Resumen: La preocupante situación ambiental actual a nivel mundial ha puesto a reflexionar a empresas del sector manufacturero, al igual que a sus clientes, sobre la necesidad de desarrollar y adquirir, respectivamente, un producto innovador verde (PIV). Algunas de las razones por parte de los consumidores están sustentadas en una mayor conciencia ambiental, preocupaciones éticas, motivos morales, así como la sensibilización sobre qué planeta se proveerá para las futuras generaciones. Por parte de las empresas, muchas aún no se encuentran convencidas de los beneficios que obtendrían al incursionar en el desarrollo de productos verdes. Del mismo modo, más allá de contribuir al cuidado del medio ambiente, las empresas también requieren de otras motivaciones que las impulse a destinar recursos y esfuerzos en innovación ecológica. Con la intensión de avanzar en la comprensión de las empresas y de los clientes con relación a la necesidad de articular tanto sus requerimientos como sus deseos, a la vez, como un impulso a los académicos para el progreso de la investigación del PIV. En este artículo, sobre la base de la literatura, se exploran alternativas sobre cómo abordar en el ámbito organizacional el paradigma del PIV, así como qué inspira a las empresas y a clientes para su obtención. Los resultados del estudio detectaron una serie de impulsores relacionados con orientaciones en función comprender las necesidades del cliente ecológico, dinámicas para llevar a cabo a nivel de la organización y motivaciones tanto del cliente como de las empresas en procura del alcance del PIV, presentando una asociación, que establece la propuesta de un marco orientado la consecución y compra del PIV. En virtud de lo anterior, los investigadores y los gerentes corporativos y operativos tienen la oportunidad para generar aportes importantes en esta temática bajo sus diferentes líneas de actuación, tanto en el ámbito académico como en el gerencial.
Palabras clave: impactos ambientales, medio ambiente, innovación verde, sector manufacturero, Clasificación JEL: Q01, Q50, Q57, M10.
Abstract: As a result of the concerning current global environmental situation, companies in the manufacturing sector and their customers have reflected on the need to develop and purchase, respectively, Innovative Green Products (IGPs). Consumers are motivated to do so by a greater environmental awareness, ethical concerns, moral reasons, and a sensitivity about the planet that will be provided to future generations. Nevertheless, many companies are not convinced of the benefits they would obtain if they started to develop green products. As a result, beyond protecting the environment, companies require other motivations to devote resources and efforts to eco-innovation. This paper aims (1) to expand the understanding of companies and customers in order to articulate their requirements and wishes and (2) to encourage other authors to conduct further research into IGPs. This article explores the literature about several approaches to address the paradigm of IGPs in organizational environments, as well as what inspires companies and customers to develop and purchase them. The results reveal a set of four drivers of the development and purchase of IGPs: conceptual approaches to understanding the needs of green consumers, organizational dynamics, corporate motivations, and customer motivations. This study found a relationship between these four drivers, which was used to propose a connection circle of the factors involved in the development and purchase of IGPs. Based on these results, other authors and operations and corporate managers can make significant contributions to this field in academic as well as managerial environments.
Keywords: environmental impacts, environment, green innovation, manufacturing sector, JEL classification: Q01, Q50, Q57, M10.
Artículos de revisión
Orientaciones, dinámicas y motivaciones para la obtención del producto innovador verde*
Approaches, Dynamics, and Motivations to Develop and Purchase Innovative Green Products
Recepción: 20 Agosto 2021
Aprobación: 05 Diciembre 2021
Las diferentes orientaciones conceptuales, las dinámicas organizacionales y las motivaciones de las empresas y de los clientes podrían contribuir a la creación y disposición del producto innovador verde.
Las dinámicas y el compromiso organizacional en pro del producto innovador verde conllevarían a la diferenciación de la imagen corporativa.
La articulación de la organización con los clientes buscando identificar factores que incentivan las compras ecológicas, podrían favorecer el logro del producto innovador verde producto innovador verde.
Different conceptual approaches, organizational dynamics, and corporate and customer motivations may contribute to the development and purchase of Innovative Green Products (IGPs).
