Artículo Original

Resumen:
Introducción: la evaluación de tendencias científicas sobre Medicina Interna repercute en la toma de decisiones y formación de un internista capaz de brindar un servicio más integral a la población adulta enferma.
Objetivo: describir la producción científica sobre Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña entre 2005 y 2017.
Método: se realizó un estudio bibliométrico en 41 artículos sobre medicina interna publicados en la revista Universidad Médica Pinareña entre 2005 y 2017. Se procesó la información con empleo de frecuencias absolutas y relativas, calculándose los índices de Price y colaboración anual. Los resultados finales se presentaron en tablas y gráficos estadísticos con respeto de los principios bioéticos.
Palabras clave: Revistas Electrónicas, Bibliometría, Indicadores Bibliométricos, Indicadores De Producción Científica, Bibliografía De Medicina, Producción Científica, Artículo De Revista.
Abstract:
Introduction: the evaluation of scientific trends in Internal Medicine affects the decision-making and training of an internist capable of providing a more comprehensive service to the sick adult population.
Objective: to describe the scientific production on Internal Medicine in the journal Universidad Médica Pinareña between 2005 and 2017.
Method: a bibliometric study was carried out in 41 articles on internal medicine published in the journal Universidad Médica Pinareña between 2005 and 2017. The information was processed using absolute and relative frequencies, calculating the Price indices and annual collaboration. The final results were presented in statistical tables and graphs with respect to bioethical principles.
Keywords: Electronic Journals, Bibliometrics, Bibliometric Indicators, Scientific Publication Indicators, Bibliography Of Medicine, Scientific Production, Journal Article.
Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña
Scientific production on themes of Internal Medicine in Universidad Médica Pinareña journal
Angel Ernesto Ramos-Cordero. https://orcid.org/0000-0002-2320-2460
Eduardo Enrique Cecilia-Paredes. https://orcid.org/0000-0002-0613-5075
Katerine Otaño-Rodríguez. https://orcid.org/0000-0001-5509-4479
Guillermo Luis Herrera-Miranda. https://orcid.org/0000-0002-5366-3030
Eduardo Paz-Paula. https://orcid.org/0000-0002-0613-5075
.Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”. Pinar del Río, Cuba.
.Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba.
.Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”. Pinar del Río, Cuba.
*Autor para correspondencia: angel94@infomed.sld.cu
Citar como: Ramos-Cordero AE, Cecilia-Paredes EE, Otaño-Rodríguez K, Herrera-Miranda GL, Paz-Paula E. Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña.
INTRODUCCIÓN
La medicina interna (MI) se reconoce como la especialidad médica que ofrece a los pacientes adultos una atención integral de sus problemas de salud, utilizando un abordaje clínico en la prevención, diagnóstico, indicación terapéutica y seguimiento de sus enfermedades. Su ubicación en el plan de estudio de la carrera de Medicina contribuye a los objetivos generales de formación del futuro galeno y a las diferentes estrategias curriculares desde su particular aporte al aprendizaje del método clínico aplicado al paciente adulto en su contexto social y comunitario.(1)
Paralelo a la asistencia clínica, es reconocido que la generación de evidencias científicas repercute en la toma de decisiones certeras, eficaces y útiles con incidencia favorable en la mejora de la salud de la población, colocando a la actividad investigativa como pilar fundamental de la profesión y fomentando su desarrollo desde los inicios de la formación.(2) En este sentido, la investigación constituye factor determinante en la preparación integral del estudiante universitario, formando parte del objeto social de la universidad contemporánea junto a la docencia y la extensión universitaria.
A tal efecto, resulta útil la temprana integración de estudiantes con buen aprovechamiento docente al movimiento de alumnos ayudantes “Frank País García” con el objetivo de adquirir aceleradamente habilidades docentes e investigativas propias de la especialidad. Es conocida la preferencia de muchos por la ayudantía en Medicina Interna, lo cual puede propiciar un relevo generacional apropiado de los avances científico-técnicos que brinde un servicio más integral y adecuado.
Puesto que la ciencia debe trascender la mesa de trabajo para ser socializada, se impone la redacción y publicación del artículo científico como paso final de la investigación realizada. En tal sentido, ha jugado un importante papel la revista Universidad Médica Pinareña (RUMP), para satisfacer la necesidad de difundir los resultados alcanzados por los estudiantes y profesionales de las ciencias médicas.
