Resumen: El objetivo del artículo es analizar si la conformación del comercio exterior de México, entre los años 1946 a 2021, mostraron un patrón habitual (% de importaciones y % de exportaciones), o bien, que a través del tiempo existe diferimiento. Los datos analizados provienen de fuentes oficiales, correspondientes a los primeros y últimos años completos (doce meses) de cada período presidencial. Se emplea metodología no paramétrica, conocida como la prueba de los signos. Los resultados indican que sí se presentó significancia que permite aseverar cambios importantes en la conformación comercial, sin embargo, los de mayor magnitud no están relacionados con épocas en que se hubieran esperado, como, por ejemplo, los años siguientes a la puesta en marcha del TLCAN, o reciénteme el TMEC, inclusive durante el nuevo estilo anti neoliberal iniciado en 2018.
Palabras clave: comercio exterior, importaciones, exportaciones, presidentes de México.
Abstract: The objective is to analyze whether the conformation of Mexico's foreign trade, between 1946 and 2021, showed a usual pattern or there is a deferral over time (% of imports and % of exports). The data analyzed come from official sources, corresponding to the first and last full years (twelve months) of each presidential term. Non-parametric methodology, known as the sign test, is used. The significant results allow us to assert important changes in the commercial conformation. However, the changes of greater magnitude are not related to periods in which they would have been expected, such as the years following the implementation of NAFTA or recently the USMCA, nor during the new anti-neoliberal style initiated in 2018.
Keywords: international trade, imports, exports, mexican presidents.
El comercio exterior mexicano a través de las administraciones presidenciales: 1946 a 2021
Mexican foreign trade through presidential administrations: 1946 to 2021
Recepción: 26 Abril 2023
Aprobación: 25 Agosto 2023
Posterior a la Revolución Mexicana, finalizada en 1920, y después hasta el año 1945, el gobierno del país estuvo a cargo de 7 presidentes con algún tipo de antecedente revolucionario, siendo hasta el año de 1946 cuando alcanzó la presidencia Miguel Alemán Valdés, personaje a partir del cual se iniciarían dos cambios característicos en los perfiles de los presidentes, el primero, es que en adelante serían profesionistas y no ex revolucionarios; el segundo cambio fue que la mayoría serían candidatos del entonces recién creado Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuyos candidatos gobernarían a México por varias décadas
A partir de la existencia del PRI, la conformación partidista en las presidencias de México puede resumirse a 13 presidentes que fueron candidatos del PRI, a 2 que surgieron del Partido de Acción Nacional (PAN); y al actual mandatario Andrés Manuel López Obrador, que alcanzó la presidencia en 2018 por el Partido Morena (PM) siendo el primer presidente que no fue candidato de ninguno de los dos primeros partidos políticos.
Durante los gobiernos del PRI, se fue consolidando el comercio internacional mexicano “moderno”, primero con el ingreso al General Agreement of Tariff and Trade (GATT) en 1986, estando al frente el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, después con el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, y posteriormente, con la actualización del TLCAN, dando paso al Tratado entre México, Estados Unidos de América y Canadá (TMEC), en la última etapa de la gestión del presidente Enrique Peña Nieto, tratado vigente en 2022.
En la administración del presidente Enrique Peña Nieto, se retomó la construcción, modernización y fortalecimiento de la red de acuerdos internacionales en la que estuvieron involucrados algunos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con más de 45 países, debido a que una de las estrategias de su sexenio fue acceder a nuevos mercados y consolidar aquéllos en donde ya se tenía acceso preferencial (Mora, 2019).
A partir de diciembre 2018, después de dos intentos fallidos, finalmente logró ganar la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, reiterando discursos que había expresado durante su campaña, cuya esencia se enfocaba en el combate a la corrupción, austeridad en el gasto de gobierno (llamada austeridad republicana), reconocimiento a los pueblos originarios, y el ofrecimiento para que los ciudadanos, denominados por él como “el pueblo”, fueran escuchados y participaran de los asuntos de interés nacional.
El tránsito a través del tiempo permite agregar al presente artículo, el esbozo de las administraciones presidenciales y de los resultados en el comercio internacional de México. De esta manera se cumple con el objetivo que es presentar, de manera sintetizada, el perfil de las gestiones presidenciales y la conformación del comercio exterior de México de 1946 a 2021, a través de una investigación descriptiva.