Organizational dynamics and commitment that favor IGPs could lead to corporate image differentiation.
The articulation between organizations and customers to identify the factors that encourage green purchasing may help companies to develop IGPs.
La preocupante situación ambiental presentada en las últimas décadas ha llevado a que los clientes se encuentran cada vez más sensibilizados sobre la necesidad comprender y adquirir productos amigables con el medio ambiente. Una de las razones es que actualmente hay mayor consciencia ambiental por parte de los consumidores (Jeng y Yeh, 2016; Herbes et al., 2018), más preocupaciones éticas (Lees et al., 2020), motivos morales, así como preocupación sobre qué planeta se proveerá para las futuras generaciones. Actos como el consumismo, la utilización de materiales tóxicos y materias primas no renovables en la producción, envases no biodegradables, medios de transporte contaminantes y la falta de atención sobre qué pasará con el producto una vez finalice su ciclo de vida, están contribuyendo en la generación de reflexiones en los clientes, situando su interés en conocer los aspectos inherentes al desarrollo de productos innovadores verdes (PIV) (Chan et al., 2013; Pérez-Pérez et al., 2021; Zhang y Li, 2019).
Las empresas, en especial las correspondientes al sector manufacturero, son identificadas como potenciales para reducir el impacto ambiental (Hart, 1995; Dangelico y Pujari, 2010; Maldonado-Pinto y Portilla-Barco, 2020), pudiendo hacer lectura sobre lo que se necesita, buscando así, nuevos clientes. Por consiguiente, es una oportunidad latente de negocio, ya que al desarrollar y fomentar la comercialización de PIV, las empresas podrían estar incentivando la ampliación de nuevos mercados (Melander, 2018), debido a que un PIV se caracteriza por generar menores impactos negativos al medio ambiente comparado con un producto convencional, y su gestión podría depender de una reconfiguración organizacional encaminada al desarrollo de la innovación (Serrano-García et al., 2021).
Bajo la realidad actual, las empresas del sector manufacturero podrían estar encontrando varios problemas para su crecimiento económico (Yoo et al., 2018) debido a los constantes daños generados al medio ambiente (Rehman Khan et al., 2018), ya que actualmente los clientes poseen mayor interés por adquirir productos ecológicos (Cheung y To, 2019). A lo anterior, se suma que existen dificultades de conocimiento, discernimiento, administración, organización, entre otros factores, que limitan la inserción de la empresa a las actividades verdes encaminadas a la satisfacción del cliente (Engert et al., 2016; Cays, 2017). Por tanto, se hace necesario reconocer las dificultades y promover en las organizaciones una propuesta coherente para dar respuesta a estos desafíos (Huang y Li, 2017).
Adicionalmente, muchas empresas aún no se encuentran convencidas de los beneficios que obtendrían al incursionar en el desarrollo de productos verdes (Kumar et al., 2017). Más allá de contribuir al cuidado del medio ambiente, las empresas requieren de otras motivaciones que los impulse a destinar recursos y esfuerzos en innovación ecológica (Dabija et al., 2018; Al-Abdallah y Al-Salim, 2021).
De acuerdo con lo anterior, este trabajo pretende dar a conocer orientaciones conceptuales sobre las cuales diferentes artículos analizados presentan argumentos para abordar el estudio y los requerimientos del nuevo cliente ecológico, así como dinámicas organizacionales como actividades que las empresas tendrían presente en su misión hacia la innovación verde. Se complementa la revisión con las motivaciones por parte de las empresas y los clientes hacia el logro y adquisición del PIV. Lo anterior, como una forma de ilustrar a las empresas y a los clientes sobre la necesidad de articular los requerimientos y deseos. Asimismo, incentivar a los académicos hacia el avance de la investigación de PIV motivando la satisfacción de los clientes. De acuerdo con lo mencionado, se busca dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación:
El artículo se encuentra distribuido de la siguiente manera: en la sección dos se describe la metodología; en la sección tres se presentan los resultados y la discusión; finalmente, en la sección cuatro, se consideran las conclusiones y el trabajo futuro.
