Atículos Científicos
Procedimiento para priorizar las inversiones en la Sucursal CIMEX de Pinar del Río
Procedure for prioritizing investments in the Pinar del Río CIMEX Branch
Procedimiento para priorizar las inversiones en la Sucursal CIMEX de Pinar del Río
Avances, vol. 23, núm. 3, 2021
Instituto de Información Científica y Tecnológica
Recepción: 18 Febrero 2021
Aprobación: 09 Junio 2021
Resumen: La Sucursal CIMEX Pinar del Río, necesita un procedimiento apoyado en el estudio de factibilidad y sus indicadores financieros, para la toma de decisiones en los proyectos de inversiones del programa de sustitución de puntos de ventas metálicos y establecer prioridades en la ejecución de los proyectos. El objetivo de la investigación es desarrollar un procedimiento para determinar las prioridades de las inversiones a ejecutar, a partir de los indicadores financieros que resultan de los estudios de factibilidad. Los métodos utilizados para el desarrollo del trabajo fueron: el método teórico (histórico y lógico) y didáctico. Las técnicas que se aplicaron fueron entrevista, talleres, trabajos en grupo, estadística descriptiva y estadística inferencial. Los principales resultados fueron: se diseñó un procedimiento que permite estandarizar el proceso de toma de decisiones de la alta dirección de la Sucursal CIMEX Pinar del Río, en el programa de inversiones de sustitución de puntos de ventas metálicos. Los criterios de aceptación o rechazo basados en el Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Periodo de Recuperación Actualizado, permiten realizar una evaluación cualitativa en el programa de inversiones de la entidad. Se sustituyó el Periodo de Recuperación Simple por el Valor Actual Neto como principal indicador y criterio de evaluación de las inversiones de la Sucursal. El análisis de riesgo e incertidumbre establece la holgura que podrían tener los posibles cambios de los proyectos sin afectar su alcance.
Palabras clave: estudio de factibilidad, procedimiento, indicadores financieros.
Abstract: The Pinar del Rio CIMEX Branch needs a procedure supported by the feasibility study and its financial indicators, for the decision making in the investment projects of the program of substitution of metallic sales points and to establish priorities in the execution of the projects. The objective of the research is to develop a procedure to determine the priorities of the investments to be executed, based on the financial indicators resulting from the feasibility studies. The methods used for the development of the work were: the theoretical method (historical and logical) and didactic. The techniques applied were: interview, workshops, group work, descriptive statistics and inferential statistics. The main results were: a procedure was designed to standardize the decision making process of the top management of the CIMEX Pinar del Río Branch, in the investment program for the replacement of metal sales points. The acceptance or rejection criteria based on the Net Present Value, Internal Rate of Return and Updated Recovery Period, allow a qualitative evaluation in the investment program of the entity. The Simple Recovery Period was replaced by the Net Present Value as the main indicator and evaluation criterion of the Branch's investments. The risk and uncertainty analysis establish how much slack there could be for possible changes in the projects without affecting their scope.
Keywords: feasibility study, procedure, financial indicators.
INTRODUCCIÓN
La gestión de las de inversiones son un tópico de gran importancia en el país. Es una problemática tener más proyectos por ejecutar que presupuesto para ello (O´Farril, Feria, 2019).
A diferencia de los países desarrollados donde el mayor número de inversiones está en la adquisición de acciones y de bonos, cuyo proceso inversionista se realiza en un periodo de tiempo muy corto, en los países subdesarrollados la mayoría de los proyectos de inversión son instalaciones que generalmente tienen un proceso inversionista de varios años (Castro Tato, 2001)
Una herramienta eficaz para decidir las prioridades y las estrategias de ejecución son los estudios de factibilidad técnico-económicos, son la base para la toma de decisiones de los directivos para aprobar las inversiones (Rosas & Lerdon, 2018; Peña et al., 2019; Velastegui, Vanga y Velastegui, 2019). Los principales indicadores financieros de estos estudios son: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la tasa de rentabilidad contable, el periodo de recuperación (PR) y el Período de Recuperación Actualizado (PRA).
Hasta la década de 1980, según (Castro Tato, 2001), el criterio predominante de evaluación de inversiones en Estados Unidos de América y España era la TIR, ya que el inversionista trataba de garantizar una rentabilidad mínima, planteando una tasa de ganancia que le permitiera cubrirse de todos los factores negativos. En la década de 1990, el VAN empezó a predominar como criterio, ya que para los inversionistas lo principal era saber cuál era la tasa anual de rentabilidad bruta mínima que se debía recibir, tratando de garantizar que el VAN > 0.