La estructura del artículo está conformada por apartados: la Introducción, que busca transmitir la intención del artículo; el segundo, “Gobernanza y comercio internacional hasta antes del GATT”, el cual presenta rasgos de las gestiones presidenciales y la conformación del comercio exterior; continúa el epígrafe titulado “Gobernanza y comercio internacional a partir del GATT”; el tercero, “Método y datos” buscando el detalle adecuado para fundamentar la manera de evaluar; posteriormente una breve “Discusión de resultados” para dar paso a las conclusiones y referencias.
Desde el año 1946 en que asumiera la presidencia de México, el licenciado en derecho Miguel Alemán Valdés (1946 a 1952), iniciarían las gestiones nacionales a cargo de candidatos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Durante su mandato, representó la primera oportunidad para que un civil estuviera al frente del gobierno. El cambio con respecto a sus antecesores, todos relacionados a movimientos militares, principalmente con la Revolución Mexicana, fue construir un gabinete con presencia de amigos que, en su mayoría, compartían la formación de nivel profesional. Al ser un período de gobierno posterior a la crisis de 1929 y de haber terminado la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos de América (EE.UU.) era un país que reiniciaba con apogeo de industrias en expansión, lo que daba origen a mayor demanda de productos, principalmente del sector primario, llevados desde México, y en contra parte, esta nueva gran producción de EE.UU. proveía a México de diversos artículos con nivel medio y alto de transformación (Medin, 1990; Krauze, 1997).
En este período presidencial, en el año 1946, las importaciones desde EE.UU. respecto al total importado, alcanzaron el 85.6% y para finales del período, este porcentaje se mantenía con poca variación, registrando 84.7% del total de las importaciones en 1951, el resto de las mercancías importadas estaban conformadas por el 2.8% procedentes de otros países latinoamericanos y en menor medida provenían de Europa, Asia y Oceanía (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1952a). El valor de las importaciones al concluir 1952 alcanzó 6,394.19 millones de pesos, las exportaciones 5,125.78 millones de pesos y se registró en la Balanza Comercial, déficit por -1,268.41 millones de pesos (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1952b).
En el siguiente período presidencial, a cargo de Adolfo Ruíz Cortines (1952 a 1958), el gobierno de México experimentó la administración de una persona organizada, con experiencia adquirida en el área contable (aunque sin título profesional), principalmente en el comercio que arribaba al puerto de Veracruz. El presidente Ruíz Cortines sería conocido por una persona austera, destacando que, entre sus primeras acciones, auditó la gestión presidencial anterior, encontrando pagos a empresas por servicios inexistentes, como lo fue una supuesta carretera al norte del país que nunca se realizó. Teniendo elementos para haber actuado jurídicamente en contra de su antecesor, decidió no hacerlo, en cambio, impuso multas a quienes resultaron responsables (Trejo, 2016; Melgarejo, 1980; Krauze, 1997).
Las importaciones, en el primer año después de haber asumido el poder, es decir en 1953, sumaron 6,560.93 millones de pesos, las exportaciones 4,701.82 millones de pesos, registrándose en la Balanza Comercial déficit por -1,859.11 millones de pesos (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1954). En el último año de su mandato, en 1958, las importaciones sumaron 17,695.13 millones de pesos, las exportaciones 17,140.74 y la Balanza Comercial, deficitaria, llegó a -554.39 millones de pesos (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1959).
En el tercer mandato presidencial a cargo de quien fuera candidato por el PRI, le correspondió al presidente Adolfo López Mateos (1958 a 1964), abogado de profesión. Dentro de su actividad laboral, fue Senador de la República por el Estado de México, y Secretario del Trabajo en el gobierno de Ruíz Cortines. A López Mateos le apasionaban los autos deportivos, fue un asiduo viajero internacional, se decía entre oficinas gubernamentales que acostumbraba a decir la frase “qué nos toca hoy, vieja o viaje”, refiriéndose a su gusto por las mujeres, a los autos y los viajes (Trejo, 2016; Rodríguez, 2015; Krauze, 1997).
n cuanto a las importaciones, en 1959, primer año del mandato presidencial, se alcanzó a registrar la cantidad de 16,765.46 millones de pesos, las exportaciones 18,018.62 millones de pesos, y una Balanza Comercial de 1,253.16 millones de pesos (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1960). En 1964, año en el que concluyó su mandato, las importaciones fueron por un total de 18,661.90 millones de pesos, las exportaciones 13,648.09 y la Balanza Comercial -5,013.81 millones de pesos (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1965).
