Diseño de un proyecto para el desarrollo turístico de Limonar
Design of a tourism development project for Limonar
Diseño de un proyecto para el desarrollo turístico de Limonar
Avances, vol. 24, núm. 2, pp. 211-226, 2022
Instituto de Información Científica y Tecnológica
Recepción: 04 Noviembre 2021
Aprobación: 21 Marzo 2022
Resumen: El Municipio Limonar posee una serie de recursos históricos- culturales que pueden ser aprovechados para el desarrollo del turismo. Por ello el objetivo general de la investigación radica en diseñar un proyecto para la puesta en valor de los recursos históricos-culturales de Limonar, en función del turismo. Se elaboró una metodología propia, en base a las herramientas estudiadas para la identificación y planificación de proyectos. Se asume una metodología de investigación cualitativa, con un enfoque dialéctico materialista. Los métodos teóricos utilizados en la investigación fueron el Análisis y Síntesis y el de Inducción – Deducción, para establecer la relación entre las partes y el todo, entre lo singular y lo general, siguiendo el camino lógico del conocimiento, a través de la ascensión de lo abstracto a lo concreto. Las técnicas empleadas son la observación no participante y el análisis de documentos. Como resultado de la investigación, se obtuvo un proyecto rentable desde el punto de vista económico, que contribuye a enaltecer los valores culturales del municipio de Limonar.
Palabras clave: proyecto, turismo, Limonar.
Abstract: The municipality of Limonar has a series of historical-cultural resources that can be used for the development of tourism. Therefore, the general objective of the research is to design a project for the enhancement of the historical-cultural resources of Limonar, as a function of tourism. A methodology was developed based on the tools studied for the identification and planning of projects. A qualitative research methodology was used, with a dialectical-materialistic approach. The theoretical methods used in the research were Analysis and Synthesis and Induction - Deduction, to establish the relationship between the parts and the whole, between the singular and the general, following the logical path of knowledge, through the ascent from the abstract to the concrete. The techniques used were non-participant observation and document analysis. As a result of the research, a profitable project was obtained from the economic point of view, which contributes to enhance the cultural values of the municipality of Limonar.
Keywords: project, tourism, Limonar.
INTRODUCCIÓN
Para muchos países, el turismo representa una importante actividad de ingresos, bien sea de manera exclusiva, o complementaria a las demás actividades económicas de dicha nación. En las últimas décadas, el turismo ha tenido un gran crecimiento, debido a que su desarrollo, influye en el progreso de las comunidades (Rossana, 2021).
Una de las formas más utilizadas hoy para promover el crecimiento de una región a través del turismo, es la conformación de Rutas Turísticas, las cuales consisten en unir varios sitios a través de una temática común. Se compone de un conjunto de localidades, elementos, comunidades, etc., organizados en forma de red dentro de una región determinada y que, estando debidamente señalizadas, suscitan un reconocimiento de interés turístico.
Dentro de las estrategias de desarrollo de Cuba, se le presta gran importancia al tema del desarrollo local, al fomento del turismo en las comunidades, pero a pesar de ello, algunas administraciones municipales no han sido eficaces en cuanto a este tema. En el municipio de Limonar de la provincia de Matanzas existen recursos que por su valor histórico-cultural pueden ser aprovechados para el desarrollo turístico y sin embargo no se usan con este fin.
Dada esta problemática, el presente trabajo tiene como objetivos:
Plantear el procedimiento metodológico a utilizar en la investigación.
Diseñar la propuesta del proyecto turístico a partir de la metodología elaborada.
MATERIALES YMÉTODOS
Durante el desarrollo de la investigación se empleó un procedimiento metodológico elaborado por las autoras, basado en las herramientas básicas para la identificación y planificación de proyectos. La metodología consta de 10 fases y 18 pasos.
Los métodos teóricos utilizados en la investigación fueron: análisis y síntesis y el de inducción deducción, para establecer la relación entre las partes y el todo, entre lo singular y lo general, siguiendo el camino lógico del conocimiento, a través de la ascensión de lo abstracto a lo concreto. las técnicas empleadas son la observación no participante y el análisis de documentos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La estrategia de desarrollo del año 2021 correspondiente al municipio Limonar, no contempla programas para el desarrollo del turismo. A pesar de ello, el Museo Esclavo Rebelde perteneciente a la comunidad el Triunvirato, está incluido dentro de una ruta turística de la agencia de viajes Paradiso. este es el único lugar del municipio que tene vínculo con la actividad turística, no obstante, el municipio cuenta con recursos que por su valor histórico y cultural, pudieran ser aprovechados para el desarrollo del turismo. Cabe citar que Cartuche, Romero J. y Romero Y. (2018), manifiestan que el potencial turístico de un territorio, depende de la valoración que se realiza de su recursos.