En vínculo con lo anterior y teniendo en cuenta que la utilidad de los estudios bibliométricos para facilitar la comprensión de tendencias científicas y actualizaciones informativas en pos de acrecentar la calidad e impacto de lo que se produce(3), se realizó la presente investigación con el objetivo de describir la producción científica sobre temas de medicina interna en la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2005-2017.
MÉTODOS
Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo de la producción científica sobre temas de medicina interna publicada en la revista Universidad Médica Pinareña entre enero de 2005 y diciembre de 2017, excluyendo el Libro de Resúmenes de MEDINTÁVILA. Con estas características se obtuvo un universo de estudio de 41 artículos. Los mismos fueron descargados en su versión PDF de la página web de la revista a través de la dirección electrónica http://revgaleno.sld.cu.
Se tuvieron en cuenta las variables año de publicación, artículos por año, artículos sobre MI, índice de colaboración, total de autores, año académico de los autores, tipología documental, temas abordados, productividad por especialidades, productividad institucional, así como referencias bibliográficas, para las cuales se tuvo en cuenta su grado de actualidad según índice de Price e idiomas (español u otros).
Los temas fueron agrupados en: enfermedades no transmisibles, hábitos tóxicos, enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial se incluyó en las enfermedades no transmisibles), revisiones fisiopatológicas, enfermedades infecciosas y otras en caso de cuantificarse solo una publicación sobre el tema (ejemplo ética y bioética, medicina natural y tradicional, geriatría, cáncer, procedimientos diagnósticos e historia de la especialidad). Para determinar la productividad por especialidades se tomó la del tutor del artículo en caso de que tuviese, colocado como último autor de cada publicación según las políticas editoriales de la revista Universidad Médica Pinareña.
Para el procesamiento estadístico se confeccionó una base de datos. Se utilizaron estadígrafos descriptivos mediante la distribución de frecuencias en frecuencia absoluta (FA) y relativos (FR). Se calcularon indicadores bibliométricos como el Índice de Price (proporción de referencias con una antigüedad ≤5 años según fecha de publicación artículo y el total de referencias usadas en el mismo) y el índice de colaboración anual (cociente entre sumatoria de autores por artículos y cantidad de artículos publicados en un año).
Fueron cumplidos los principios de la ética médica para el desarrollo de las investigaciones en salud, manteniendo en cada etapa de trabajo el apego a las normas científicas internacionales. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos para su mejor análisis.
RESULTADOS
En el período 2005-2017 se publicaron 25 números agrupados en 13 volúmenes para un total de 189 artículos, con un promedio de 14,53 ± 5,65 documentos por año. Relacionados con MI se evidenciaron 41 artículos (21,69 %) con una media de 3,2 por año (figura 1).

El índice de colaboración científica tuvo un promedio de 3,84, donde la mayor colaboración resultó en los años 2005 y 2006 (5), mientras que la menor se registró en 2008 (2,67).
Predominaron los artículos sobre enfermedades no transmisibles (24,4 %), entre las cuales la hipertensión arterial ocupó el primer lugar (n=5); seguido de las enfermedades cardiovasculares (21,95 %) e infecciosas (19,51 %) (Figura 2).

Relacionado con las características de la autoría en publicaciones sobre MI, predominaron los artículos con 4 autores (56,1 %), y con autoría de estudiantes de 5to año (16,34 %). Las especialidades de mayor contribución fueron Medicina Interna (19,51 %), seguida de Medicina General Integral (14,63 %). Se cuantificaron 11 especialidades con solo 1 artículo tutorado (tabla 1).

Según tipología de los artículos publicados y características de las referencias bibliográficas, predominaron las revisiones (48,78 %) seguido de los originales (43,9 %). El promedio de referencias bibliográficas fue de 26 para los artículos de revisión y de 16,7 para los originales con un índice de Price entre 0,59 y 1, con promedio de 0,61. De las 836 referencias usadas el 71,17 % resultó ser en idioma español (tabla 2).
Tabla 2. Artículos sobre MI según tipología y características de las referencias bibliográficas.
Leyenda: * referido a las referencias en idioma inglés o portugués, el resto fue en español
Respecto a la productividad por instituciones, la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río aportó 15 trabajos (36,59 %), seguida del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” (17,07 %). Se registraron 5 publicaciones de otras provincias y la atención primaria de salud aportó el 21,95 % de los trabajos (figura 3).

