones revolucionarias, permitiendo a su vez la movilización de los revolucionarios para la incorporación y el cumplimiento de las tareas, así como el fortalecimiento de valores revolucionarios.
Para definir el TCI, es importante partir del Desarrollo Comunitario. Según Ander-Egg (1995), lo define como: “Término para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrarlas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al proceso nacional”. p. 23. Según García (2004) en el desarrollo comunitario los miembros de la comunidad son protagonistas en la acción y la transformación de la propia comunidad y las problemáticas.
De igual manera Duarte (2017) considera el desarrollo de la comunidad no sólo como una estrategia de intervención social, más bien, una política orientada al desarrollo.
Al respecto, para Casado (2020) el desarrollo local o comunitario, lo considera como un proceso participativo, e inclusivo con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas, la resolución de sus propios problemas desde la interacción del contexto, la ciudadanía y las administraciones públicas.
Se concibe con Romero y Hernández (2021) como proceso de transformación integral desde diferentes aristas: económicas, sociales, culturales, ambientales y político institucionales. Con su materialización se promueven procesos de autogestión y empoderamiento ciudadano, la formación y consolidación de valores así como la satisfacción de necesidades materiales y espirituales, en relación armónica con la naturaleza.
Por tanto se asume por los autores como trabajo comunitario, al proceso para despertar grupos funcionales de ciudadanos capaces de hacer los agentes activos y responsables de su propio progreso. Se usa como medios para la investigación, los problemas locales, el planeamiento y la ejecución de soluciones a través de la coordinación voluntaria con las autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad.
En tal sentido, la Asamblea Nacional del Poder Popular (2017), señala: ¨…todo lo que haríamos en lo adelante sería para desarrollar o para perfeccionar nuestra sociedad socialista, en función de buscar una sociedad sustentable y próspera y yo creo que cuando abordemos el trabajo del desarrollo comunitario para buscar ese desarrollo comunitario lo primero que hay que ver es cómo le aportamos a que esa comunidad sea socialista, sea sustentable y sea próspera…” (Díaz-Canel, 2017, p.47).
Refiere además, Díaz-Canel en la Asamble Nacional del Poder Popular (2017), el trabajo comunitario se tiene que reflejar en que exista más calidad de vida, más cultura y preparación integral, en que haya más comida, más decencia, en resultados favorables en los indicadores de salud, educación, en el desarrollo pleno de las capacidades intelectuales, emocionales y físicas, además con en el aporte fundamental que podemos hacer para que esa comunidad sea socialista, sustentable y próspera..
A pesar de todo el trabajo desplegado con relación a la institucionalización del Trabajo Comunitario Integrado, sus regulaciones, el fortalecimiento de la base teórica y práctica de este, así como la consolidación de estructuras para su buen desempeño, aun subyacen brechas que impiden el desarrollo pleno de las comunidades desde la concepción del TCI. No obstante estar fundamentada científicamente la necesidad del trabajo con las masas en la construcción del socialismo y refrendada en los documentos rectores del Partido, en el manual de funcionamiento del delegado, aún es insuficiente la labor política ideológica para el fortalecimiento del trabajo comunitario integrado a nivel de Consejos Populares.
Lo anterior responde a problemáticas identificadas en estudios precedentes por Martínez (2020) y Romero y Hernández (2021), donde se plantea la necesidad del fortalecimiento de los actores locales de gobierno y de los actores que realizan el TCI como medio para la gestión local. Por todo lo anterior se decide como objetivo fundamentar la necesidad de la labor política ideológica desde la perspectiva del trabajo comunitario integrado en el Consejo Popular Cuba Libre a partir de un modelo de intervención.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los métodos empleados en el desarrollo de la investigación fueron los siguientes:
Dialéctico Materialista: cómo método general para determinar la lógica que permite la identificación de causas, tendencias, establecer nexos y relaciones entre objetos y sujetos de la investigación, así como las contradicciones existentes y sus posibles soluciones.
Histórico Lógico: Para describir el surgimiento del problema científico en cuanto a su historicidad, antecedentes, evolución hasta el contexto actual.
Análisis-Síntesis: Para sintetizar las principales ideas, la interpretación y comparación de la información obtenida producto de la aplicación de los instrumentos, la caracterización del Consejo Popular Cuba Libre del municipio Pinar del Rio, así como de la biografía utilizada para la investigación.
Análisis de documentos: Para el análisis de los documentos normativos, rectores del Partido que permiten constatar lo establecido respecto y comprobar el desarrollo del trabajo comunitario en el Consejo Popular Cuba Libre del Municipio de Pinar del Río.