Con el propósito de identificar y valorar el total de recursos, se realizó un inventario en el área objeto de estudio donde se identificaron inicialmente un total de 8 recursos. Luego del recorrido de campo, se reduce la lista de atractivos a 4, constituidos por: Museo Municipal de Limonar, Iglesia Municipal, Casa Indio Naborí y Casa de la cultura Miguel Faílde. Los criterios de selección se basaron en la representatividad, significación cultural, histórica y social, y estado de conservación.
Se hace necesario el desarrollo de proyectos turísticos en esta zona por el aporte económico y social que pudiera generar esta actividad a Limonar, municipio cuyo principal sector estratégico de desarrollo es la agricultura. Almaguer, Pérez & Aguilera (2020), consideran que la gestión de proyectos de desarrollo local es un proceso, en el cual se debe considerar los aspectos económicos,ambientales,elementosinstitucionales,socioculturales y los actores, que deben estar articulados y representados en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto. En tal sentido ,las investigadoras consideran que uno de los principales limitantes que impiden el desarrollo de proyectos turísticos en el municipio es la falta de integración entre los elementos institucionales, económicos y socioculturales, dado que no se implementa una estrategia a seguir para alcanzar indicadores de crecimiento turístico en la zona.
I. Análisis de la situación. Situación actual.
Cercanía a la ciudad de Matanzas.
Los pobladores son hospitalarios.
La infraestructura no está condicionada para el desarrollo turístico.
Inexistencia de presupuesto destinado a la actividad turísticaen el municipio.
Desarrollo económico incipiente.
Poca variedad de ofertasgastronómicas.
Insuficiente personal capacitado en idiomaextranjero.
Los pobladores desconocensu historia.
La no puesta en valor delos recursos históricos-culturales.
Situación deseada
El aumento de la actividad turística en el municipio Limonar.
Situación futura de no acometer el proyecto.
No se diversificará las actividades económicas.
No se obtendrán ingresospor la actividad turística.
No surgirán nuevas fuentes de empleo.
II. Análisis de los involucrados.
Beneficiarios directos
Agencias de viajes
Clientes interesados en la ruta turística.
Empresa transportista TRANSTUR.
Cultura municipal.
Beneficiarios indirectos
Equipo de Proyectos.
Población local.
MINTUR
Economía nacional
Perjudicados
Competencia
Ver mapa de involucrados (Figura 1)
III. Análisis de los problemas.
Listado de problemas.
La infraestructura no está acondicionada para el desarrollo turístico.
Inexistencia de presupuesto destinado a la actividad turística en el municipio.
Desarrollo económico incipiente.
Poca variedad de ofertas gastronómicas.
Insuficiente personal capacitado en idioma extranjero.
La no puesta en valor de los recursos históricos- culturales para el desarrollo del turismo.
Los pobladores desconocen su historia.
Escasa publicidad online.
Se identificó como problema focal: La no puesta en valor de los recursos históricos- culturales para el desarrollo del turismo.
IV. Análisis de los objetivos.
En el análisis de los objetivos se transforma el árbol de problemas en un árbol de objetivos (futuras soluciones de los problemas) y se procede a su análisis.
Listado de objetivos
Diseñar un producto turístico cultural.
Elaborar estrategias de comunicación.
Capacitar idiomáticamente al capital humano
Objetivo focal: Aprovechar más del 50 % de los recursos históricos culturales del municipio Limonar para el desarrollo del turismo.
V. Análisis de las alternativas.
Aprovechar más del 50 % de los recursos históricos –culturales del municipio de Limonar para el desarrollo del turismo a través de la elaboración de estrategias de comunicación para difundir el valor histórico-cultural de los recursos turísticos del municipio y la capacitación idiomática del capital humano.
Según Polaino, (s.f.) selección de alternativas de proyectos es un proceso por medio del cual los responsables de la toma de decisiones evalúan y jerarquizan los proyectos a la luz de un conjunto de criterios generales que reflejan la misión y los objetivos de la organización.