DISCUSIÓN
Desde sus inicios la bibliometría ha permitido analizar desde diferentes perspectivas el desempeño y la repercusión de un investigador, una investigación, una revista, un campo de la ciencia, institución, país o área temática.
Arencibia Jorge y colaboradores(4) caracterizaron la producción cubana sobre ciencias de la salud en Scopus durante el período 1996-2010 y concluyeron que los mayores índices de especialización se alcanzan en dominios temáticos donde se concentran los principales programas que inciden en el logro de indicadores de salud y desarrollo humano comparables con los de países industrializados.
Respecto a la publicación de artículos en la rama de medicina interna, el estudio bibliométrico de la revista Anales Médicos de México en el período 1955-2015(5) describió que los temas sobre MI representaron el 16,7 % de la producción científica total, superado por las especialidades Cirugía (17,1 %).
En sentido general existe una producción estable sobre MI en la RUMP, valor alto al compararlo con otras especialidades, pero mejorable si se tiene en cuenta el elevado número de alumnos ayudantes en los 13 años analizados y la tradición docente e investigativa de las cátedras de MI del territorio. Esto puede contribuir a que los médicos dispongan de investigaciones que le permitan brindar un mejor servicio a sus pacientes con óptimos resultados, lo conocido hace décadas como “medicina basada en la evidencia”.
Casi la totalidad de los estudios publicados se realizaron en colaboración, lo cual se debe a que mejora la calidad de los procesos de investigación al crear los espacios para la discusión y análisis de las propuestas de forma multi y transdisciplinar con el máximo aprovechamiento del potencial y talento de los recursos humanos(6). El predominio de autoría múltiple ha sido reportado con tendencia al aumento en esta revista(3), originado tanto por el cambio de las políticas editoriales respecto a cantidad de autores por manuscrito, así como las ventajas de las redes de coautoría en cuanto a calidad del artículo y difusión del mismo.
González-Argote y colaboradores(7) reportaron predominio de estudiantes del quinto y tercer año académico como los más productivos en revistas médicas cubanas, lo cual coincide en gran medida con la presente. Sin embargo, Linares Cánovas y colaboradores(8) al describir la producción científica estudiantil pinareña entre 2010 y 2018 encontraron predominio de los que cursaban tercer y sexto año.
El aumento significativo de las publicaciones a partir del segundo año de la carrera puede estar relacionado con la vinculación a una ayudantía, la adquisición de los conocimientos necesarios sobre Metodología de la Investigación o la influencia de tutores prestos a lograr un desarrollo integral de los educandos(9), quienes tuvieron una representación destacada en las publicaciones relacionadas con MI. Además, es necesario destacar el impacto de los grupos científicos estudiantiles y los equipos editoriales de las revistas de la provincia en la preparación investigativa y sobre publicación de los estudiantes.
La distribución de artículos según área temática dentro de la medicina interna ha sido una variable poco abordada en otros estudios bibliométricos y que arroja dificultad si se tiene en cuenta el campo de acción de la medicina interna y su relación estrecha con otras especialidades.
Álvarez y colaboradores(11) encontraron mayor número de artículos referentes a las enfermedades cardiovasculares. Vitón-Castillo y colaboradores(12) encontraron que en las revistas científicas estudiantiles cubanas, dentro de los artículos referentes a enfermedades cardiovasculares, un mayor porciento abordan las temáticas hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. Estos resultados coinciden en gran medida con los resultados de la presente.
Las enfermedades crónicas no transmisibles representan una epidemia para la sociedad actual, donde las enfermedades cardiovasculares son las de mayor incidencia y causante de mayor número de fallecidos. Además, la competencia asistencial de la especialidad está orientada al estudio, resolución y tratamiento de enfermedades de estas esferas(10).
Investigaciones previas encontraron predominio de artículos originales en la RUMP(3), resultados que discrepan con los del presente estudio donde los de revisión fueron mayoría. Esto puede estar determinado por varios factores, entre ellos la participación de estudiantes de los primeros años de las carreras en las jornadas científicas estudiantiles con este tipo de artículos(13). Igualmente, esto solo es reflejo de la especialidad y no de la producción general de la revista. Sin embargo, aumentar el número de originales constituye una de las acciones a acometer para realizar contribuciones de mayor impacto y solidez a la ciencia.