Para dar respuesta a las preguntas de investigación, se realizó una combinación de los diseños metodológicos propuestos por Feliu y Botero (2016) y Melander (2017), precisando la forma de búsqueda, clasificación y análisis, facilitando el discernimiento de la información.
Se procedió a desarrollar el análisis mediante una revisión de la literatura, empleando la base de datos Scopus con el fin de identificar los artículos pertinentes para el estudio. Los mismos se hallaron mediante la combinación de los términos: producto innovador verde, motivación, conocimiento, decisión, compra, consumidor y empresas sector manufacturero. Se procedió a aplicar los siguientes criterios de inclusión: estudios primarios publicados en revistas y escritos en inglés y español; áreas temáticas como negocios, gestión y contabilidad, economía y finanzas, ciencias ambientales, ciencias sociales e ingeniería; se delimitó el período de tiempo comprendido entre el año 2000 y finales de julio del 2021. De acuerdo con lo anterior, se obtuvieron 287 artículos.
La pertinencia de cada artículo encontrado se decidió mediante el análisis del título, el resumen, las palabras clave y la introducción, descartando las entradas no aportantes para responder a las preguntas de investigación. En consecuencia, se conservaron 25 artículos, que incluían tópicos –teorías–, orientaciones conceptuales que los autores consideraron que podrían brindar respuesta a los requerimientos del cliente ecológico, indicar las dinámicas–actividades que las empresas pueden aplicar hacia la satisfacción del cliente ecológico y motivaciones por parte de la empresa como del cliente hacia el desarrollo y posesión de PIV.
Posteriormente, los artículos se identificaron, se clasificaron y se organizaron de acuerdo con el aporte requerido para dar respuesta a cada pregunta de investigación, analizando y localizando su contribución a partir del apartado de discusiones de cada artículo revisado.
De acuerdo con los resultados de las bases de datos, en esta sección se hace un análisis descriptivo de los hallazgos detectados. En la Figura 1 se observa que la producción de artículos ha experimentado un crecimiento importante a partir del 2012, siendo el 2020 un año significativo en producción de estudios en este campo. Sin embargo, y según la tendencia de los datos, el 2021 podría superar con creces la cantidad de publicaciones. Por tanto, se evidencia el creciente interés de los investigadores por este tema, así como posiblemente por parte de las organizaciones en la toma de medidas para disminuir el impacto generado al medio ambiente y la satisfacción hacia el cliente.
En la Figura 2 se presentan las revistas que mayor producción han tenido en estudios y/o investigaciones enfocadas bajo los propósitos de esta revisión. Es así como la revista Journal of Cleaner Production se destaca como la mayor generadora de estudios en este campo, experimentando un gran crecimiento en su producción a partir del 2013 hasta el 2021. Sin embargo, en lo transcurrido del 2021, la revista Business Strategy and the Environment tiene mayor cantidad de documentos publicados.
Por otra parte, en la Figura 3 se describen dos eventos: a) los diez primeros países que más publicaciones han tenido enmarcadas en el campo del desarrollo de productos ecológicos, así como la tendencia y atención hacia los clientes ecológicos. China se destaca como la nación líder en el desarrollo de dichas investigaciones, con gran ventaja sobre el resto de los países. No obstante, España y el Reino Unido se posicionan detrás de China con similar cantidad de producción científica entre ambos países, destacándose entre los promotores de estudios en la ola de la innovación y el producto verde. b) Como precursores de la publicación de artículos en los tópicos consultados a nivel de América, se encuentra en primera posición Estados Unidos, con 24 artículos, seguido por Brasil, con catorce; tercera está Colombia, con cuatro publicaciones; cuarta, México, con tres; y por último, Costa Rica, con una.
En la Figura 4 se presentan algunas de las áreas temáticas halladas. Se observa que las áreas más destacadas son Environmental Sciences, con un 23,7 %; Business and Managment, con un 21,1 %; Social Sciences, con un 17 %; Energy con un 15,1 %; y Engineering, con un 12,2 %.