Posteriormente la presidencia recaería en el polémico abogado Gustavo Díaz Ordaz (1964 a 1970) con quien se consolidaron en México los grupos de inteligencia política, principalmente representados por Dirección Federal de Seguridad (DFS) y el Departamento de Investigaciones Políticas (dependientes de la Secretaría de Gobernación), cuya labor era analizar información, infiltrarse en grupos antagónicos al poder y desarticular cualquier asunto que se considerara perjudicial para el gobierno. Bajo su gobierno, acaeció el lamentable hecho conocido como la matanza de Tlatelolco en la cual, la protesta estudiantil por los excesos de la fuerza policiaca-militar y represión, llevó a que en octubre de 1968 se efectuara la brutal masacre de la cual a la fecha no existe un número preciso de la cantidad de jóvenes asesinados (Collado, 2017; Krauze, 1997).
Las importaciones durante su primer año, en 1965, llegaron a 19,508.67 millones de pesos, las exportaciones 13,883.77 millones de pesos, y la Balanza Comercial fue de -5,624.90 millones de pesos (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1966). Al terminar el año 1970, último del gobierno de Díaz Ordaz, las importaciones sumaron 30,760.14, las exportaciones 17,144.79 millones de pesos, mientras que la Balanza Comercial, deficitaria, fue de -13,615.35 millones de pesos (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1971).
En diciembre de 1970 llegó a la presidencia el ahora abogado Luis Echeverría Álvarez (1970 a 1976). Al asumir el poder, rompió con lo que en 15 años había sido el exitoso modelo económico conocido como Modelo de Desarrollo Estabilizador (MDE), también denominado “milagro mexicano”. Implantó lo que llamó Modelo de Desarrollo Compartido (MDC), con el argumento que el MDE no podía permanecer pues a su juicio, había beneficiado solo a grupos de empresarios, pero no al pueblo, además, argumentaba que el excesivo crecimiento poblacional, complicado con un porcentaje de analfabetismo mayor al 50% de la población, necesitaban de otra visión económica. Inició con proponer enormes proyectos que no dieron los resultados esperados, como sucedió con el plan para establecer una siderúrgica que no se concluyó, trayendo como consecuencia gasto excesivo y déficit fiscal (Sandoval, 2019; De Sandi Valle & Germán, 2023; Krauze, 1997).
En lo que respecta a las importaciones, durante el año 1971, primer año de su gestión, sumaron la cantidad de 30,090.97 millones de pesos, las exportaciones 18,388.08 millones de pesos y la Balanza Comercial fue -11,702.89 millones de pesos (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1972); en 1976 , último año como presidente, las importaciones sumaron la cantidad de 6,021.77 millones de dólares, las exportaciones 3,315.80 millones de dólares y la Balanza Comercial fue -2,705.97 millones de dólares (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1979).
Posteriormente, llegaría al poder quizá el que ha sido el presidente más cínico de todos, José López Portillo (1976 a 1982). Abogado de profesión, durante su mandato se ufanó del nepotismo hacia su familia, pero eso no fue ni cercanamente lo que más daño causó al país, ya que a inicio de su período existía un serio conflicto entre algunos países del medio oriente, lo que trajo como consecuencia presiones en materia económica mundial, una de ellas fue que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió reducir la producción de barriles, causando un alza generalizada en los precios. En ese tiempo, México descubría grandes yacimientos de petróleo en el Golfo de México, lo que permitió que se incrementaran significativamente los ingresos públicos debido a la exportación. No obstante, López Portillo decidió endeudar seriamente al país, con el respaldo de futuros ingresos del petróleo. Sin embargo, la política de la OPEP cambió y al volver a incrementar la producción mundial, y los precios se estabilizaron, por lo que los escenarios positivos de México se alejaron de la realidad, y en consecuencia, el país tuvo serias complicaciones por haberse endeudado en exceso; los ingresos fueron insuficientes para cubrir los compromisos crediticios adquiridos por López Portillo (Cuéllar, 2008; Montiel, 1984; Krauze, 1997).
Al cabo de los primeros 12 meses de gobierno “portillista”, en 1977, las importaciones sumaron 5,587.80 millones de dólares, las exportaciones 4,181.14 millones de dólares, y en ese mismo año la Balanza Comercial fue de -1,406.66 millones de dólares (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1980). Al finalizar su mandato, en diciembre de 1982, las importaciones alcanzadas fueron 14,437.00 millones de dólares, las exportaciones 21,229.67 millones de dólares, mientras que la Balanza Comercial fue 6,792.67 millones de dólares (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1984).
