Carta al Director
Sistemática para la actividad educación en el trabajo en Medicina General Integral
Systematics for the activity education at work in Comprehensive General Medicine
Sistemática para la actividad educación en el trabajo en Medicina General Integral
Universidad Médica Pinareña, vol. 16, núm. 2, pp. 1-3, 2020
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Sistemática para la actividad educación en el trabajo en Medicina General Integral
Systematics for the activity education at work in Comprehensive General Medicine
Raidel González Rodríguez.*https://orcid.org/0000-0003-1143-6224
.Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”. Pinar del Río, Cuba.
*Autor para la correspondencia: raidelgonzalez@infomed.sld.cu
Estimado director:
El Ministerio de Educación Superior cubano tiene establecido para la enseñanza biomédica diferentes formas organizativas: conferencia, educación en el trabajo, estudio independiente, consulta docente, actividad científica y práctica pre- profesional. Todas ellas contribuyen con la formación integral de recursos humanos en salud, destacando el nivel primario de atención como espacio docente por excelencia donde se desarrollan las mencionadas actividades.
En dicho escenario docente- asistencial ocupa elevada importancia la educación en el trabajo como instrumento pedagógico para los educandos; debido a la prevalencia de horas clase, predominio de la autonomía estudiantil, protagonismo activo del alumno, así como mayor adquisición de destrezas prácticas en función del modelo formativo. A pesar de ello, investigaciones sobre la temática y deficiencias identificadas en su sistemática dentro de la Medicina General Integral motivaron su abordaje a través de la presente carta al director.
La educación en el trabajo como forma organizativa de la enseñanza representa una actividad integradora del proceso docente- educativo donde se integran conocimientos, habilidades y valores profesionales. Dichos elementos complementan la tarea formativa entre estudiantes y profesores con el propósito de alcanzar eficazmente el cumplimiento de los objetivos previstos en planes y programas de estudio(1).
Al ser el estudiante centro dinámico en dicha actividad, representa sin lugar a dudas un principio rector de la educación médica cubana(2). En ella el profesor utiliza las potencialidades del grupo para consolidar saberes y desarrollar técnicas específicas de la profesión, las cuales son útiles para atender situaciones sanitarias y consolidar una integralidad instructiva.
Dicha actividad, desempeñada desde el nivel primario de atención, es capaz de identificar potencialidades y dificultades en el proceso pedagógico, así como propiciar el trabajo comunitario e intersectorial. En su desarrollo se garantizan procesos evaluativos que analizan la calidad formativa de los recursos humanos del sector(3).
De ahí que se requiera perfeccionar la sistemática de educación en el trabajo en correspondencia con los principios de la medicina familiar(4), con una formación humanista, científica y visión integral de los problemas de salud a los que se enfrenta; de ofrecer atención preventiva, sistemática y continua de manera que su práctica médica profesional se convierta en quehacer cotidiano y sea expresión de sus cualidades humanas ante la relación con los pacientes.
A partir de lo planteado se diseñó una sistemática de acciones metodológicas para la actividad educación en el trabajo en Medicina General Integral, la cual fue concebida en tres períodos estratégicos dentro de su desarrollo: diseño, ejecución y cierre.
Período de diseño
Para este período el profesor elabora la actividad de educación en el trabajo a partir de los propósitos y objetivos a desarrollar, con un basamento científico y metodológico adecuado para su ejecución. Se diseña no solo el esbozo de una forma organizativa de la enseñanza, sino además situaciones problémicas, conectores intra- inter y transdiciplinarios, así como recursos educativos didácticos a emplear.
Período de ejecución
En dicho período se desenvuelve la actividad de educación en el trabajo como forma organizativa de la enseñanza. El docente tiene ante sí las tareas de guiar, observar, interactuar, corregir y evaluar el proceso docente-educativo de forma didáctica, científica y profesional; estimulando en los estudiantes una postura activa, reflexiva, ingeniosay creadora de ideas; garantizando con ello profundizar conocimientos, habilidades, valores y actitudes de acuerdo al modelo formativo del profesional. Se estructura en: Introducción, Desarrollo y Conclusiones.
Período de cierre
El período de cierre contempla la organización del escenario empleado para dicha actividad docente, así comoel proceso de despedida a estudiantes que participaron en la misma. Deben predominar estados de rapport, armonía y motivación para estimular las próximas actividades de educación en el trabajo. Las deficiencias y necesidades identificadas en el desarrollo de la misma, se viabilizan con el departamento docente del área de salud, a fin de ofrecer respuesta oportuna ante las objetividades y subjetividades presentes.
Diseñar nuevas e ingeniosas acciones que respondan al modelo formativo del profesional garantiza integralidad y profesionalidad científica. Su fiscalización y control planificado por departamentos docentes brindan supervisión a los indicadores de calidad del proceso docente- educativo, así como un trabajo guía en la formación competente y humana de los profesionales en salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. González Rodríguez R, Paz Valdés K, Jeres Castillo CM, Rodríguez Márquez OL, Concepción Llanes AM. Caracterización de la educación en el trabajo en la especialidad de Medicina General Integral. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 12 Ago 2019];39(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1607/html_227
2. Menéndez Villa ML, Hernández Piñero L. La educación en el trabajo como medio para la formación de valores en ciencias médicas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Dic [citado 12 Ago 2019];19(6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600027&lng=es
3. Pérez Díaz TC, González Cárdenas LT, Presno Labrador MC, Hernández González B, Guerrero Chacón SE. Evaluación de la formación de profesionales de la especialidad de Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 12 Ago 2019];36(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/436/126
4. Vázquez Sarandeses JE, Montoya Rivera J, Almaguer Delgado AJ, García Céspedes ME. La formación profesional en medicina general integral: una mirada crítica sobre la relación médico-paciente. MEDISAN [Internet]. 2014 Oct [citado 15 Ago 2019];18(10): 1475-1483. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000020&lng=es