Se realizó un diagnóstico utilizándose técnicas de observación, entrevistas grupales con el objetivo de buscar información y criterios por parte de los factores de la comunidad, permitiendo valorar las ideas espontáneas que faciliten la obtención de datos. Se aplicó, además, encuesta estructurada a Presidente del Consejo Popular, Delegados de circunscripciones y Dirigentes de Base de Organizaciones Políticas y de masas, formando un total de 67 personas. El estudio se realizó a una población de 306 dirigentes de organizaciones de la comunidad perteneciente al Consejo Popular Cuba Libre del municipio Pinar del Río para diagnosticar el conocimiento que poseen los actores de la comunidad acerca del Trabajo comunitario y las vías utilizadas para su realización. La muestra utilizada fue de 185 representantes de la comunidad, para un 60.4 %.
Se utilizó la investigación acción participativa con la finalidad de otorgar poder a las personas para que puedan asumir acciones eficaces en aras del mejoramiento de su entorno tanto natural como social y por ende en sus condiciones de vida, sobre la base del compromiso comunitario, que solo se logra desarrollando los principios de identidad y solidaridad.
A partir de los resultados del diagnóstico se diseñó un modelo político-ideológico para el desarrollo del trabajo comunitario integrado tomando como base a Alinsky (1971); Dieguez (2007); Fals (1972) citados en Torres y Cabrera (2014); PCC (2021).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En entrevista grupal realizada a miembros del consejo popular y representantes de las organizaciones políticas y de masas acerca de la situación actual del trabajo comunitario integrado en su consejo popular y la preparación política ideológica de estos para influir en dicho trabajo, se plantea que la 02 (Reunión de factores de la Comunidad) juega un papel fundamental, lo consideran el ente colectivo que trabaja en función de la preparación política ideológica necesaria de la población.
Consideran el trabajo político ideológico de gran importancia para el desarrollo de todos los procesos que se desarrollan en la comunidad en función de la defensa de la Patria y la fomentación de los valores. Alegan que los aspectos favorables se encuentran relacionados con la atención de los servicios de salud, el comercio, la gastronomía, la participación popular, aunque se opina que pudiera ser superior, el vínculo de los delegados con el pueblo, así como el apoyo que recibe el Consejo Popular de las administraciones radicadas en la comunidad.
Las dificultades que persisten se encuentran asociadas a los servicios que se le brindan a la población, como son: el servicio de agua potable, salideros, vertimientos de albañales y los problemas de vivienda.
Se refiere que el trabajo político ideológico desempeña un importante rol en el desarrollo del Trabajo Comunitario Integrado, ya que el grupo se encarga de planificar cada actividad, estando compuesto por los factores de la comunidad, representados por las organizaciones de masas Comité de Defensa de la Revolución (CDR) y Federación de Mujeres Cubanas (FMC), entidades que requieren de preparación política.
Exponen que para el perfeccionamiento del Trabajo Comunitario es necesario continuar fortaleciendo los grupos de TCI a todos los niveles y que se asegure su sistemática capacitación.
Evalúan como positivo el papel del Partido en la comunidad, en el enfrentamiento ante las conductas negativas presentadas, a través del trabajo político ideológico, en la labor de persuasión y convencimiento.
Mencionan como actividades que se realizan en la comunidad, las actividades políticas en saludo a las diferentes efemérides, culturales, deportivas, visita a familias disfuncionales, a niños que no cumplen con los deberes escolares, actividades de prevención conjuntas con los consultorios del médico y la familia, actividades patrióticas coordinadas con la FMC y los CDR rectoradas por el Partido entre otros, además trabajos voluntarios y productivos.
Valoran el estado actual de la preparación política ideológica como bueno, a partir del estudio de los documentos rectores del Partido. Proponen como acciones a tener en cuenta para desarrollar la labor política ideológica que se fortalezca el trabajo comunitario integrado, elevar el nivel de preparación de los principales líderes de la comunidad, fortalecer los grupos de trabajo comunitario integrado, para que se garantice mayor participación del pueblo como elemento principal.
En la entrevista individual efectuada a la presidenta del gobierno municipal de Pinar del Rio, vicepresidente del gobierno, secretaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular, secretaria de la FMC del municipio, secretario de los CDR a nivel de municipio, miembro del buró político-ideológico del PCC del municipio de Pinar del Río exponen que el 100 % expone que necesitan mayor preparación política ideológica fundamentalmente en la actualización de los procesos que se brindan en la actualidad, en especial aquellos que inciden o se vinculan con el bienestar del pueblo. El 100 % considera importante el trabajo político e ideológico para el TCI para el logro de la unidad, para la comprensión de participar en las acciones de transformación que se organizan desde el grupo de trabajo comunitario integrado.