El siguiente período presidencial, de 1982 a 1988, estuvo a cargo del también abogado, Miguel de la Madrid Hurtado, abogado, quien fuera un gobernante de continuidad ideológica, es decir, provenía del PRI. Propuso realizar cambios importantes en la administración pública, sobre todo después de haber recibido un país comprometido con la deuda externa contraída en el período anterior; actuó en contra de políticos cómplices de López Portillo, como fue el encarcelamiento del General Arturo Durazo Moreno, señalado multiplicidad de ocasiones por abuso de poder, corrupción y narcotráfico cuando estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Durante su mandato fue que México ingreso al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) por sus siglas en inglés de General Agreement of Tariff and Trade. Entre lo que le había dejado la herencia de resultados de las políticas de exceso de López Portillo, y las que el presidente Miguel de la Madrid realizó, el gobierno de México era dueño y operador directo de más de 1,000 empresas paraestatales (De la Madrid & Lajous, 1982; Krauze, 2017).
Con Miguel de la Madrid, las importaciones en el año 1983 sumaron 7,720.52 millones de dólares, las exportaciones 21,398.79 millones de dólares, mientras que es ese mismo año la Balanza Comercial fue 13,678.27 millones de dólares (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1984). Al cierre de su gobierno, en el año 1988 las importaciones fueron 1,116.78 millones de dólares, las exportaciones 1,672.38 millones de dólares, y la Balanza Comercial fue 555.60 millones de dólares (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1989).
Respecto al economista y presidente Carlos Salinas de Gortari (1988 a 1994), se caracterizaría su mandato como de tecnócrata, es decir, integrado por un gabinete cuya preparación académica era sólida, obtenida de prestigiosas universidades de los Estados Unidos de América, los cuales pretendieron manejar al país conforme las teorías económicas de vanguardia, pero, sobre todo, con énfasis hacia la apertura comercial, la globalización y el neoliberalismo. Resultado de lo anterior, durante su gobierno se realizaron múltiples privatizaciones, las de mayor envergadura fueron la de la banca comercial y la de la compañía Teléfonos de México, que había sido una de las tantas empresas del gobierno federal. En lo que corresponde al comercio exterior, sin duda quedaría marcado para los anales de la historia que se logró firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Krauze, 2017; Alarcón, 1995; Macouzet, 1994).
Las importaciones con Carlos Salinas de Gortari durante el año 1989 fueron de 23,400.00 millones de dólares, las exportaciones 24,000.00 millones de dólares, mientras que la Balanza Comercial de ese mismo año fue 600.00 millones de dólares (Banco Nacional de Comercio Exterior, 1990). Al terminar su gestión presidencial, en diciembre de 1994, las importaciones sumaron 79,345.90 millones de dólares, las exportaciones 60,882.2 millones de dólares, y la Balanza Comercial -18,463.70 millones de dólares (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022).
El siguiente período presidencial fue el de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 a 2000), economista de profesión. Con el estilo anterior del salinismo, adoptó la tecnocracia neoliberal plena, principalmente por dos motivos, el primero, el haber realizado sus estudios de doctorado en ciencias económicas en la Universidad de Yale, el segundo, haber estado incorporado en la función gubernamental, siendo Secretario de Educación Pública y después, Secretario de Programación y Presupuesto durante el sexenio presidencial con Salinas de Gortari. Casi de inmediato, al asumir el poder, se presentaron serias complicaciones económicas, destacando el denominado “error de diciembre” en el cual, se dejó de controlar la paridad cambiaria peso contra dólar y se pasó a una política de libre flotación, surgiendo una devaluación de más del 114%. Tal situación provocó una importante fuga de capitales, dejando en crisis al sistema bancario completo (Romero, 2012; Saldívar, 2007).
Durante el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León las importaciones de enero a diciembre de 1995 fueron 72,453.07 millones de dólares, las exportaciones 79,541.56 millones de dólares, y la Balanza Comercial también de ese año fue de 7,088.49 millones de dólares. En el último año en que estuvo en la presidencia en 2000, las importaciones sumaron 174,457.82 millones de dólares, las exportaciones 166,120.73 millones de dólares, y la Balanza Comercial -8,337.09 millones de dólares (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022).
