Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Acupuntura en el tratamiento de los síntomas de la neuropatía periférica inducida por quimioterapia
Acupuncture in the treatment of chemotherapy-induced peripheral neuropathy symptoms needed.
Universidad Médica Pinareña, vol. 16, núm. 2, pp. 1-3, 2020
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Carta al Director

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.

Recepción: 22 Marzo 2020

Acupuntura en el tratamiento de los síntomas de la neuropatía periférica inducida por quimioterapia

Señor director:

La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (NPIQ) es un efecto secundario de los tratamientos contra el cáncer. Puede causar pérdida de independencia y mala calidad de vida. Actualmente no existe cura; constituyendo uno de los efectos secundarios a largo plazo más debilitantes en los sobrevivientes de cáncer(1). En los últimos años, el uso de la acupuntura se ha propuesto como alternativa para el alivio del de los síntomas.

Chien y colaboradores(1) evaluó mediante una revisión sistemática la eficacia de la acupuntura en el tratamiento de NPIQ. Se analizaron ensayos clínicos provenientes de siete bases de dato; examinándose 386 pacientes con cáncer. El metanálisis mostró que la acupuntura conduce a mejoras significativas en las puntuaciones de dolor y síntomas del sistema nervioso basados ​​en la evaluación funcional de la terapia de cáncer y cuestionario de neurotoxicidad. No se observaron cambios significativos en la velocidad de conducción nerviosa. Por tanto, se pudo concluir que la acupuntura puede aliviar eficazmente el dolor NPIQ y la limitación funcional.

En la revisión sistemática de Baviera y colaboradores(2) se analizaron los efectos de la acupuntura en los síntomas de NPIQ en adultos con cáncer. Se seleccionaron 5 estudios para su inclusión. Todos los artículos mostraron que la acupuntura se asocia con una mejora en la neuropatía periférica, pero el tipo de protocolo, el uso de medicamentos, el tiempo de tratamiento y las diferentes medidas de resultado dificultaron la comparación de los estudios.

Lu y colaboradores(3) realizaron en 2019 en Estados Unidos un ensayo controlado aleatorio para evaluar la viabilidad, seguridad y efectos de la acupuntura en NPIQ en 40 mujeres con cáncer de mama en estadio I-III con NPIQ de grado 1 o superior después de la quimioterapia adyuvante con taxanos. El estudio no reportó efectos secundarios graves y concluyó que la acupuntura produce mejoras significativas en los síntomas neuropáticos, síntomas sensoriales subjetivos, incluidos el dolor neuropático y la parestesia.

En el estudio de D'Alessandro EG y colaboradores(4) realizado en 2019 en Brasil se evaluó el efecto de la acupuntura sobre los síntomas de NPIQ. Se realizó un estudio aleatorizado y controlado con 33 pacientes adultos con cáncer y NPIQ aleatorizados en dos grupos (control y acupuntura tratados con 10 sesiones, dos veces por semana). No hubo eventos adversos, y se encontraron diferencias estadísticas en los grupos en los dominios físicos y de función al comparar grupos de control y acupuntura. Los síntomas sensoriales de la neuropatía, presentaron mejores resultados en el grupo de acupuntura, comparando los análisis de pretratamiento y postratamiento. En el grupo control, no hay diferencias después de 5 semanas.

En el ensayo controlado aleatorio de Molassiotis y colaboradores(5) se detectaron cambios significativos a las 8 semanas en el grupo acupuntura en relación con el dolor, la evaluación neurológica clínica, la calidad de vida y la angustia de los síntomas. Las mejoras en la interferencia del dolor, los síntomas relacionados con la neurotoxicidad y los aspectos funcionales de la calidad de vida se mantuvieron en la evaluación de 14 semanas, al igual que el bienestar físico y funcional en la evaluación de 20 semanas. Los autores dedujeron que la acupuntura es una intervención eficaz para tratar la NPIQ, mejorar la calidad de vida y la experiencia de los pacientes con síntomas relacionados con la neurotoxicidad con efectos evidentes a más largo plazo.

Tras examinar los estudios científicos expuestos anteriormente, realizados en los últimos años, en diversos países (China, Estados Unidos, Brasil, Canadá) se puede inferir que existe potencial de la acupuntura en el tratamiento de los síntomas de NPIQ. La evidencia muestra a la acupuntura como eficaz para reducir el dolor y las parestesias; mejorar la calidad de vida y los síntomas neurológicos sin efectos secundarios. Debido a la falta de terapias efectivas y el perfil de seguridad de la acupuntura, podría considerarse como una opción de tratamiento para la NPIQ.

Sin embargo, aunque la evidencia muestre que se pueden esperar resultados positivos de la acupuntura, la pequeña cantidad de investigaciones realizadas en humanos y los pequeños grupos de algunos de los estudios no es suficiente para establecer recomendaciones generalizadas.

Por ello, a consideración de la autora, se debe aumentar las investigaciones en este campo. Con ello se podrá examinar la eficacia y posibles complicaciones a corto y largo plazo, explorar su posible efecto sinérgico con otras terapias y analizar su rentabilidad económica. De esta forma, los profesionales sanitarios podrán ofrecer a los pacientes los mejores cuidados basados en las últimas evidencias científicas demostradas.

CONFLICTO DE INTERESES

La autora declara que no existe conflicto de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

La autora realizó la redacción del manuscrito; así como la revisión y aprobación de la versión final.

FINANCIACIÓN

La autora no recibió financiación para el desarrollo de la presente carta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chien TJ, Liu CY, Fang CJ, Kuo CY. The Efficacy of Acupuncture in Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy: Systematic Review and Meta-Analysis. Integr Cancer Ther [Internet]. 2019 [citado 2020 Mar 20]; 18: 1534735419886662. Disponible en: http://doi.org/10.1177/1534735419886662

2. Baviera AF, Olson K, Paula JM, Toneti BF, Sawada NO. Acupuncture in adults with Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy: a systematic review. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 2020 Mar 20]; 27: e3126. Disponible en: http://doi.org/10.1590/1518-8345.2959.3126

3. Lu W, Giobbie-Hurder A, Freedman RA, Shin IH, Lin NU, Partridge AH, et al. Acupuncture for Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy in Breast Cancer Survivors: A Randomized Controlled Pilot Trial. Oncologist [Internet]. 2019 [citado 2020 Mar 20]. Disponible en: http://doi.org/10.1634/theoncologist.2019-0489.

4. D'Alessandro EG, Nebuloni Nagy DR, de Brito CMM, Almeida EPM, Battistella LR, Cecatto RB. Acupuncture for chemotherapy-induced peripheral neuropathy: a randomised controlled pilot study. BMJ Support Palliat Care [Internet]. 2019 [citado 2020 Mar 20]. Disponible en: http://doi.org/10.1136/bmjspcare-2018-001542

5. Molassiotis A, Suen LKP, Cheng HL, Mok TSK, Lee SCY, Wang CH, et al. A Randomized Assessor-Blinded Wait-List-Controlled Trial to Assess the Effectiveness of Acupuncture in the Management of Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy. Integr Cancer Ther [Internet]. 2019 [citado 2020 Mar 20]; 18:1534735419836501. Disponible en: http://doi.org/10.1177/1534735419836501



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por