Los resultados de las encuestas aplicadas muestran que las actividades que realizan las organizaciones políticas y de masas en su comunidad están encaminadas a fortalecer la labor política ideológica de la misma, el 60 % de los encuestados consideran que estas actividades ayudan a comprender los problemas comunitarios, sin embargo, solo un 16 % considera que estas logran la transformación de los problemas comunitarios. Lo anterior indica que, aunque existe un reconocimiento en la mayoría de los participantes de los problemas comunitarios, las acciones que se realizan son insuficientes y no logran la transformación comunitaria.
En relación al conocimiento acerca de los principales problemas políticos ideológicos que existen en su comunidad el 84 % refiere conocerlos, lo que evidencia una elevada percepción de la problemática comunitaria entre los principales actores de la comunidad. En la Figura 1 se muestran los principales problemas políticos ideológicos identificados por los encuestados entre los que se mencionan por orden de jerarquía.
Con relación a la percepción comunitaria acerca de los responsables de la coordinación y desarrollo de las actividades o tareas en la comunidad, treinta y tres personas de sesenta y siete consideran que la responsabilidad es de todos los actores comunitarios, para un 49 % del total de encuestados.
Sobre los conocimientos teóricos y prácticos que poseen los actores comunitarios acerca del TCI, el 57 % considera que es importante y necesario, el 22 % considera que este es la base para la solución de los problemas, y el 21 % lo considera un método para lograr la participación comunitaria.
Con los actores que consideraron importante y necesario el TCI, se analizó además la percepción de estos sobre tres variables que permitieron hacer una valoración más profunda del alcance de su accionar comunitario. Con respectos a la variable acerca de la visión de estos con respecto al TCI, el 68 % considero que el trabajo comunitario que se desarrolla hoy es poco o insuficiente y el 32 % lo considero suficiente. Con respecto a la variable acerca de la visión de estos sobre su aporte al TCI, el 55 % considero que su aporte solo se limita a la participación en las actividades, el 32 % considero que su aporte es poco e insuficiente, y el 13% considero su aporte solo relacionado con el apoyo a los factores. Con relación a la variable sobre la visión de estos sobre el tratamiento al TCI, el 61 % considero que el tratamiento al TCI es insuficiente y el 39 % considero que no se da tratamiento al TCI.
Todo lo anterior evidencia que a pesar de que la mayoría considera el TCI como importante y necesario para el desarrollo sostenible y próspero de la comunidad, este aun no logra consolidarse como método de trabajo y vía para la transformación comunitaria desde un enfoque inclusivo y participativo y mucho menos con carácter crítico, proactivo e innovador.Con respecto a las causas que generan el insuficiente trabajo comunitario desde la percepción comunitaria, en orden jerárquico se señalan:
Poca participación popular, no funcionamiento de las organizaciones de masas, falta de unidad, poco conocimiento, falta de accionar del Grupo de TCI y no sistematicidad en la solución de los problemas.
Lo anterior queda representado en la Figura 2.
En relación a la satisfacción acerca del desarrollo de las actividades en función del TCI los encuestados refirieron lo siguiente: el 63 % refirió estar más satisfecho que insatisfecho, el 16 % planteó muy satisfecho, el 12 % muy insatisfecho y el 9% refirió estar más insatisfecho que satisfecho. Aun cuando la mayoría se siente satisfecho con las actividades que se desarrollan, en otros instrumentos se evidencia que estas no logran la transformación de la situación existente en la comunidad en función de su desarrollo integral.
Lo antes expuesto identifica que a nivel del Consejo Popular los diagnósticos comunitarios carecen de la calidad requerida, y no tienen un enfoque integrador y sistémico, que visualice las problemáticas de la comunidad desde todas las aristas del desarrollo con una visión psicosocial. La falta de eficiencia y resultados tangibles en la solución de los planteamientos inciden en la motivación, la participación protagónica del pueblo. Se destaca el insuficiente accionar de las organizaciones políticas y de masas, visualizado en el poco protagonismo en el cumplimiento de sus misiones, la insuficiente preparación y capacitación de los grupos de trabajo comunitario como estructura integradora de la comunidad, la falta de integración entre todos los actores y factores de la comunidad, el escaso activismo comunitario y la carencia de participación consciente en la transformación y solución de los problemas de la comunidad, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la labor política ideológica para el fortalecimiento del trabajo comunitario integrado a nivel de Consejos Populares.