Finalmente, en el año 2000 se presentó la alternancia en México para que el nuevo presidente, Vicente Fox Quezada (2000 a 2006) con estudios profesionales en administración y candidato por el Partido de Acción Nacional (PAN), ocupara el cargo, en gran medida por el hartazgo de los ciudadanos de haber permanecido a lo largo de 70 años, siendo testigos de excesos de poder y vaivenes económicos que, a fin de cuentas, repercutieron siempre en la disminución de su poder adquisitivo.
Al iniciar su gobierno, Vicente Fox era visto como un ícono de la oposición, su perfil intransigente había servido para que los ciudadanos sintieran una especie de “actitud vengadora” para con los anteriores gobiernos del PRI, aunque, habrá que decirlo, trató de dar consecución al modelo neoliberal que se había implantado antes que su mandato, apoyando el comercio exterior y la globalización. No obstante, su gobierno enfrentó serias complicaciones, como, por ejemplo, haber propuesto la construcción de un aeropuerto, el cual no se pudo concretar por la férrea resistencia de las personas que poseían los terrenos, otra situación difícil fueron conflictos internacionales, con Venezuela, Bolivia y Cuba, además de que, a finales de su gestión, los hijos de su esposa, Marta Sahagún, serían señalados en actos de corrupción por contrataciones de gobierno, y excesos de gasto (Vautraverst, 2005; Guajardo, 2008; Valdez & Huerta, 2008).
En el desempeño al comercio exterior, las importaciones en el año 2001 fueron por 168,396.43 millones de dólares, las exportaciones 158,779.73 millones de dólares, y la Balanza Comercial fue -9,616.70. Durante los meses del último año de su gobierno, enero a diciembre del 2006, las importaciones sumaron 256,058.35 millones de dólares, las exportaciones 249,925.14 millones de dólares, y la Balanza Comercial resultó en -6,133.21 millones de dólares (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022).
El siguiente período presidencial (2006 a 2012) estuvo a cargo de Felipe Calderón Hinojosa, abogado de profesión. Como era de esperarse, Calderón Hinojosa fue otro presidente en favor de la globalización y el neoliberalismo, impulsor de la continuidad del TLCAN. Es recordado por haber llevado al país apegado a las normas económicas internacionales, lo cual de alguna manera, contribuyó a que México se librase de los sinsabores surgidos con la mayoría de los expresidentes del PRI. No obstante, también se le recuerda por haber declarado la “guerra contra el narcotráfico”, motivo por el cual es señalado, equivocadamente, como el causante del incremento de masacres y proliferación de la violencia, ya que la historia de abusos, tortura, y desapariciones de personas en México datan de muchos años atrás (Ortega & Somuano, 2015; Velázquez, 2015).
Con Felipe Calderón Hinojosa las importaciones en el año 2007 fueron 281,949.05 millones de dólares, las exportaciones 271,875.31 millones de dólares, y la Balanza Comercial también en ese año resultó por -10,073.74 millones de dólares. En el año 2012 las importaciones llegaron a ser 370,751.56 millones de dólares, las exportaciones 370,769.89 millones de dólares, y la Balanza Comercial, superavitaria, por 18.33 millones de dólares (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022).
Para el año 2012, debido a los resultados de la violencia adjudicada a la “guerra contra el narcotráfico”, declarada por Calderón Hinojosa, fue quizá el elemento decisivo para que el PRI aprovechara la oportunidad de retomar el poder, haciendo ver a las personas que era mejor regresar a la “experiencia” de mandato, lo cual llevaba implícito que se alineara con los intereses partidistas más que con un legítimo interés de los ciudadanos.
De esta manera, resultó presidente el abogado Enrique Peña Nieto (2012 a 2018) quien continuó con las políticas globalizadoras y neoliberales en un período de verdadero reto, debido al cambio de presidente en los Estados Unidos de América (EE.UU.), llegando Donald J. Trump, primero como candidato del partido republicano de aquel país, con ideas de profundo nacionalismo, empleando a México y China como ejemplo de abusos atribuidos a tratados comerciales, que a su juicio, habían sido perjudiciales para los EE.UU., razón por la que impuso aranceles al hierro, acero y sus manufacturas. Además, culpó a México de usurpar los puestos de trabajo por prácticas de bajos salarios, que causaban pérdidas laborales en su país. Como respuesta, Enrique Peña Nieto asumió una actitud de resignación y sometimiento, inclusive, invitando a Trump a visitar el país cuando éste aún era candidato, en momentos desafortunados en que México habría de enfrentar el rechazo a la migración, y la insistencia para establecer un muro fronterizo impenetrable (Puyana, 2020).