Uno de los métodos utilizados fue el de multicriterios por medio de la ponderación de criterios que se escogieron para realizar la selección. (Tabla 1 y 2). Como resultado de la aplicación de este método se obtuvo que la alternativa 1 obtuvo mayor índice de mérito general.
VI. Estudios de pre factibilidad
Alternativa 1
Factibilidad Comercial:
Desde el año 2021 hasta principios de 2022, los rusos se encontraban en el primer lugar del podio en cuanto a mercados emisores de turismo a Cuba según datos la Oficina Nacional de Estadística e Investigaciones (ONEI). Al estallar la guerra entre Rusia y Ucrania, se produce una contracción del mercado ruso por lo que Canadá se convierte en el principal emisor de turistas a Cuba.
Principales motivaciones de viaje de los canadienses (Curbelo, 2019).
Todos los turistas coinciden en que viajan al destino Varadero por diferentes razones, aunque el motivo principal de los turistas canadienses es el de sol y playa con 96%, un grupo menor, pero significativo, viajó en 2019 motivado por la cultura/patrimonio (37 %), el 32 % lo realiza motivado por el pueblo, el 25 % por naturaleza, mientras que 12 % de las encuestas se manifiesta el interesado por la ciudad. Por razones de salud lo hizo un 3 y solo un 2% manifiesta como motivo de viaje los eventos.
Los factores que tuvieron mayor influencia en los turistas para su decisión por viajar al destino Varadero fueron, en primer lugar, el clima (78 %), así como la curiosidad (66 %), la seguridad (53 %), la población local (43 la calidad del servicio (39 %), el medio ambiente (32 el precio (29 %), recomendaciones de otras personas (18 %), experiencias previas (12 %) y la variedad de servicios (8%).
Los gastos de los turistas canadienses en Cuba al cierre del 2019 estuvieron en el orden de 800 a 1000 CUC por visitante, los cuales están relacionados con alimentos y bebidas, alojamiento, renta de autos y compra de opcionales. La estancia media de este tipo de cliente se ha reducido a 7,6 días. Los canadienses prefieren los viajan a Cuba a través de los TTOO: Air Canada, Transat y Sunwin.
Dado que la cultura es uno de los principales motivos de viaje de los canadienses y el gasto promedio es alto, pueden convertirse en un mercado potencial para comercializar un producto turístico cultural en el municipio de Limonar.
Riesgos:
Penetración de nuevos competidores con ofertas para el mercado canadiense.
Crisis económica que afecte la llegada de clientes.
Factibilidad Organizacional:
Existencia de voluntad política para apoyar el proyecto en la búsqueda de fuentes de financiamiento.
Experiencia en el personal en la realización de actividades de aproximación a la cultura cubana.
Factibilidad Técnica:
Se deben hacer los convenios pertinentes para adquirir todos los recursos necesarios.
No se generan impactos negativos sobre la ecología
Factibilidad Financiera:
El proyecto pudiera tributa a la generación de ingresos tanto para la economía municipal como para la AAVV.
Disponibilidad de fuentes de financiamiento estatal.
Riesgo: Reducción del presupuesto destinado a las organizaciones estatales.
Factibilidad Económica:
Para determinar la factibilidad económica de esta alternativa de proyecto, se procedió a determinar la ficha de costo de la ruta turística además de su posible rentabilidad y utilidades (Tabla 3).
Un análisis de esta Ficha de Costo permite obtener el costo total del producto, se determina un precio de $1374 a partir de un estimado del % de comisión que debe entregar la agencia al vendedor del producto y el % de ganancias que la AAVV espera obtener.
A partir del posible precio concebido se realiza la valoración económica del producto para determinar los ingresos y utilidades esperadas, así como la rentabilidad del mismo en un período de tiempo. El período a analizar comprende los meses de alta turística en Cuba (diciembre-mayo).
Las operaciones para llegar a estos resultados se muestran a continuación:
Ingresos Totales (diciembre−mayo) = Precio del producto por persona x Pax por semanas x Total de semanas.
Ingresos Totales (diciembre−mayo) = $1374 x 40 x 24
Ingresos Totales (diciembre−mayo) = $1319040
Este resultado expresa que para el período de diciembre a mayo, con un aproximado de ventas de 40 pax por semana, la empresa obtiene un ingreso total de $1319040 si se mantiene un precio de $1374 por pax.
