Editorial
Recepción: 29 Agosto 2020
Aprobación: 27 Septiembre 2020
Publicación: 08 Octubre 2020
Inmunización infantil, una crisis en tiempos de la COVID-19
Immunization of children, a crisis in times of Covid-19
Adrian Saborit-Rodríguez.*, https://orcid.org/0000-0001-8232-5236
.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”. La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: adriansaborit121098@gmail.com
Estimados lectores
La situación actual causada por la COVID-19 ha tenido repercusiones en cada esfera en la que se desarrolle el ser humano. Resulta alarmante como la crisis sanitaria ha desencadenado otras, y ha expuesto los elementos más negativos de la naturaleza humana: la violencia, los vicios, la comercialización de bienes de primera necesidad con precios inhumanos, la desigualdad social, alimenticia y sanitaria.
Recientemente nuevos candidatos para el tratamiento de la COVID-19 han sido desarrollados. Cuba constituye uno de los países de América Latina y el Caribe con mayores avances en este campo, al contar con cinco candidatos vacunales en diferentes fases del ensayo clínico y que han mostrado alentadores resultados.
Sin embargo, en el afán por encontrar un tratamiento adecuado, muchos sistemas de salud han detenido procesos vitales, como la inmunización contra diferentes enfermedades, y por ende, generando poblaciones vulnerables. Sin duda, los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables y que en la crisis actual, presentan una situación preocupante. La inmunización es una forma simple y eficaz de proteger una población y reducir la propagación de enfermedades infecciosas graves. Los programas de vacunación integrales son una piedra angular para la prevención y destacan como una de las intervenciones de salud pública más rentables.(1)
Gracias a las vacunas, enfermedades que durante muchos años resultaron ser un peligro inminente para las poblaciones humanas, han sido erradicadas o se ha logrado disminuir las cifras de incidencia. Ejemplo de ello lo constituye la poliomielitis, que desde 1991 ha estado erradicada en la región de las Américas, desde el año 2000 en la región del Pacífico Occidental, 2002 en Europa y 2014 en Asia Suroriental. La rubeola es otra de las enfermedades cuya transmisión ha sido casi erradicada en países como Cuba, Suecia, Finlandia, Estados Unidos y Chile.(2)
En mayo de 2020, los datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS),el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI) y el Instituto de Vacunas SABIN de Estados Unidos mostraron que las medidas impuestas a raíz de la pandemia habían obstaculizado sustancialmente la prestación de servicios de inmunización en al menos 68 países. Esto equivale aproximadamente a 80 millones de niños menores de un año que viven presentando un mayor riesgo de contraer enfermedades prevenibles mediante la vacunación(3).
La situación en América Latina y el Caribe se ha tornado alarmante, al ser una región donde una cobertura históricamente elevada de vacunas contra la difteria, tétano y tosferina se ha reducido. En Brasil, Bolivia, Haití y Venezuela, la cobertura de inmunización se redujo en 14 puntos porcentuales desde 2010. Estos países también se enfrentan a diversas afectaciones en el sistema sanitario relacionadas con la COVID-19(4).
Debido a la COVID-19, las campañas contra el sarampión y la poliomielitis se han suspendieron en 27 y 38 naciones respectivamente. Además, al menos 24 millones de personas en 21 países de bajos ingresos que cuentan con el apoyo de la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización, corren el riesgo de no recibir las vacunas contra la poliomielitis, el sarampión, la fiebre amarilla, el cólera y el rotavirus, debido al aplazamiento de las campañas(5).
Entre las diversas causas que alteraron el servicio, se indica las restricciones de movimiento establecidas, la falta de información y la posibilidad de contagio con el SARS-CoV-2, la falta de trabajadores sanitarios, la reasignación a tareas de respuesta de la COVID-19 o la falta de equipos de protección y los retrasos en el transporte de las vacunas. La UNICEF informó un retraso considerable en las entregas previstas de vacunas debido a las medidas de cierres fronterizos, la consiguiente disminución y limitada disponibilidad de los vuelos(5).
Cuba, pese a ser un país bloqueado y con crudas restricciones económicas, ha gestionado, mediante estrategias efectivas, el desarrollo y continuación de los programas prioritarios. Los programas de vacunación, así como el desarrollo efectivo de nuevos y más eficientes fármacos, ponen al sistema de salud, la bioingeniería y empresa farmacéutica cubana como ejemplo para los países del mundo. La ciencia es clara, las vacunas son instrumentos seguros y efectivos que salvan vidas y previenen enfermedades.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
El autor se encargó de la conceptualización, redacción - borrador original y redacción - revisión y edición
FINANCIACIÓN
El autor no recibió financiación para el desarrollo del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. López L, Egües L, Pérez A, Galindo B, Galindo M, Resik S, et al. Experiencia cubana en inmunización, 1962–2016. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 22/08/2020];42:1-9.Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.34
2. Aldunate F. La erradicación de enfermedades en el mundo es posible gracias a la inmunización. Bol Farmac Vac [Internet]. 2015 [citado 22/08/2020]. 1:1-3.Disponible en: http://www.ispch.cl/newsfarmacovacunas/01/images/02inmunizacion.pdf
3. UNICEF. Immunization coverage: Are we losing ground? [Internet]. 2020[citado 22/08/2020]. Disponible en: https://data.unicef.org/wpcontent/uploads/2020/07/WUEINC-Immunization-coverage-arewe.losing-ground-brochure-2020.pdf
4. UNICEF. Covid-19: Alarmante descenso de las vacunaciones durante la pandemia. [Internet] 2020. [citado 22/08/2020]. Disponible en: https://www.unicef.es/noticia/covid-19-alarmante-descenso-de-lasvacunaciones-durante-la-pandemia
5. ONU. Por cada niño que se deja de vacunar para no contagiarse de la Covid-19, pueden morir 100. [Internet].2020. [citado 2020 Jul 23]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/05/1474912