Con Peña Nieto, durante el año 2013 las importaciones resultaron en 381,210.17 millones de dólares, las exportaciones 380,015.05 millones de dólares, y la Balanza Comercial fue deficitaria por -1,195.12 millones de dólares. En el año 2018, cuando finalizó su mandato, las importaciones fueron 464,302.37 millones de dólares, las exportaciones 450,712.73 millones de dólares, y la Balanza Comercial deficitaria llegó a -13,589.64 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022).
Durante el período de Peña Nieto, la violencia, el crimen organizado, narcotráfico, y excesos policiacos fueron elementos de la vida cotidiana de las personas, lo que resultó en el profundo rechazo de la sociedad hacia el expresidente Peña, pero quizá, aún más hacia el PRI, que simbolizaba épocas trágicas para el país, propiciando una especie de unificación de rechazo, surgiendo la idea colectiva de apoyar al candidato opositor, el licenciado en ciencias políticas y administración pública Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que supo utilizar el sentir de las personas para sumarlo a su larga carrera como candidato político, permitiéndole enarbolar una “bandera de justicia social”, combatiendo la corrupción, abusos de poder, y la ideología llamada por AMLO como conservadora y neoliberal, ejecutada por todos sus antecesores presidentes.
AMLO inició su mandato el primero de diciembre de 2018, prometiendo enfrentar rudamente a la corrupción generada en gobiernos anteriores, mitigar la violencia, y la seguridad mediante una política que coloquialmente llamó “abrazos y no balazos” como una crítica directa de lo que Felipe Calderón Hinojosa denominó como “guerra contra el narco” la cual, a juicio de AMLO, solo produjo incremento desmedido de la violencia. Otras de las promesas manifestadas fueron la recuperación del respeto y valores de los pueblos originarios, igualdad de oportunidades, y el reconocimiento como garantes de confianza a los cuerpos castrenses del país: el Ejército Mexicano y la Secretaría de Marina, Armada de México (Puyana, 2020).
Estas dependencias fueron integradas poco a poco a las actividades civiles. En el año 2020, cuando inició el distanciamiento social por la pandemia de COVID-19, se les encargó la organización para las campañas de vacunación, administración y salvaguarda de hospitales como de los biológicos para aplicar a la población, además, a partir del mes de julio del 2021, por decreto presidencial, los puertos marítimos, aeropuertos y las aduanas, pasarían a ser administrados por las fuerzas armadas (Lagunas, 2022), sin dejar de mencionar que se les asignó la tarea para construir el aeropuerto denominado “Felipe Ángeles” y el “Tren Maya” considerando en su ruta el tránsito por los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y, Yucatán.
En este apartado se presenta la visualización de la participación de las exportaciones e importaciones con respecto al total del valor del comercio exterior. Debido a que las presidencias se inician el primer día del mes de diciembre, el primer período para cada presidencia será el primer año natural completo, de doce meses (enero a diciembre), mientras que el último período será considerando los últimos doce meses del año, incluyendo el mes de diciembre en que cambia la presidencia. A continuación, se presenta la Tabla 1 que indica los períodos presidenciales y los años considerados para visualizar la evolución del comercio.
La Tabla 1 también permite establecer el rango de la conformación del comercio, siendo que el porcentaje mínimo de las importaciones con respecto al comercio total fue de 26.51% durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, mientras que el mayor porcentaje fue de 64.49% durante la gestión de Luis Echeverría Álvarez. Considerando lo anterior, el mayor porcentaje de las exportaciones aconteció con Miguel de la Madrid Hurtado con 73.49% mientras que el menor porcentaje se registró con Luis Echeverría Álvarez con 35.51%.
A continuación, se presentan imágenes que expresan la participación de las importaciones y las exportaciones respecto al valor del comercio total. La primera parte de la Imagen 1 (A), permite distinguir, con la excepción de 1959 en que las exportaciones superaron a las importaciones en 3.60 puntos porcentuales. No obstante, desde 1945 y hasta 1978, los resultados se invirtieron, superando las importaciones en promedio 17.49 puntos porcentuales con respecto a las exportaciones; también esa primera parte (A) de la Imagen 1 muestra claramente la distorsión causada por la época del “auge petrolero”, en donde las exportaciones llegaron a representar alrededor del 60% del comercio total en los años 1982 y 1983; otra situación apreciable es que los efectos ocasionados por el ingreso de México al GATT, a partir de 1986 y hasta 1989 repercutió en que las exportaciones superaran la participación con respecto al comercio total.
