Nota Editorial
Cierre editorial del año 2020 en Universidad Médica Pinareña
Editorial closing of the year 2020 at Universidad Médica Pinareña

Recepción: 01 Diciembre 2020
Aprobación: 01 Diciembre 2020
Estimados lectores:
El año 2020 ha sido fructífero para la revista Universidad Médica Pinareña, donde numerosos cambios se han asumido por su actual equipo editorial. Al culminar un periodo de trabajo, es necesario analizar sus resultados e indicadores, para de esta forma detectar aspectos a mejorar, y fortalezas a mantener.
Entre los cambios realizados se encuentran la migración a una dirección electrónica diferente (www. revgaleno.sld.cu), modificaciones en la maquetación y nuevas indizaciones. Además, se ha realizado un mejor uso de las redes sociales favoreciendo las altimetrías. Se comenzó a emplear los modelos de publicación continua y publicación anticipada, lo cual favorece una rápida difusión de la ciencia. La sección Actualidad en Ciencias Sociales, Humanidades y Pedagógicas se perfiló para solo publicar artículos originales. Varias secciones variaron su diseño y número de autores, con lo cual se pretende acercar a la revista a los estándares internacionales y construir un medio de mayor versatilidad a favor de la ciencia y los autores.
Durante el 2020 se publicaron tres números regulares para un total de 64 artículos (figura 1) y un suplemento especial (Libro de resúmenes MEDINTÁVILA 2018) con 28 resúmenes de artículos. En los números regulares, las investigaciones originales (Artículos Originales y Artículos de Actualidad en las Ciencias Sociales, Humanidades y Pedagógicas) representaron el 56,25 % de la producción, y las cartas al director el 10,94 %.
Durante el año 2020, se recogió un total de 211 autores en los artículos, de ellos el 12,26 % foráneos. Se observaron 11 artículos con contribuciones interprovinciales (18,33 %) y 2 con contribuciones internacionales (3,33 %). La distribución por país y provincias o estados se observa en la tabla 1.
Se observaron 57 instituciones, de las cuales la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” de Pinar del Río aportó el 16,04 % de los autores, seguido de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello” (10,38 %), Filial de Ciencias Médicas “Manuel Piti Fajardo” (4,72 %), Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Facultad de Ciencias Biológicas (4,25 %), Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” (4,25 %).
Tras la aparición de la COVID-19 causada por el Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS- CoV-2) y el llamado de la Editorial Ciencias Médicas y su departamento de revistas biomédicas, se priorizó la publicación de artículos referentes a la temática. Se publicaron 10 investigaciones sobre la temática (15,63 % de la producción de 2020), de ellas una editorial, cuatro cartas al director, dos artículos originales, dos artículos especiales y uno de revisión. Estos artículos fueron firmados por 26 autores, de ellos 10 extranjeros (38,46 %).


Durante el 2020, la evaluación de los artículos fue desarrollada por 56 revisores (tabla 2), de ellos, el 21,43 % fueron extranjeros y el 26,78 % pertenecen a la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. De los revisores, 18 fueron estudiantes de las Ciencias Médicas (32,14 %), 16 fueron profesionales sin maestrías o doctorados (28,58 %), 11 poseían doctorados (19,64 %) y11 maestrías (19,64 %). A los revisores nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento, por su aporte a la calidad de la revista en momentos convulsos como los actuales.



Para este 2021 los retos aumentan. Se debe trabajar en lograr un mayor número de artículos, con autores de diversos puntos geográficos, así como un modelo de publicación anticipada con mayor eficiencia y eficacia. De igual forma, se continúa trabajando en la Ciencia Abierta y el acceso a los datos de investigación, por lo cual todo artículo original o comunicación breve debe tener alojado en servidores de datos su base de datos en formato legible en Excel o SPSS para su reutilización, o remitirse como archivo complementario durante el envío.
Además, se solicita a los autores que, para lograr una mayor visibilidad y citación de los datos y los artículos, estos se coloquen en servidores preprint como SciELO Preprints. El principal compromiso es elevar la calidad de la ciencia publicada, de esta forma continuamos trabajando “Unidos haciendo ciencia”.
CONFLICTO DE INTERESES: Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DEL AUTOR: Ambos autores se encargaron de la conceptualización, curación de datos y redacción
FINANCIACIÓN: Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.




