Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Intervención educativa sobre la medicina natural y tradicional como terapéutica en el asma bronquial
Jairo Jesús Gómez-Tejeda; Ronny Alejandro Dieguez-Guach; Odalis Tamayo-Velázquez;
Jairo Jesús Gómez-Tejeda; Ronny Alejandro Dieguez-Guach; Odalis Tamayo-Velázquez; Aida Elizabeth Iparraguirre-Tamayo; Manuel Ramón Pérez-Abreu
Intervención educativa sobre la medicina natural y tradicional como terapéutica en el asma bronquial
Educational intervention on natural and traditional medicine as a therapy in asthma
Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 1, pp. 1-8, 2021
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Introducción: el asma bronquial es una enfermedad respiratoria crónica, donde la Medicina Natural y Tradicional constituye una opción como terapia alternativa.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la Medicina Natural y Tradicional como terapéutica en el asma bronquial.

Método: se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, en pacientes del consultorio 5 del Policlínico Docente “José Martí Pérez” de enero-junio del 2019. El universo estuvo constituido por 177. Se empleó estadística descriptiva

Resultados: como principal fuente de información predominó la proveniente de los profesionales de salud (45,2 %). Tras la aplicación de la intervención fueron adecuados los conocimientos sobre el asma bronquial, la Medicina Natural y Tradicional (89,83 %), factores desencadenantes (83,61 %) y los conocimientos sobre el tratamiento (8,47 %). De igual forma, tras la intervención fueron adecuados los conocimientos sobre el uso de la Medicina Natural y Tradicional en el asma (96,04 %) y la evaluación de los conocimientos generales (92,09 %).

Conclusiones: existió un insuficiente nivel de conocimientos en los pacientes asmáticos sobre el empleo de la Medicina Natural y Tradicional para su tratamiento. El personal de salud debe establecerse como fuente principal del conocimiento sobre la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en la comunidad. El empleo de intervenciones educativas resulta útil y efectiva para elevar el nivel de conocimientos sobre el empleo de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento del asma bronquial

Palabras clave:Medicina TradicionalMedicina Tradicional,Medicina Tradicional de Asia OrientalMedicina Tradicional de Asia Oriental,AsmaAsma,Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias,ConocimientoConocimiento,Conocimientos, Actitudes y Práctica en SaludConocimientos, Actitudes y Práctica en Salud.

Abstract: Introduction: bronchial asthma is a chronic respiratory disease, where Natural and Traditional Medicine is an option as an alternative therapy.

Objective: to evaluate the effectiveness of an educational intervention on the level of knowledge of Natural and Traditional Medicine as a therapeutic in asthma.

Method: a non-observational, quasi-experimental study was carried out, before-after without a control group, in patients from doctor´s office No. 5 of the “José Martí Pérez” Teaching Polyclinic from January-June 2019. The universe consisted of 177.

Results: the main source of information was that from health professionals (45,2 %). After applying the intervention, knowledge about bronchial asthma, Natural and Traditional Medicine (89,83 %), triggers (83,61 %) and knowledge about treatment (8,47 %) were adequate. Similarly, after the intervention, knowledge about the use of Natural and Traditional Medicine in asthma (96,04 %) and the evaluation of general knowledge (92,09 %) were adequate.

Conclusions: there was an insufficient level of knowledge in asthmatic patients about the use of Natural and Traditional Medicine for their treatment. Health personnel must establish themselves as the main source of knowledge about the application of Natural and Traditional Medicine in the community. The use of educational interventions is useful and effective to raise the level of knowledge about the use of Natural and Traditional Medicine in the treatment of bronchial asthma

Keywords: Medicine, Traditional; Medicine, East Asian Traditional; Asthma; Respiratory Tract Diseases; Knowledge; Health Knowledge, Attitudes, Practice.

Carátula del artículo

Artículo Original

Intervención educativa sobre la medicina natural y tradicional como terapéutica en el asma bronquial

Educational intervention on natural and traditional medicine as a therapy in asthma

Jairo Jesús Gómez-Tejeda
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas., Cuba
Ronny Alejandro Dieguez-Guach
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas., Cuba
Odalis Tamayo-Velázquez
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Policlínico Docente “José Martí Pérez”, Cuba
Aida Elizabeth Iparraguirre-Tamayo
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas., Cuba
Manuel Ramón Pérez-Abreu
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Hospital Militar “Fermín Valdés Domínguez”, Cuba
Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 1, pp. 1-8, 2021
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca

Recepción: 17 Septiembre 2020

Aprobación: 26 Noviembre 2020

Publicación: 26 Diciembre 2020

Intervención educativa sobre la medicina natural y tradicional como terapéutica en el asma bronquial

Educational intervention on natural and traditional medicine as a therapy in asthma

Jairo Jesús Gómez-Tejeda.*, http://orcid.org/0000-0002-4767-7479

Ronny Alejandro Dieguez-Guach., https://orcid.org/0000-0002-2965-0774

Odalis Tamayo-Velázquez., https://orcid.org/0000-0001-6936-5460

Aida Elizabeth Iparraguirre-Tamayo., https://orcid.org/0000-0002-1422-5484

Manuel Ramón Pérez-Abreu., https://orcid.org/0000-0001-9642-426X

.Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba.

.Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Policlínico Docente “José Martí Pérez”. Holguín, Cuba.

.Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Hospital Militar “Fermín Valdés Domínguez”. Holguín, Cuba.