En Cuba los criterios de VAN y TIR no se empezaron a usar hasta la década de 1990 en las propuestas de inversión de empresas mixtas. En la actualidad el (Decreto No. 327: 2014, 2015), establece los siguientes indicadores como principales criterios de evaluación: VAN, TIR, PR y PRA.
El VAN es un método para evaluar las propuestas de inversión de capital mediante la obtención del valor actual de los flujos netos de efectivo en el futuro, descontado al costo de capital de la empresa o a la tasa de rendimiento requerida (Weston & Brigham, 2013), su uso se fundamenta de manera sencilla, si un VAN de un proyecto es positivo significa que generará efectivo para cubrir su deuda y generará utilidades. El cálculo de la TIR, es un método que se usa para evaluar las propuestas de inversión mediante la aplicación de la tasa de rendimiento sobre un activo, la cual se calcula encontrando la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos futuros de entrada de efectivo al costo de la inversión. El PRA, es el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos de efectivo (actualizados), sean capaces de recuperar el costo de la inversión (Weston & Brigham, 2013)
La gerencia de la Sucursal CIMEX Pinar del Río, necesita un procedimiento que le permita establecer prioridades para la ejecución del programa de inversiones de sustitución de puntos de ventas metálicos, por lo que el objetivo del trabajo es desarrollar un procedimiento para determinar las prioridades de las inversiones a ejecutar, a partir de los indicadores financieros de los estudios de factibilidad económica, herramientas cualitativas, atendiendo a la disponibilidad de recursos financieros de la entidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
El procedimiento propuesto está basado en el Decreto No. 327: 2014 Reglamento del Proceso Inversionista, se plantea a continuación:
Levantamiento y defectación de todos los puntos de venta metálicos de la provincia.
Escoger la variante de diseño a ejecutar a través de un estudio de factibilidad económica.
Elaborar el cronograma de sustitución.
En etapa I, el objetivo fue realizar una evaluación del estado constructivo a través de un levantamiento arquitectónico. Se organizaron dos equipos de trabajo con los especialistas de Inversiones de la sucursal y se levantaron todos los puntos de venta metálicos de la sucursal.
En la etapa II, como premisa, atendiendo a las características, naturaleza de los servicios que brindan y su mercado, se contó con dos variantes de diseño, que proponen un área de venta de un solo nivel con un acceso al público a partir de un portal techado, almacén, servicio sanitario, closet de limpieza, pantry, acera y cercado perimetral. Su principal diferencia es en el área de venta, la variante 1 está diseñada con 55m2 y la variante 2 con 80m2.
Se analizaron las ventas, costo de operaciones y gastos del último quinquenio (2015-2019) de los puntos de ventas. Después se proyectó la demanda futura para 10 años como mínimo de vida útil de la inversión. Para esto se usó la ecuación de regresión lineal simple [1]:
Empleando el software IBM SPSS Statistics 21.0 usando el método de mínimos cuadrados.
Posteriormente se realizó una evaluación económica – financiera, los costos totales por cada variante de diseño se brindan en el presupuesto de la fase de ingeniería básica (González et al., 2018).
Los imprevistos en estos casos se calcularon para un 5 % del valor de los componentes que se constituyen de base de cálculo.
Se calculó el costo de producción total para el decenio, sumando los costos de ventas y gastos de operaciones.
Se realizó un análisis de estado de los ingresos netos, ejemplo en la Tabla 1 (en miles de pesos en moneda total), los estados de resultados proyectados que presentaron saldos acumulados negativos no permitieron continuar con el análisis.
Se analizó el flujo de caja para la planificación financiera, ejemplo en la Tabla 2 (en miles de pesos en moneda total), observándose no presentar saldos negativos, lo que evidencia una corriente financiera desfavorable, al no cubrir los gastos con los ingresos y no generar utilidades.
Los criterios de aceptación o rechazo de los proyectos que se establecieron fueron:
Valor actual neto (VAN) > 0 (positivo, calculado para la tasa de descuento)
Tasa interna de retorno (TIR) > tasa de descuento (10 %)
Periodo de recuperación actualizado (PRA) < vida útil del proyecto (10 años)
El valor actual neto consiste en actualizar los cobros y pagos de la inversión para determinar su rentabilidad. Para el cálculo del VAN se utilizó la siguiente ecuación [2]:
Donde:
ft = flujos de caja en cada año.