Costo total (diciembre−mayo)= Costo del producto por persona x Pax por semanas x Total de semanas.
Costo total (diciembre−mayo)=1015 x 40 x 24
Costo total (diciembre−mayo)=974400
Utilidad (diciembre−mayo) = Ingreso total − Costo total
Utilidad (diciembre−mayo) = $1319040 - $974400
Utilidad (diciembre−mayo) = $ 344640
Como el porciento de ganancia tanto de la agencia como el proyectista es el mismo, las utilidades para la AAVV son de $172320 e igual valor para el proyectista (Las utilidades totales se dividen a la mitad).
Este resultado significa que la empresa obtendrá beneficios de $ 344640 a partir de la diferencia entre el ingreso total y el costo total del producto en cuestión (ecuación 1).
Rentabilidad = 26%
Este indicador significa que por cada peso de ingreso que adquiere la empresa se obtiene un 26 % de utilidad.
Análisis económico del proyecto
Valor actual neto o VAN del proyecto (ecuación 2):
Inversión inicial (estimada): I = $70000
Flujo de caja semestre 1: $55000
Flujo de caja semestre 2: $95000
Flujo de caja semestre 3: $105000
Flujo de caja (semestre): Q
Tasa de descuento bancario: K = 10 %=0.1
VAN= -$70000 + $55000 / (1 + 0.1) + $95000 / (1+0.1)² + $ 105000/ (1+0.1)³
VAN= -$70000 + $ 55000/ (1.1) + $ 95000/ (1.21) + $105000 / (1.33)
VAN=-$70000 + $50000 +$78512.4+$78947.37
VAN=$137459.77
Según el criterio del VAN el proyecto se puede llevar a término con dicha inversión ya que su VAN es mayor que 0, lo que indica que en el período de tiempo analizado se obtiene más de lo que se invierte.
Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR, ecuación 3).
Para el cálculo de la tasa interna de retorno se empleó la hoja de cálculo Excel. La Tasa Interna de Retorno obtenida fue del 91 % y supera a la Tasa de descuento (10 %), (TIR > TD), existe un superávit, resulta conveniente realizar la inversión.
Cálculo del Índice de Rentabilidad ( ecuación 4).
IR= 3,6
IR=3,6 y como 3,6 ˃ 1, se acepta el proyecto (si fuera menor que 1 se rechaza)
Este resultado indica que el proyecto es rentable.
Cálculo del Período de Recuperación.
Período de Recuperación = Cantidad de Años Negativos + (Último Acum.
Negativo x 365 días) /FCND, siguiente al Último Acum. Negativo
Para facilitar el cálculo del período de recuperación se empleó la hoja de cálculo Excel. El período de recuperación de la inversión es de 7 meses y 2 semanas.
Alternativa 2
Factibilidad Organizacional:
Existencia de una barrera idiomática entre el personal y los clientes.
Posibilidades de brindar cursos de idioma en la Sede Universitaria de Limonar.
Riesgos:
Falta de interés del personal por aprender idioma extranjero.
Insuficiente capacidad del personal de menor categoría para aprender idioma extranjero.
Escasez de tiempo para aprender el idioma extranjero por el deber de cumplir con la jornada laboral.
Factibilidad Financiera:
Disponibilidad de fuentes de financiamiento estatal.
Riesgo:
Falta de voluntad para financiar el proyecto por su incierto aporte económico futuro.
Factibilidad económica
No es factible desde el punto de vista económico pues la capacitación idiomática de los trabajadores y el diseño de estrategias para comunicar el valor histórico cultural de los recursos, no implica directamente una futura generación de ingresos, sin embargo, la inversión inicial estimada para esta alternativa es de $27000.
VII. Análisis de riesgos
Si bien el apartado 2 “Términos y definiciones” de la norma ISO 21500 no incluye una definición concreta de lo que significa riesgo, sí indica dentro de los procesos de la gestión de riesgos la siguiente frase: “La finalidad de identificar los riesgos es determinar eventos de riesgo potenciales y sus características, que, si ocurren, pueden tener un impacto positivo o negativo sobre los objetivos del proyecto”.
La Tabla 4 muestra el tipo de riesgo que puede afectar los distintos niveles del proyecto.