La parte B de la Imagen 1, presenta de manera aislada la participación de las importaciones respecto al comercio exterior total, mientras que la parte C de la misma imagen integra la participación de la exportación. En ambos casos se añadió una línea punteada que representa la media aritmética de la participación en cada caso, observando que a partir del año 2000 y hasta el 2021 existen incipientes cambios.
Si bien, la Imagen 1 muestra que existen períodos que han dejado hitos en el comercio exterior, como el auge petrolero o los primeros años en que México ingresó al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, como una valoración general se presenta la siguiente incógnita:
¿Es posible considerar que, a través del tiempo, con distintas gestiones presidenciales, los resultados en la conformación del comercio difieren significativamente, es decir, que la proporción de las exportaciones con respecto al comercio total tiene variaciones importantes a través de las distintas administraciones presidenciales?
Para responder la incógnita planteada, respecto a considerar o no significativo el número de veces en que la participación de las exportaciones fue mayor al de las importaciones respecto al comercio total, en el siguiente apartado se aplica la metodología no paramétrica, conocida como la prueba de los signos. Con el total de los signos positivos obtenidos, se aplica la prueba para afirmar o descartar, si este número de observaciones pueden llevar a la aseveración de un cambio significativo de la conformación del comercio a través de los períodos presidenciales.
El objetivo es identificar si al paso del tiempo, en el que han participado distintas administraciones presidenciales, desde 1946 hasta 2021, de manera general puede afirmarse que difieren los resultados de la conformación comercial.
Para lograr lo anterior, a continuación, se presentan elementos metodológicos y datos empleados.
Hipótesis de investigación
“Los resultados históricos de la conformación del comercio exterior mexicano (1946 a 2021), indican que, a pesar de distintos hitos en la historia, como el auge petrolero, ingreso de México al GATT, operar el TLCA y el cambio de ideología de gobierno a partir del 2018, no es posible afirmar que exista diferimiento significativo en la conformación habitual.”
El método aplicado es no paramétrico, conocido como la prueba de los signos (Sahngun, 2016), ideal para una muestra. A diferencia de los métodos paramétricos, que son los más comunes, los no paramétricos no se basan en el análisis de toda una serie de datos (habitualmente continuos), sino que se refieren a establecer una condición o característica que sea de interés para cada investigación en lo particular, en este caso, identificar el número de períodos en que el porcentaje de las exportaciones resultó superior al de las importaciones.
Considerando que n>20 entonces se asemeja a una distribución normal, con nivel de confianza del 95%. Se estará a lo siguiente:
En donde:
Los datos están conformados por los 25 resultados de las diferencias entre las representaciones porcentuales, mismas que se muestran en la siguiente Tabla 2.
Considerando la Tabla 2, y a manera de nota metodológica, es importante reiterar que, debido a que las presidencias se inician el primer día del mes de diciembre, el primer período para cada presidencia será el primer año natural completo, de doce meses (enero a diciembre), mientras que el último período será considerando los últimos doce meses del año, incluyendo el mes de diciembre en que cambia la presidencia.
El número de períodos en que la representación porcentual de las exportaciones resultó mayor (con signo +) fue de 8, por lo tanto, se obtuvo lo siguiente:
La Imagen 2, presenta la probabilidad cuando x=8 que da como resultado z=1.8, lo cual es inferior al valor critico de α, por lo tanto, sí resultó significativo dada la conformación del comercio en estos 8 períodos con signo positivo.
En un primer momento, podría interpretarse equivocadamente que solo 8 resultados positivos de entre 25, no sería suficiente para considerarlos significativos, a pesar de que se encuentran están en la frontera de la significancia, por lo tanto, la hipótesis H_i debe ser rechazada, afirmando que, de manera general (1.8 está muy cerca al límite de 1.96), por lo tanto, la integración histórica del comercio mexicano no presenta cambios significativos a lo largo de las gestiones presidenciales, en más de 70 años.