Resulta pertinente destacar la inexistencia de cartas al editor en los artículos relacionados con medicina interna, hecho que evidencia la carencia de la lectura crítica, así como la falta de cultura de publicación, ya que estas constituyen una vía eficaz para iniciarse en la publicación científica y constituyen antesala para la publicación de otros más complejos (14).
La producción científica adquiere mayor validez cuando está sustentada en referencias bibliográficas actualizadas para discusiones y reflexiones certeras. Entre los indicadores que miden antigüedad de las citas se encuentra el índice de Price, el cual fue superior a lo reportado en otros estudios bibliométricos de campos específicos de las ciencias de la salud como Cardiología y Pediatría(12,15), mientras que se mantuvo por debajo del valor promedio de la RUMP (0,71) en un estudio precedente(3).
El predominio del Español como idioma principal de las referencias empleadas en los artículos se ha reportado en la literatura(15), al ser el idioma principal de los investigadores que publican en la revista. De igual forma se hace necesario atraer a la revista artículos en idioma inglés. La lectura de literatura en otros idiomas es una necesidad, para enriquecer y lograr mayor actualización de los artículos, mostrándolos no solo desde la perspectiva nacional sino desde la global(16).
En relación a la productividad por instituciones, varios artículos procedieron de otras provincias del país, reflejo de la visibilidad y reconocimiento ganado por la revista. Aun cuando la implementación de plataformas científicas estudiantiles en otras universidades médicas cubanas pudo suponer un reto al equipo editorial de la RUMP, el trabajo arduo y sistemático realizado desde su fundación le ha permitido ganar la preferencia de los usuarios y aumentar el volumen de artículos publicados(3,17); continuar así debe contribuir a recibir y publicar mayor número de propuestas extraterritoriales en el futuro.
Es conocido que los autores buscan publicar en revistas de impacto, con indizaciones que permitan un mayor alcance de sus artículos, y estrategias de difusión de la información. El equipo editorial de la revista está compuesto por estudiantes y profesionales de todo el país, lo cual favorece la difusión del quehacer de la revista en sus medios. De igual manera la revista ha sido aceptada en diferentes bases de datos de reconocido prestigio, que denotan calidad editorial. La presencia en redes sociales y académicas es otro de los puntos fuertes del medio.
Varios estudios(3,12,15) reportan a las universidades y hospitales provinciales como principales centros en el aporte de investigaciones; lo cual coincide con la presente. Esto se encuentra en consonancia con la afluencia de estudiantes en dichas instituciones, la realización en estas de sus funciones como miembros del movimiento de alumnos ayudantes y la influencia del personal docente que allí labora. En estos centros se aglomeran los mayores números de profesionales investigadores, de ahí que esto constituya un factor de impacto en la producción científica institucional.
La publicación y socialización de los resultados científicos están relacionadas con las aptitudes de los investigadores para realizar un adecuado diagnóstico y resolver los problemas que se presentan diariamente en el ámbito laboral.
La presente investigación tuvo limitaciones, ya que se analizaron sólo las publicaciones realizadas en la revista Universidad Médica Pinareña, impidiendo tener una idea exacta del estado actual de la producción científica total sobre MI en el territorio. No obstante, permite establecer las bases para estudios de mayor complejidad, y además trazar estrategias para aumentar la producción científica de la especialidad.
CONCLUSIONES
La producción científica sobre medicina interna en la revista Universidad Médica Pinareña reflejó la formación integral de estudiantes apropiados de habilidades investigativas y propias de la especialidad, centrada en el estudio de las principales causas de morbimortalidad del paciente adulto en el territorio provincial y nacional. Se reconoció la elevada participación tutorial, la necesidad de aumentar el volumen de artículos originales, el consumo y producción de literatura en idioma inglés y las investigaciones que tomen como objeto de estudio a la población comunitaria.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe ningún tipo de conflicto de interés.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
AERC concibió la investigación y diseñó el estudio. AERC, EECP y EPP realizaron el procesamiento estadístico y la recolección de la información. KOR y GLHM se encargaron de la interpretaron los resultados. Todos los autores participaron en la redacción y revisión del artículo y su versión final.