En el contexto actual en que se inserta la Revolución Cubana, caracterizado por un crecimiento de las acciones dirigidas a fomentar valores del capitalismo, así como la influencia en las nuevas generaciones de las tecnologías de la Informática y las comunicaciones, con el objetivo de destruir el sistema político que elegimos y construimos los cubanos hace más de 60 años, adquiere el Trabajo Comunitario Integrado un significado extraordinario en aras de la defensa de la soberanía del país Los resultados presentes ratifican lo planteado por Díaz-Canel en la Asamblea Nacional del Poder Popular (2017); Castro (2021); en cuanto en el trabajo político-ideológico es necesario la creatividad y ajustarse al escenario del contexto de la comunidad. Se trata, por tanto, de convertir las acciones puntuales desarticuladas en acciones con repercusiones y articuladas a un sistema de actividades concretas que permitan asegurar el trabajo comunitario integrado y los niveles de participación popular.
Los resultados del diagnóstico permitieron diseñar un modelo de intervención político ideológico (Figura 3) para el TCI en el Consejo Popular Cuba Libre, con el objetivo de contribuir a la preparación político-ideológica y operacional existente en esta área, implementar el modelo permitirá fortalecer la comunidad para el logro de mejores resultados en el desarrollo económico y social de esta, al fortalecer el compromiso y la voluntad en la transformación comunitaria.
La aplicación del modelo propuesto de acuerdo a los criterios de Alinsky (1971); Dieguez (2007); Fals (1972) citados en Torres y Cabrera (2014); PCC (2021), constituye un mecanismo de participación de la comunidad como organismo social más complejo y escenario estratégico fundamental que posee en sus manos las herramientas para el conocimiento de su territorio y su realidad, considerándose de esta forma un factor clave de la gestión social comunitaria.
CONCLUSIONES
La insuficiente preparación comunitaria y de los líderes comunitarios para enfrentar sus problemáticas, así como una mayor integración entre las organizaciones de la comunidad constituyen las principales barreras para el desarrollo de procesos comunitarios autogestionarios en función del desarrollo sostenible y próspero al que está convocada toda la sociedad.
Se requiere transformar el accionar de las organizaciones comunitarias, fortalecer la influencia ideológica en el enfrentamiento a los planes subversivos de los enemigos de la revolución cubana, lo que justifica la necesidad de la labor político-ideológica para el fortalecimiento del trabajo comunitario integrado.
El modelo de intervención político ideológico para el Trabajo Comunitario Integrado en el Consejo Popular Cuba Libre diseñado, contribuye a la preparación y el fortalecimiento de la comunidad para el logro de mejores resultados en el desarrollo económico y social, el compromiso y la voluntad de todos los actores en la transformación comunitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. Editorial Humanistas.
Asamblea Nacional del Poder Popular (2017). Manual de funcionamiento interno de las Asambleas Locales del Poder Popular En Díaz-Canel Bermúdez, M. Del procedimiento para desarrollar el trabajo comunitario integrado. Capítulo XVIII, artículo 31.
Casado Tribaldos, R. (diciembre 2020). Intervención comunitaria y análisis de la realidad social mediante investigación participativa. Universidad de Jáen, https://hdl.handle.net/10953.1/13235
Castro Ruz, R. (2021). Informe Central al Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba. Suplemento Especial Periódico Granma 17 de Abril de 2021.
Duarte Hidalgo, C. M. (2017). Perspectivas teóricas, metodológicas, éticas y políticas [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, https://eprints.ucm.es/42891/1/T38834.pdf
García, G., Acosta, A., Pérez, R. (2015). Las escuelas de educación familiar y la participación de la familia en los procesos fundamentales. Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2015-2016. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Garcia, Y. (2004). Reflexiones sobre el desarrollo comunitario. El Trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Editorial Ácana; Ediciones Universidad de Camagüey.
Lenin, V. I. (1966). Sobre la agitación y propaganda. La Habana: Editora Política.
Martínez, D. (2020). El trabajo comunitario en la gestión del Poder Popular en Cuba a nivel provincial. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(18), 72-93, DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.10285
Partido Comunista de Cuba, PCC. (2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, del 16 al 19 de Abril.
Partido Comunista de Cuba, PCC. (2016). Directrices y Resoluciones. VII Congreso del PCC, del 16 al 19 de Abril.
Partido Comunista de Cuba, PCC. (2011). Objetivos de trabajo del PCC. I Conferencia Nacional. La Habana: Editora Política.
Romero Sarduy, M. I. & Hernández Chávez, C. N. (2021). Trabajo comunitario y participación popular en la gestión del desarrollo local. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 8(1), 43-58,
Torres Alonso, M. del C. & Cabrera Acosta, D. (noviembre 2014). Acerca de los modelos de intervención en Trabajo social. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (11), https://www.eumed.net/rev/caribe/2014/11/intervencion-social.html