I0 = inversión inicial.
N = número de periodos de tiempo (años).
K = es la tasa de descuento.
La tasa interna de retorno es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión. Una TIR por encima de la tasa de descuento indica que el rendimiento de la inversión es mayor que el costo, es la tasa de descuento que genera un VAN igual a cero, por lo que para el cálculo de la TIR se utilizó la siguiente expresión [3]:
Usando Microsoft Excel se obtiene de forma directa la TIR.
Para el cálculo del periodo de recuperación actualizado se aplicó la ecuación [4]:
PRA = a + (I0 - b) / ft [4]
Donde:
a = último periodo actualizado con saldo negativo.
I0 = inversión inicial.
b = valor acumulado del último flujo actualizado acumulado negativo.
ft = valor del flujo actualizado en el siguiente período después del negativo.
Los proyectos se sometieron a un proceso de estrés, para analizar su capacidad de sobrevivir al criterio de aceptación, se utilizaron para ello tres variables:
Los criterios de decisión entre las 2 variantes del proyecto se establecieron de la siguiente forma y prioridad:
Primero: variante con mayor valor actual neto y tasa interna de retorno mayor que la tasa de descuento.
Segundo: variante con menor periodo de recuperación actualizada.
Etapa III, para la elaboración del cronograma de sustitución, se usó Microsoft Project 2019 (Figura 1), del Proyect Management Institute (2017); se ordenaron los proyectos según variante con mayor valor actual neto y tasa interna de retorno mayor que la tasa de descuento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El procedimiento elaborado permite decidir entre dos variantes de diseño, priorizar los proyectos a ejecutar a partir de indicadores financieros, de acuerdo con el presupuesto disponible para este programa de inversiones, se muestra un diagrama de flujo en la Figura 2. Dicho procedimiento apela como principal indicador al Valor Actual Neto, que (Castro Tato, 2001) defiende como criterio de evaluación fundamental de inversiones en proyectos que tienen como objetivo la construcción de nuevas instalaciones, que a diferencia de otros procedimientos como (Vento, Álvarez & Acosta, 2016), usan método cualitativos como el Método de Expertos apoyándose en Índices de Méritos para priorizar las inversiones (Cruz, Sauad y Codorí, 2018; Gómez, Gómez, Cortazar y Zambrano, 2020).
La ecuación [1] del método de mínimos cuadrados permite pronosticar la demanda futura si las condiciones en las que se realiza el estudio mantienen sus relaciones estructurales y dinámicas en el futuro decenio.
La principal partida del costo total de producción es el costo de adquisición de las mercancías.
Los estados de resultados proyectados y los flujos de caja para la planificación financiera, de los proyectos que presentan saldos acumulados negativos, se rechazan, ya que evidencian que no cubren los gastos con los ingresos y no generan utilidades.
El criterio predominante en la evaluación de las inversiones de la organización era el Periodo de Recuperación Simple, que a pesar que determina el tiempo en que los fondos de los proyectos estarán comprometidos y los que tengan mayor liquidez, no se usa como principal indicador de evaluación ya que no considera los flujos que se generan más allá de dicho tiempo, que suelen ser sustanciales, limitando con su criterio a proyectos que generen más utilidades en el futuro. Además, no se actualizan los flujos de caja, despreciando el valor temporal del dinero al no aplicarle ninguna tasa de descuento en su cálculo aritmético, lo cual a criterio de los autores no es correcto usar como principal indicador de evaluación de proyectos.
En la fase de ejecución de la inversión es donde se presentan mayor número de cambios en el proyecto, por lo que hay que prestar especial atención al análisis de riesgo e incertidumbre en el supuesto de que el costo de la inversión se incremente en más de un 15 %, usando el Microsoft Project 2019, se puede hacer un control estricto de las certificaciones mensuales de la ejecución del constructor. Otros supuestos que se manejaron fueron la disminución de las ventas y el aumento de los costos de operaciones como variables que suelen afectar al proceso inversionista (Sánchez & Ledesma 2017), a diferencia de (Burneo-Valarezo, Delgado-Víctore & Vérez, 2016), donde utilizan el Método de Simulación de Monte Carlo. El incremento del costo real de la inversión afecta los indicadores VAN, TIR y PRA, sobre los cuales se toman las decisiones y prioridades del programa de sustitución de puntos de ventas. Se debe analizar la ejecución de los proyectos en periodos de tiempo oportunos que permitan tomar acciones correctivas y de mejoras para evitar desviaciones que excedan los criterios de incertidumbre.