Los mayores cambios, pero sin que esto contradiga la no significancia estadística obtenida de la prueba), se presentaron entre 1946 y 1995, posterior a esas fechas, la conformación muestra un patrón estable (% de importaciones y % de exportaciones), con variaciones incipientes, a pesar de que se hubieran esperado cambios importantes, por ejemplo, a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sin embargo, la conformación posterior al TLCAN no llegó a incidir ni cercanamente con los cambios provocados por el “auge petrolero” y con lo sucedido en los años posteriores inmediatos de la participación de México en el GATT. Llama la atención que a pesar de que la primera alternancia en el poder, cuando gobernó el primer presidente emanado del Partido de Acción Nacional (PAN), Vicente Fox Quezada y posteriormente el presidente Felipe Calderón Hinojosa, también del PAN, sus gestiones no lograron conformar distintamente el comercio.
No obstante, se debe considerar que el método empleado no evaluó los incrementos en los valores comerciales, sino únicamente el número de los períodos, por ello, resultaría interesante complementar con análisis que apliquen pruebas paramétricas, enfocadas a los incrementos en valores monetarios o a la cantidad de mercancías comercializadas.
Después de haber concluido el artículo, se considera importante distinguir por etapas los períodos analizados. La primera, la gobernanza post revolucionaria, de 1946 a 1960, de la cual surgieron presidentes que no habían participado en la Revolución Mexicana, sentando las bases para más de 6 décadas en las cuales los presidentes serían candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En esta etapa, el único cambio en la conformación comercial, en sentido positivo, es decir cuando las exportaciones alcanzaron el 51.80% respecto al comercio total, en el resto de los períodos las importaciones superaron el 50%.
La segunda etapa, de 1961 a 1989, en la cual el porcentaje de las importaciones siempre fue mayor que el de las exportaciones hasta el año de 1981, posteriormente, debido al auge petrolero se presentó un gran cambio ya que, a partir de 1982 y hasta 1989, la participación de las exportaciones fueron superiores al 50% del total del comercio. Es claro que el auge petrolero, iniciado su clímax en 1983 cuando las exportaciones representaron 73.49% del comercio, aún a pesar de que sobrevendrían debacles económicas, como el incremento de la deuda externa, devaluación del peso frente al dólar y déficit fiscal, a pesar de todo ello, enfocándose únicamente la conformación comercial, el efecto positivo continúo hasta casi iniciada la década de los años noventa.
La tercera etapa, a partir de 1990 y hasta 1994 dio inicio a un aumento significativo en el déficit comercial, es decir, que la mayor parte del comercio exterior fue conformado por el valor de las importaciones. Llama la atención que el único efecto positivo posterior a la entrada en vigor del TLCAN se registró en 1995, cuando la proporción de las exportaciones llegó a 52.33%, por tal situación se recomienda realizar estudios complementarios que busquen conocer las razones del limitado efecto positivo del TLCAN, hasta este momento una conclusión parcial es que dicho tratado fomentó el incremento de las exportaciones relacionadas a industrias especificas pero que, al mismo tiempo, trajo consigo el incremento sustancial de las importaciones.
El artículo permite establecer claramente una cuarta etapa, iniciada coincidentemente con la alternancia en el poder, a partir de la presidencia de Vicente Fox Quezada, en diciembre del año 2000. A partir de esa fecha, la conformación comercial iniciaría con lo que podría denominarse “estabilidad comercial mexicana” en la cual, poco a poco, la proporción de las importaciones comenzó a descender (sin que significara que la proporción de las exportaciones las superaran), pasando de 51.47% en 2001 a 50.61% en 2006, continuando de esta manera hasta 2018 en que las importaciones siempre se mantuvieron entre 50.00% en el año 2012 y el 50.74% de 2018.
A partir del primer día de diciembre de 2018, iniciaría el período presidencial de Andrés Manuel López Obrador, candidato electo por el Partido Morena, también conocido como Movimiento de Regeneración Nacional, teniendo en su discurso que se combatiría a la corrupción, se gobernaría con austeridad (llamada austeridad republicana), con crítica constante hacia los modelos económicos neoliberales y a que fue un período coincidente con la evolución del TLCAN hacia el T-MEC, a pesar de todo, hasta el año 2021, la llamada “estabilidad comercial mexicana” que se menciona en el párrafo que antecede, parece implacable, inmune a perfiles de gobierno distintos, ya que el patrón estable (% de importaciones y % de exportaciones) , iniciado en el año 2000 y posterior gobernanzas de dos presidentes del PAN (Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa), otro período presidencial a cargo de Enrique Peña Nieto del PRI y, Andrés Manuel López Obrador a partir de 2018 y hasta el análisis realizado en este artículo con alcance a 2021, a pesar de ello, “la estabilidad comercial mexicana” continúa con su conformación habitual.