A continuación, brindando respuesta a cada una de las preguntas planteadas en esta revisión, se presenta los diferentes argumentos acerca de la información detectada.
De acuerdo con la revisión realizada, se identificó como en los años 2019, 2020 y 2021 se concentraron aquellas orientaciones conceptuales con las cuales se podría estar abordando, por parte de las empresas del sector manufacturero, los requerimientos del nuevo cliente ecológico que cada vez está más en la búsqueda y adquisición de un PIV. Los investigadores consideran diversas perspectivas, como, por ejemplo: la reputación de la empresa sobre su quehacer ecológico, el comportamiento de los clientes, la comprensión sobre los deseos actuales del cliente, entre otros. Por tanto, en la Tabla 1 se abordan las diferentes orientaciones conceptuales identificadas con su respectivo alcance.
En términos generales, las organizaciones están siendo conscientes que continuar bajo la creación y comercialización de productos innovadores convencionales no es manera efectiva de seguir ganando nuevos clientes. Por tanto, podrían estar necesitando contemplar una serie de desafíos ecológicos dentro de la organización necesarios para la creación de un producto innovador bajo un enfoque verde. La Tabla 2, de acuerdo con la búsqueda realizada, presenta una serie de dinámicas organizacionales con las cuales las empresas del sector manufacturero podrían atraer nuevos clientes, en especial aquellos conscientes de la protección al medio ambiente, así como conservar los actuales.
Las empresas del sector manufacturero se están viendo motivadas por una sucesión de acontecimientos provocados por el mercado, los cuales se convierten en incentivos decisorios para actuar en pro de la creación del PIV, facilitando, asimismo, la ampliación de la cuota del mercado. En consecuencia, en la Tabla 3 se enlistan una serie de motivaciones empresariales hacia la creación de productos verdes buscando la satisfacción del cliente, identificando aspectos como el compromiso organizacional, las oportunidades comerciales, la reputación, la mejora en la manipulación de residuos, entre otros.
En este análisis se tuvieron en cuenta las motivaciones por parte del cliente, como pieza clave del rompecabezas para la mejora del medio ambiente, puesto que, dada la situación ambiental presentada, los clientes primordialmente se dan cuenta acerca de las bondades de detener la contaminación; la mayoría saben que en sus manos está parte de la solución, toda vez que el aumento de la participación cívica en temas relacionados con el medio ambiente se ha detonado en una ola de exigencias con respecto a los servicios y productos que se consumen. De esta forma, un criterio fuerte de selección tiene una tendencia de refinación en función de la adquisición de un PIV.
Como resultado de lo anterior, en la Tabla 4 se presentan una serie de motivaciones por parte del cliente ecologista en su deseo de adquirir el PIV.
A continuación, en la Figura 5 se representa, mediante un marco de referencia, la sintetización de los hallazgos detectados a partir de la revisión de la literatura, estructurado de acuerdo con las orientaciones conceptuales, las dinámicas organizacionales, las motivaciones empresariales y las motivaciones del cliente hacia los PIV, analizados y presentados en las Tablas 1 a 4.
Se infiere cómo cada una de las lecciones aprendidas tienen una relación directa y se complementan entre sí, formando un círculo de conexión que, en suma, se direccionan en el centro del marco, apuntando hacia el objetivo en concreto de la constitución y adquisición del PIV. Por tanto, cada uno de estos enfoques podrían estar aportando al desarrollo del PIV desde su quehacer de la siguiente manera.
Las orientaciones conceptuales indicadas brindan una pauta para profundizar en su conocimiento, estableciendo marcos de interés en los cuales los académicos y empresarios podrían centrarse de forma tal que les permitan la comprensión y abordajes específicos que los oriente hacia al desarrollo de PIV.
Las dinámicas organizacionales mencionadas que contemplan la optimización de recursos y el cuidado del medio ambiente, pueden significar estrategias por medio de las cuales las empresas actúan en procura de su reconfiguración organizacional que les permita el cumplimiento de los objetivos direccionados al logro del PIV.
