Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Riesgo de contagio por SARS-CoV-2 en estomatólogos
Risk of infection by SARS-CoV-2 in dentists
Universidad Médica Pinareña, vol. 16, núm. 2, pp. 1-3, 2020
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Carta al Director

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.

Recepción: 27 Abril 2020

Aprobación: 29 Abril 2020

Publicación: 01 Mayo 2020

Riesgo de contagio por SARS-CoV-2 en estomatólogos

Señor director

El brote continuo de la enfermedad respiratoria aguda que recientemente recibió el nombre de enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Fue reconocida en diciembre del año 2019, se caracteriza por ser una enfermedad muy infecciosa y es causada por el virus SARS-CoV-2. Este brote se ha convertido en pandemia debido a su rápida diseminación en el mundo, por ello, se han implementado medidas preventivas ante el riesgo de contagio de la población.

Las rutas de transmisión más comunes del SARS-CoV-2 incluyen la transmisión directa (transmisión por inhalación de gotitas) y la transmisión por contacto (contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares)(1). Dado que SARS-CoV-2 puede transmitirse directamente de una persona a otra mediante microgotas de Flügge, se sugiere que también puede transmitirse a través de fomites(2). Además, se informó que el período de incubación asintomático para las personas infectadas con SARS-CoV-2 fue de 1 a 14 días, y después de 24 días personas sin síntomas pueden transmitir el virus(3).

Al trabajar directamente en la cavidad bucal y estar en contacto con las mucosas, los estomatólogos presentan un riesgo muy elevado de infección. Las medidas de control de infecciones son necesarias para evitar que el virus se propague aún más y para ayudar a controlar la situación epidémica.

Dado que la carga viral contenida en la saliva humana es muy alta y los enjuagues bucales antisépticos solo pueden reducir la cantidad infecciosa, pero no pueden eliminar el virus en la saliva; cumplir las normas de bioseguridad y usar medios de protección requieren vital atención.

Antes de realizar un procedimiento, se recomienda usar el enjuague bucal que contiene agentes oxidantes como peróxido de hidrógeno al 1 % o povidona al 0,2 %, con el fin de reducir la carga microbiana en la saliva, incluido el posible transporte de SARS-CoV-2. Además, es necesario el empleo de equipos de protección personal que incluyen gafas protectoras, mascarillas quirúrgicas, guantes de látex desechables, gorras, protectores faciales, ropa protectora y una cubierta impermeable para zapatos durante el período epidémico(4).

Las pautas más recomendadas indican que los estomatólogos deben evitar la programación de procederes; solo tratando las urgencias estomatológicas durante el brote de COVID-19. Esta acción limitará drásticamente el contacto interpersonal, el tiempo de espera de los pacientes en gabinetes dentales y, en general, las condiciones que predisponen a los pacientes a infectarse (figura 1).



Figura 1.

Cuando los estomatólogos tratan a los pacientes, debe valorarlos a todos como posibles infectados. Resulta útil interceptar a la persona potencialmente infectada antes de que lleguen a las áreas operativas; ejemplo de ello lo constituyen los pacientes con fiebre > 37,5 °C. De igual forma, la realización de algunas preguntas sobre el estado de salud general del paciente en los últimos 7 días y sobre el riesgo de haber estado en contacto con otras personas infectadas constituye una acción útil y recomendable(5).

La práctica de manejo del área operativa debe ser bastante similar a lo que sucede con otros pacientes afectados por enfermedades infecciosas y altamente contagiosas. Con la mayor frecuencia posible, el personal debe trabajar a una distancia adecuada de los pacientes; además, las piezas de mano deben estar equipadas con dispositivos antirreflujo para evitar contaminaciones y reducir la cantidad de aerosol producida en el medio ambiente. En conclusión, se deben implementar políticas en la práctica diaria para prevenir y controlar la infección por COVID-19 en el diagnóstico y tratamiento por parte del personal estomatológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ferretti L, Wymant C, Kendall M, Zhao L, Nurtay A, Abeler-Dörner L, et al. Quantifying SARS-CoV-2 transmission suggests epidemic control with digital contact tracing. Science [Internet]. 2020 [citado 2020 Abr 27];[ahead-of-print]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1126/science.abb6936

2. van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN, et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med [Internet]. 2020 [citado 2020 Abr 27]; 2020:NEJMc2004973. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/nejmc2004973

3. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020 Feb 15;395(10223):497–506. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5

4. Peng X, Xu X, Li Y, Cheng L, Zhou X, Ren B. Transmission routes of 2019-nCoV and controls in dental practice. Int J Oral Sci [Internet]. 2020 [citado 2020 Abr 27];12(1):1-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41368-020-0075-9

5. Spagnuolo G, De Vito D, Rengo S, Tatullo M. COVID-19 outbreak: An overview on dentistry. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 [citado 2020 Abr 27];17(6):2094. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17062094



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por