VIII. Matriz de Marco Lógico
El propósito de la matriz de marco lógico es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto.
El proyecto propuesto en el presente trabajo tiene como finalidad el aumento de la actividad turística en el municipio de Limonar a través del aprovechamiento de más del 50 % de los recursos históricos - culturales del municipio. Para la ejecución del proyecto, se designaron una serie de actividades que se exponen próximamente en la estructura fraccionada del trabajo. Los resultados del proyecto se pueden verificar a través del análisis del número de llegadas promedio de visitantes por día.
IX. Estructura funcional
La organización funcional clásica es jerárquica, en ellas cada empleado tiene un superior definido. El personal está agrupado por especialidades.
El equipo para el control del proyecto estará formado por:
Director del Proyecto – Especialista Comercial de la AAVV Havanatur. Especialista en Diseño de Producto – Profesor de La Universidad de Matanzas. Especialista en Informática – Profesor de La Universidad de Matanzas. Especialista de la Localidad. Especialista en Inversiones del municipio Limonar.
X. Estructura de Descomposición del Proyecto
Un proyecto debe tener objetivos precisos y ser definido por medio de actividades que puedan ser identificadas, cuantificadas, planificadas, organizadas, puestas en marcha y controladas.
La EFT o también llamada Estructura de Descomposición del Proyecto (EDP), es una herramienta de planificación que proporciona información útil acerca de los recursos requeridos y las cantidades que se necesitan para cada actividad del proyecto (Project Management Institute, 2017).
Para la aplicación de esta herramienta en el presente proyecto, se empleó el Microsoft Project 2013 (Tabla 5).
Diagrama de Gant
El diagrama de barras, conocido como diagrama de Gantt, ofrece una representación gráfica del desarrollo de las actividades del proyecto en el tiempo, indicando el comienzo y final de cada actividad, así como su duración. La duración del proyecto propuesto es de 81 días.
Diagrama de redes
La red del proyecto está constituida por el conjunto de caminos que conducen del principio al final del proyecto. Se obtuvo localizando las actividades entre el inicio y fin del proyecto y respetando los vínculos de precedencia. Las actividades se representan con bloques y las flechas indican las secuencias entre ellas. Se destacan como actividades críticas desde la 1 hasta la 9 (Tabla 6).
Matriz de responsabilidades.
Para la asignación de responsabilidades se empleó una herramienta de comunicación llamada pliego o matriz de responsabilidades que ofrece una visión sistémica del conjunto de las interrelaciones para la dirección del proyecto. En este caso los principales ejecutores del proyecto son el director de proyecto y el especialista en diseño de productos turísticos.
CONCLUSIONES
La aplicación del proceder metodológico permitió identificar que uno de los principales problemas que impiden el desarrollo del turismo en Limonar, es la carencia de proyectos de desarrollo turístico.
Tras la aplicación de diversas herramientas se propone como proyecto aprovechar los recursos históricos-culturales para el desarrollo del turismo mediante el diseño de una opcional creación de una página web y la capacitación del personal asociado a ellas. El mismo resulta factible desde el punto de vista económico y su ejecución contribuye de manera decisiva al desarrollo local.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almaguer Torres, R. M., Pérez Campaña, M. & Aguilera García, L. O. (2020). Procedimiento para la gestión integrada y por procesos de proyectos de desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(1), 89-114, https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/3369/3054
Cartuche Paqui, D. V., Romero Dávila, J. T. & Romero Dávila, Y. G. (2018). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos en la Parroquia Uzhcurrumi, Cantón, Pasaje, Provincia El Oro. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo - RIAT, 14(2), 102-113, https://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/463/496
Curbelo, J. (2019). Perfil del turista canadiense [Tesis en opción al título de Licenciada en Turismo]. Universidad de Matanzas. Matanzas. Cuba.
Oficina Nacional de Estadísticas e Investigación (octubre de 2021). Turismo nacional e internacional. Indicadores seleccionados enero-junio 2021. La Habana.
Polaino, C. (s.f). Introducción a la gestión de proyectos.
Project Management Institute (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). sexta edición. Pensylvania. EEUU. https://dokumen.pub/fundamentos-para-la-direccion-de-proyectos-pmbok-6-ed.html
Rossana, A. (2021). Definición de turismo, https://conceptodefinicion.de/turismo/