Las organizaciones, al identificar el interés creciente por parte de los clientes de cuidar el medio ambiente, se motivan a establecer mecanismos que posibiliten la mitigación del impacto ecológico conllevando a la creación del PIV.
Las motivaciones de los clientes para la adquisición de PIV, estarían contribuyendo a dar solución a la problemática ambiental al reducir el consumo de recursos y la contaminación generada.
La presente revisión de la literatura se da a conocer en una circunstancia donde existe una importante sensibilización por parte de las empresas, así como de los clientes con relación a la elaboración y adquisición del PIV.
En esta revisión se esquematiza una serie de bondades acerca de las diferentes orientaciones conceptuales, las dinámicas organizacionales, las motivaciones de las empresas, así como de los clientes que conllevan a la creación y disposición del PIV como una forma de responder frente a las demandas del cliente, la sociedad y el medio ambiente, originando un mejor desempeño y un mayor beneficio económico.
Es así como en esta revisión se resumen diferentes alternativas sobre cuáles orientaciones conceptuales los académicos podrían contemplar para continuar investigando, perfeccionando y generando recomendaciones, y la forma como las empresas del sector manufacturero alcanzarían a abordar las diferentes demandas del cliente en su necesidad y afán de adquirir los PIV. Igualmente, se ilustra una serie de dinámicas organizacionales discutidas por los diferentes autores y presentadas como actividades intrínsecas para atraer nuevos clientes ecológicos, cuidando también los actuales. De igual modo, se exponen las motivaciones por parte de las empresas, así como de los clientes, hacia la necesidad y gusto de crear, comercializar y adquirir los PIV, como una forma de responsabilidad y cuidado al medio ambiente.
Por tanto, las empresas del sector manufacturero pueden encontrar una gran oportunidad de negocio bajo la constitución de PIV. Saber leer los factores que incentivan las compras ecológicas, así como la articulación de los clientes con la organización, podrían favorecer el logro del PIV. En consecuencia, las actividades organizacionales en pro de un PIV conllevarían a la diferenciación y ventajas en la imagen corporativa de la empresa.
Los resultados del presente trabajo brindan una oportunidad de ampliación del horizonte del conocimiento, ya que el interés en este campo es creciente, como se observa en el mayor número de publicaciones generadas en los años 2019 y 2020, evidenciándose con esta revisión importantes orientaciones para futuras investigaciones. Asimismo, es importante resaltar la necesidad de mayor investigación con relación a la articulación e impacto de cada uno de los enfoques investigados, así como cuál podría ser la mejor secuencia de aplicación de cada uno de ellos que facilite el logro del PIV.
En virtud de lo anterior, los investigadores y los gerentes corporativos y operativos, tienen una inmensa coyuntura y oportunidad para generar aportes importantes en esta temática bajo sus diferentes líneas de actuación, tanto en el entorno académico, como en el gerencial.
Cómo citar / How to cite: Serrano-García, J., Bikfalvi, A., Llach, J., Arbeláez-Toro, J. J., García-Gómez, J.M. (2022). Orientaciones, dinámicas organizacionales y motivaciones para la obtención del producto innovador verde. Revista CEA, v. 8, n. 17, e2138. https://doi.org/10.22430/24223182.2138
Los autores declaran que no presentan conflictos de interés financiero, profesional o personal que pueda influir de forma inapropiada en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Para el desarrollo de este proyecto todos los autores han realizado una contribución significativa especificada a continuación:
Jakeline Serrano-García: Conceptualización, metodología, análisis formal, investigación, gestión de recursos, escritura, preparación del borrador original y la versión final del documento, administración del proyecto, adquisición de fondos.
Andrea Bikfalvi: Conceptualización, metodología, análisis formal, investigación, recursos, escritura, revisión y edición, supervisión.
Josep Llachc: Conceptualización, metodología, análisis formal, investigación, recursos, escritura, revisión y edición, supervisión.
Juan José Arbeláez-Toro: metodología, análisis formal, investigación, gestión de recursos, escritura, revisión y edición.
Julián Mauricio García-Gómez: metodología, análisis formal, escritura y edición.