CONCLUSIONES
El procedimiento propuesto permite estandarizar de manera sencilla el proceso de toma de decisiones de la alta dirección de la Sucursal CIMEX Pinar del Río, en el programa de inversiones de sustitución de puntos de ventas metálicos. Constituye una herramienta para priorizar los proyectos a ejecutar.
Los criterios de aceptación o rechazo basados en el VAN, TIR y PRA permiten realizar una evaluación cualitativa en el programa de inversiones de la entidad.
Se sustituye el PR por el VAN como principal indicador y criterio de evaluación de las inversiones de la Sucursal.
El análisis de riesgo e incertidumbre establece la holgura que podrían tener los posibles cambios de los proyectos sin afectar su alcance.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burneo-Valarezo, S., Delgado-Víctore, R. & Vérez, M. A. (2016). Estudio de factibilidad en el sistema de dirección por proyectos de inversión. RII, 37(3), 305-312. http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/839
Castro Tato, M. (2001). El Valor Actual Neto como criterio fundamental de evaluación de negocios. Economía y Desarrollo, 128(1), 180-194. http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/655/486
Cruz, I. G., Sauad, J. J. & Condorí, M. Á. (2018). Análisis financiero y económico de la sustitución de fuentes convencionales por energía solar térmica para calentamiento de agua de uso sanitario en Salta, Argentina. SaberEs, 10(2), 153-171, https://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/189
Decreto No. 327/2014. (2015). Gaceta Oficial de la República de Cuba (Edición Extraordinaria 5), de 23 de Enero, https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no5-extraordinaria-de-2015
Gómez Rodríguez, T., Cortazar Martínez, A. & Zambrano Reyes, A. (2020). Análisis técnico y financiero del potencial energético del viento para generar energía eléctrica: el caso de Apan, Hidalgo. Revista mexicana de economía y finanzas, 15(2), 263-276. https://doi.org/10.21919/remef.v15i2.378
González, J., Roldán, C., Arias, D., Valverde, J. C. & Camacho, D. (2018). Evaluación financiera de generación eléctrica de 2 MW a partir de biomasa forestal en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 15(1), 37-44. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-25042018000300037&lng=es
O´Farril Rodríguez, I. I. & Feria Marrero, I. (2019). Los proyectos de inversión, una vía para el desarrollo sostenible. Cofin Habana, 13(1), 17-30. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612019000100010&lng=es&tlng=es
Peña Suárez, D., Núñez Chariguaman, D. A., Navas Espín, R. & Chávez Silva, A. M. (2019). Estudio de factibilidad económica como herramienta en la determinación de la rentabilidad para la implementación de la producción y comercialización de frutas oriundas de la amazonía en almíbar en la Ciudad del Puyo. Revista Investigación Operacional, 40(2), 219-229, http://www.invoperacional.uh.cu/index.php/InvOp/article/view/664
Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) (6ta ed.). Project Management Institute.
Rosas N, A. & Lerdon F, J. (2018). Factibilidad de un proyecto avícola para producción de huevos bajo sistema free-range en el sur de Chile. IDESIA, 36(3), 131-140, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292018000300131
Sánchez Machado, I. R. & Ledesma Martínez, Z. M. (2017). Inversiones eficientes: papel del proceso inversionista en las condiciones de Cuba. Economía y Desarrollo, 127-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000100010
Velastaguí, L., Vanga, M. & Velastegui, J. (2019). Conjunto habitacional de interés social para el barrio san antonio en riobamba. Análisis de factibilidad. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades (7), 40-57, http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222019000100040&lng=es&tlng=es
Vento Lima, W., Álvarez del LLano, Y. & Acosta Diaz, W. (2016). Procedimiento para seleccionar la prioridad de las inversiones en la Empresa de Telecomunicaciones de Piar del Río. Avances, 18(3), 221-229, http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/169/409
Weston, J. F. & Brigham, E. F. (2013). Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Félix Varela.