FINANCIAMIENTO
No se contó con financiamiento para el desarrollo de este artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Herrera Miranda GL. Análisis del programa de la asignatura Medicina Interna. Rev Ciencias Médicas [Internet]. May-Jun 2016 [citado 20 Sep 2019];20(3): 330-337. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2489/html
2. Íñiguez Vázquez I, Rubal Bran D, Matesanz Fernández M, Ventura Valcárcel P, Rabuñal Rey R, Monte Secades R. Actividad investigadora de los residentes de medicina interna de Galicia. Galicia Clínica [Internet]. 2012 [citado 20 Sep 2019];73(1): 7-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4055681
3. Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 20 Sep 2019];14(3): 238-247. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/293/html
4. Arencibia Jorge R, Vega Almeida RL, Chinchilla Rodríguez Z, Corera Álvarez E, Anegón F. Patrones de especialización de la investigación cubana en salud. Revista Cubana de Salud Pública. Jan 2012. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_5_12/sup07512.htm
5. Ayala Picazo M. Estudio bibliométrico de la revista Anales Médicos (1955-2015). Parte 2, análisis de la producción científica. An Med [Internet]. Ene- Mar 2017 [citado 25 Sep 2018];62 (1): 5-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2017/bc171b.pdf
6. Beltrán González BM, Torres Manreza O, Díaz Zarría L. Redes de equipos de investigación en salud para la gestión participativa de los profesionales. Medicentro Electrónica [Internet]. 2019 [citado 25 Sep 2018];23(1): 44-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100007
7. González-Argote J, García-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Investigación Educación Médica [Internet]. 2016 Sep [citado Sept 18, 2019]; 5 (19): 155-163. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572016000300155&lng=es
8. Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Ordóñez García LY, Lazo Herrera LA, Vitón Castillo AA. Descripción de la producción científica estudiantil de las ciencias médicas en Pinar del Río. 2010-2018. En: IV Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. Infomed-Centro Virtual de Convenciones de Salud/ Cencomed [Internet]; 2018. Disponible en http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/viewPaper/133/251
9. Martínez López D, Ramos-Cordero AE. Necesidad de tutores con dedicación para la preparación científico investigativa del estudiante de Ciencias Médicas. Rev Cienc Méd Pinar del Río [internet]. nov.-dic. 2018 [citado 22 sep. 2019]; 22(6): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n6/1561-3194-rpr-22-06-2.pdf
10. Blanco Aspiazu MA, Rodríguez Silva H, Moreno Rodríguez MA, Díaz Hernández L, Salas Perea RS, Del Pozo Jerez H, et al. Propuesta de competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de medicina interna en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 [citado 24 Sep 2019];14(6): 823-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600012
11. Álvarez Andrade M, Dennis Verano RJ, Villar Centeno JC. Características de estudios publicados en áreas del conocimiento de medicina interna incluyendo calidad, idioma y década de publicación. Acta Med Colomb [Internet]. 2015 [citado 24 Sep 2019]; 40(3): 194-201. Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2015/03-2015-05.pdf
12. Vitón-Castillo AA, Díaz-Samada RE, Pérez Álvarez DA, Casín-Rodríguez SM, Casabella Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud [Internet]. 2019 [citado 26 Sep 2019];11(1): 37-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000100039&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
13. Ramos-Cordero AE, Martínez-López D. ¿Progresa la investigación científica estudiantil en la universidad médica pinareña o es cuestión de números? Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 28 Sep 2019];14(2): 189-191. Disponible en http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/285/
14. Corrales-Reyes IE. Baja publicación de cartas al editor en las revistas médicas estudiantiles cubanas. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 30 Sep 2019]: 376-77. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.007
15. García Raga M, Corrales-Reyes IE, Rodríguez García MJ, Algas Hechavarría LA, Rodríguez Suárez CM, Espinosa Guerra AI. Análisis bibliométrico sobre publicaciones científicas de temas pediátricos en Multimed. 2012-2016. Multimed [Internet]. 2017 [citado 30 Sep 2019]; 21(6): 853-74. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/676
16. Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano: o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. JONNPR [Internet]. 2016 [citado 30 Sep 2019];1(2): 65-70. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/1005
17. Ramos-Cordero AE, Martínez-López D. Puertas abiertas a la publicación científica estudiantil cubana. Medicentro Electrónico [Internet]. 2019 [citado 30 Sep 2019];23(2): 155-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000200155&lng=es&nrm=iso