*Autor para la correspondencia: jairogtjd@gmail.com

INTRODUCCIÓN

El asma bronquial (AB) es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de las vías aéreas, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos.(1)

El origen de la enfermedad es complejo e involucra la inflamación, la obstrucción intermitente y la hiperreactividad (incremento en la respuesta broncoconstrictora) de las vías respiratorias. La presencia de edema y secreción de mucosidad contribuye tanto en la obstrucción como en el aumento de reactividad. La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico, dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas.(2,3)

En países como Estados Unidos el 0,5 % de los niños y el 0,6 % de los adultos presentan sintomatología respiratoria relacionada al AB. Aunque se acepta que casi 4 % de la población estadounidense tiene signos y síntomas compatibles con este diagnóstico, otros han calculado en más de diez millones los pacientes asmáticos en ese país, de ellos 3 200 000 niños. Se reporta que la prevalencia de asma en los Estados Unidos es 17 % superior en negros que en blancos. En Latinoamérica la media se estima en la prevalencia en un 17 %, pero con fluctuaciones entre los países que van de 5 % en algunas ciudades de México a 30 % en Costa Rica.(2,4)

En Cuba se reportaron 327 defunciones el pasado año por esta enfermedad; y una tasa ajustada de 1,6 por cada 100 mil habitantes. La prevalencia por sexo masculino y femenino es de 87,6 y 93,8 respectivamente, por cada mil habitantes(5).

La Medicina Tradicional China, es una de las diez modalidades que incluye la Medicina Natural y Tradicional (MNT); denomina al asma bronquial como Xiao Chuan, donde Xiao significa sonido de “flema” en la garganta y Chuan se refiere a la dificultad respiratoria.(6,7,8) Por esta razón, la MNT resulta ser un método muy eficaz como terapéutica en el asma bronquial. En Cuba, la MNT no se utiliza como un procedimiento adicional o alternativo, sino que se considera como una verdadera disciplina científica.(8)

Debido a la necesidad actual de reemplazar los medicamentos por alternativas terapéuticas en el tratamiento de enfermedades crónicas, como el asma bronquial, la MNT constituye una opción factible. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la medicina natural y tradicional como terapéutica en el asma bronquial.

MÉTODO

Se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental, tipo antes-después sin grupo control, en la población del consultorio médico de familia No. 5 del Policlínico Docente “José Martí Pérez” del Municipio Gibara, provincia Holguín, en el periodo comprendido entre enero y junio del año 2019. El universo estuvo constituido por 177 pacientes entre 18 y 65 años, con antecedentes personales de asma bronquial, que brindaron su consentimiento informado, trabajándose con la totalidad.

Para la evaluación de los conocimientos generales se tuvo en cuenta la puntuación total de la encuesta aplicada para clasificar los conocimientos en adecuados si obtuvieron 70 puntos o más e inadecuados si obtuvieron menos de 70 puntos. La encuesta fue calificada cuantitativamente en base a 100 puntos totales, 20 puntos la pregunta número uno, 25 puntos las preguntas dos y tres, y 30 puntos la pregunta cuatro.

La intervención educativa contó con tres etapas: diagnóstico, intervención educativa y evaluación.

Para realizar el diagnóstico se citó a cada uno de los participantes para comenzar el proyecto con la sesión número uno llamada ‘’Conociendo al Grupo’’, donde se les aplicó una encuesta como medio para recolección de la información, diseñada por los autores del presente estudio, que previamente fue evaluada y aprobada por el Comité Científico y de Ética del Policlínico Docente “José Martí Pérez”, con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento en relación con el tema a abordar.

Para realizar la intervención educativa se diseñó un programa, el cual quedó distribuido en 8 sesiones de trabajo (una quincenal), se formaron 10 grupos, que contaron como promedio con 17 participantes, para dividir por sectores según los grupos de edades y lograr mayor participación en la actividad. Se realizaron charlas educativas, se utilizaron técnicas participativas visuales, dinámicas vivenciales y lluvia de ideas.

Durante la segunda y tercera sesiones de trabajo se abordaron los temas de concepto de asma bronquial y de MNT, junto a los factores de riesgos desencadenantes de crisis de asma bronquial. En la sesión número cuatro y cinco se trataron los temas sobre generalidades del tratamiento del asma bronquial y usos de la MNT en el tratamiento del asma bronquial respectivamente. La sesión número seis y siete se dedicaron a la ejercitación de los conocimientos sobre los conceptos y factores de riesgo del asma bronquial, tratamiento farmacológico y alternativo del asma bronquial. Se utilizaron la pizarra, tiza, puntero y presentaciones electrónicas como materiales para desarrollar las sesiones.

Cada sesión de trabajo fue realizada en un tiempo máximo de 2 horas, con previa situación de los integrantes, el contenido que fue explicado con detenimiento teniendo en cuenta cada una de las limitaciones de los participantes y sin abuso de tecnicismos que dificultaran su comprensión.

En la evaluación, realizada en la sesión número ocho de resumen y cierre, se aplicó nuevamente la encuesta inicial y se evaluaron los conocimientos después de la intervención. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS versión 21.0. Para medir las variables objeto de estudio, como corresponde a las cualitativas, se utilizó la estadística descriptiva a través de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Para la realización del presente estudio se solicitó la aprobación por parte del Consejo Científico y Comité de Ética Médica del Policlínico Docente “José Martí Pérez”, teniendo en cuenta los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. Se solicitó además el consentimiento informado de manera escrita a cada paciente previo a la realización del estudio.

RESULTADOS

Los profesionales del área de salud constituyeron la principal fuente de información para la adquisición de los conocimientos (39,54 %) (tabla 1).

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc