Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Aplicación del modelo Big 6 para la solución de problemas de gestión de la información en el Hospital Pediátrico Docente del Cerro
Application of the Big-6 model for the problem-solving of information management at El Cerro Pediatric Teaching Hospital
Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 2, pp. 1-14, 2021
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Artículo original



Recepción: 20 Febrero 2021

Aprobación: 01 Abril 2021

Publicación: 18 Agosto 2021

Resumen: Introducción: para lograr un modelo eficiente de dirección en Salud, resulta preciso realizar una adecuada gestión de la información, pues esta incide en la calidad de la atención médica

Objetivo: aplicar el modelo Big 6 para la solución de problemas de gestión de la información en el Hospital Pediátrico Docente del Cerro.

Métodos: se realizó un estudio cualitativo, donde se aplicó el modelo Big 6 en el Departamento de Registros Médicos del Hospital Pediátrico Docente del Cerro en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico, como la entrevista para obtener la descripción detallada del problema abordado y sus posibles soluciones.

Resultados: no se encuentran creadas las condiciones organizativas ni de capacitación del personal, para la informatización del departamento de Registros Médicos. Se identificó el equipamiento y necesidades formativas, se clasificaron las fuentes para mantener mejor organización y control de las mismas. Se propuso la solución teórica en respuesta al objetivo y se plantearon las condiciones necesarias en los locales para informatizar las secciones del departamento de Registros Médicos.

Conclusiones: el modelo Big 6 permitió la identificación del problema existente, planificar y desempeñar un proceso de búsqueda de información. Esto permitió recolectar y organizar la información requerida en materia de gestión de la información para alcanzar el nivel de conocimientos necesarios para resolver los problemas identificados. Se plantearon las soluciones teóricas óptimas para solucionar los problemas que dificultan la gestión de la información en el centro.

Palabras clave: Información, Gestión de la información, Gestión de la información en salud, Problemas de información, Modelos para la solución de problemas de información.

Abstract: Introduction: in order to achieve an efficient healthcare management model, it is necessary to carry out an adequate information management, since this has an impact on the quality of medical care.

Objective: to apply the Big-6 model to for the problem-solving of information management at El Cerro Pediatric Teaching Hospital.

Methods: a qualitative study was conducted, where the Big-6 model was applied in the Medical Records Department at El Cerro Pediatric Teaching Hospital in the period between September 2018 and May 2019. Methods of the theoretical level and empirical level were applied, such as the interview to obtain a detailed description of the problem addressed, and the possible solutions.

Results: the organizational and personnel training conditions for the computerization of the Medical Records Department have not been created, identifying the equipment and training needs, the sources were classified to maintain better organization and control of them. The theoretical solution was proposed in response to the objective and the necessary conditions in the premises to computerize the sections of the Medical Records Department were proposed.

Conclusions: the application of Big-6 model made possible to identify the existing problems, plan and carry out an information search process. It made possible to collect and organize the facts of the situations required in terms of information management to reach the necessary level of knowledge to solve the problems identified. The optimal theoretical solutions were proposed to solve the problems that hinder information management in the center.

Keywords: Information, Information Management, Information Management in Health, Information Problems.

INTRODUCCIÓN

*Autor para la correspondencia: carlosinastrilla@nauta.cu

En la sociedad actual se considera la información como herramienta del conocimiento, por ser inherente a la difusión y producción de la misma, y que a su vez es inconcebible sin un profundo, esencial y sistemático intercambio de información.

El uso de la información se ha convertido en un elemento estratégico para la mayor parte de las actividades que se desarrollan en la actualidad. Con el precepto de que “la información es poder”, las grandes potencias y transnacionales explotan con profundidad e inteligencia la información obtenida con vistas a ejercer influencia en las decisiones sociales. La globalización de la información es uno los aspectos que condiciona la necesidad de generalizar la adquisición de una cultura y una alfabetización en información en los individuos, las organizaciones y la sociedad en general.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han causado un salto vertiginoso en el mundo de la información, al crear un nuevo espacio dónde esta es más accesible, abundante y duradera. Estos adelantos sin embargo hacen crecer la brecha informacional y tecnológica entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo.

El volumen actual de conocimientos circundantes y el acelerado desarrollo que han alcanzado las TIC, deriva en la necesidad de crear una cultura en el uso y la gestión de la información (GI). Se hace imprescindible entonces, lograr la capacidad de responder de forma satisfactoria a las exigencias que impone el desarrollo de la sociedad actual. Una adecuada GI supone la facultad para influir en casi todos los procesos sociales, de ahí deriva su importancia para el buen funcionamiento de las organizaciones.

Según el criterio de Vidal Ledo(1), para lograr un modelo eficiente de dirección en Salud, es preciso realizar una correcta GI, que permita la conducción del Sistema Sanitario. Para ello todas las unidades de salud deben ejercer una verdadera gerencia de la información y el conocimiento que garantice un equilibrio entre la estrategia de la organización, estructura, funciones y recursos, que posibilite cumplir con las políticas definidas por el estado.

Para el sector de la salud cubana la información concerniente a los procesos y fenómenos vinculados a la sanidad es vital. La recolección, procesamiento, análisis y evaluación de la información hacen posible el cálculo de las necesidades de servicios, recursos e insumos, así como la evaluación de las proyecciones y medidas adoptadas por el gobierno con la finalidad de ofrecer un servicio de salud de primera calidad.

El Hospital Pediátrico Docente del Cerro da cobertura de atención a 44 711 pacientes pediátricos pertenecientes principalmente a los municipios Cerro, Centro Habana, Habana Vieja, 10 de Octubre y Plaza de la Revolución. Desde el año 2011 es considerado centro de referencia en la atención a niños mayores de 1 año con sospecha de dengue. El hospital ofrece servicios de hospitalización para las especialidades de urología, neumología, endocrinología y gastroenterología. Cuenta además con sala de cuidados intensivos y un policlínico anexo para la atención por consulta externa.

La dirección del Hospital Pediátrico Docente del Cerro dispone de un banco de problemas correspondiente al año 2019, en el cual aparecen identificados una totalidad de 76 problemáticas que afectan a los diferentes departamentos y servicios del hospital.(2) Alcanzar la solución de estos problemas representa un proceso de estudio profundo, donde la información juega un papel determinante para obtener la respuesta que posibilite realizar un correcto manejo de las competencias informacionales y que deriven en la solución definitiva del problema.

Desde el departamento de Registros Médicos se gestiona la mayor parte de la información de la institución, por ende, la solución de los problemas propios de este departamento coadyuvaría a la resolución del resto de las problemáticas. Fue seleccionado del Banco de Problemas institucional la problemática: no se encuentran creadas las condiciones organizativas ni de capacitación del personal, para la GI de los Registros Médicos;(2) para ofrecer una posible solución teórica a esta problemática y presentarla a la institución con la finalidad de brindar al personal el conocimiento necesario para resolverlo.

La resolución de los problemas detectados en el hospital requiere de un conocimiento científico que dote al personal responsable de la solución del problema de herramientas teóricas, lógicas y metodológicas que funcionen como apoyo para lograr el correcto desenvolvimiento de la institución. Por ello es necesario el empleo de los modelos para la solución de los problemas de información.

Según Álvarez Caraballo(3), los modelos para la solución de problemas de información servirán como herramienta para identificar la importancia dentro de la investigación de la información, así como identificar las necesidades de conocimiento sobre el tema, el problema objeto de estudio y los modelos actuales para el proceso de búsqueda de información.

De los modelos para la solución de problemas de información existentes, destaca el modelo Big 6, siendo un modelo para desarrollar la competencia en el manejo del conocimiento mediante un proceso sistemático para la solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. Manzo(4) destaca que dicho modelo fue desarrollado por Michael Eisemberg y Bob Berkowitz en 1990; este modelo sirve para reconocer las necesidades de información, identificar y localizar las fuentes de información adecuadas, evaluar la calidad de la información obtenida, organizarla y usarla de forma efectiva.

En el hospital se precisa un sistema de referencia para llevar a cabo las acciones que satisfagan las carencias informacionales con las cuales se puede arribar a la solución de un problema. El personal responsable de la resolución de las dificultades identificadas no dispone de las competencias en el manejo de la información requeridas para desempeñar un proceso de búsqueda y revisión crítica de información que haga posible la solución teórica de los problemas del hospital. La presente investigación se realizó con el objetivo de aplicar el modelo Big 6 como propuesta para la solución de problemas de información del Hospital Pediátrico Docente del Cerro.

MÉTODO

Se realizó un estudio cualitativo que describe la aplicación del modelo Big 6 a un problema de información del Hospital Pediátrico del Cerro entre septiembre de 2018 y mayo de 2019.

Para la investigación se emplearon métodos tanto a nivel empírico como teórico. Entre los métodos empíricos se aplicó el análisis documental en la revisión de documentos propios de la institución y en específico del departamento de Registros Médicos; y la observación de los procedimientos del mismo para captar información relacionada con la labor de la propia sección. Se empleó además la entrevista para obtener la descripción del problema a tratar y las vías para su solución. Los métodos teóricos utilizados son el histórico-lógico, el método inductivo-deductivo, y el método de análisis y síntesis.

En el estudio se llevó a cabo la aplicación del Modelo Big 6, el cual se compone de seis pasos que abarcan las áreas de habilidades necesarias para la solución efectiva y eficiente de problemas de información como un currículo completo de habilidades en el manejo de información.(5) Los seis pasos del modelo se muestran en la figura 1.



Figura 1

Para cumplir con los aspectos éticos necesarios para la investigación, se presentó una solicitud para el acceso a la información propia del departamento de Registros Médicos del Hospital Pediátrico del Cerro, la cual fue autorizada por la jefa del departamento. Además, se contó con la autorización del comité de ética y consejo científico de la institución.

RESULTADOS

Paso 1: delimitación de la tarea

El problema seleccionado para satisfacer las necesidades de información fue: no se encuentran creadas las condiciones organizativas ni de capacitación del personal, para la informatización de los Registros Médicos. La selección responde a la relación que guarda con la carrera de Sistemas de Información en Salud y de forma particular por su influencia en los sistemas de información estadísticos con los que se trabaja en el hospital.

Se empleó como objetivo: explicar las necesidades materiales y organizacionales para informatizar las secciones de Archivo, Admisión e Inscripción y Turnos.

Para la resolución de este problema fue indispensable conocer los requisitos materiales y humanos para llevar a cabo la tarea de informatización. Se determinó las necesidades en cuanto a condiciones de los locales, seguridad de la información, preparación del personal, para conseguir que la instalación de las herramientas informáticas cumpla correctamente con su función y sean aprovechadas todas sus ventajas. Una vez reunida la información se realizó un análisis de la misma, donde se discriminó la información que no fue innecesaria, presentando los resultados de la búsqueda en forma de resumen.

Paso 2: estrategia para buscar la información

Para dar solución al problema se realizó una búsqueda de información, para identificar el equipamiento necesario para instalar computadoras en las áreas previstas y que se integraran a la red del hospital. Se realizó una revisión de los documentos del departamento para comprobar el software de mayor utilidad basado en los procesos propios de las diferentes secciones del departamento de Registros Médicos. Se realizó una entrevista a la jefa del departamento de Registros Médicos para obtener una descripción del problema a resolver y conocer cómo este afecta al funcionamiento de la unidad. Se realizó además una búsqueda de información en los archivos de la Biblioteca Médica Nacional, la Biblioteca Virtual de Salud y las bases de datos SciELO, Redalyc y Scopus. Por su conocimiento de los registros y procedimientos que se realizan en los departamentos, se realizó una entrevista a la MSc. Griselda Valdés Velásquez, profesora de la Facultad de Tecnología de la Salud.

Se procedió a la clasificación de las fuentes para mantener mejor organización y control de las mismas (tabla 1).



Tabla 1

Paso 3: localización y acceso de la información

Con el objetivo de localizar y acceder a las fuentes de información se confeccionó un cronograma (Tabla 2).



Tabla 2.

Al disponer de toda la información se realizó un análisis de las fuentes para discriminar la que no era de utilidad.

Paso 4: uso de la información

Se elaboró un informe en el cual se resumió la solución teórica en respuesta al objetivo explicar las necesidades materiales y organizacionales para informatizar las secciones de Archivo, Admisión e Inscripción y Turnos. Los principales elementos se resumen a continuación:

La administración del hospital deberá organizar cursos de capacitación, reuniones, conferencias u otras modalidades, para que el personal aprenda a implementar los bienes informáticos en su día a día, y a los interesados en obtener una plaza laboral en estos departamentos, se le deberá exigir el nivel de conocimiento sobre informática correspondiente a las necesidades y las labores de las secciones.

Se deberá garantizar la preparación de una parte del personal para realizar las funciones de soporte técnico. El personal encargado de la tarea serán los informáticos y técnicos en informática del hospital. Ellos deberán brindar asistencia a los usuarios (personal de registros médicos) ante cualquier problema al utilizar los servicios de estas computadoras. Esta asistencia tiene varias modalidades, puede ser por correo electrónico, por telefonía o presencial.

Se precisará de una estrategia para organizar el personal de forma que ningún puesto de trabajo permanezca desatendido mientras los trabajadores están recibiendo la capacitación. Es importante garantizar el trabajo por turnos y el ajuste en los horarios para que el proceso de preparación tenga éxito, sin disminuir la productividad. La capacitación no se restringe a los cursos y conferencias, sino que debe explotarse además la capacitación en el puesto de trabajo, bajo la concepción de la formación permanente y continuada. De igual forma, esto abre espacio a la creación de diplomados, maestrías y doctorados relacionados a las ciencias de la información y su gestión.

Para la preparación de la infraestructura, se debe destinar un presupuesto al acondicionamiento de los locales que albergarán los nuevos equipos. Se deben garantizar las condiciones de temperatura, iluminación, humedad e higiene óptimas para evitar roturas en los equipos (tabla 3).



Tabla 3

Como las máquinas estarán conectadas en red, se deben instalar en ellas todos los softwares de protección necesarios para evitar la pérdida de volúmenes de información contenidos en las estaciones de trabajo, así como los posibles daños que puedan sufrir por la intrusión de virus u otros ataques informáticos; de ahí la importancia de incorporar las máquinas en el plan de seguridad (tabla 4).



Tabla 4.

Una vez que existan las condiciones necesarias de infraestructura y preparación del personal, y ya se encuentren las computadoras en la institución, las cuales deberán reunir ciertas condiciones para un correcto rendimiento, el administrador de la red, deberá realizar las operaciones para conectar las nuevas computadoras a la red del hospital. Posteriormente, la empresa Softel (Empresa Cubana de Software para la Salud) proporcionará las plataformas concebidas para satisfacer las necesidades del sistema de salud de centralizar la información de carácter estadístico y facilitar el trabajo de los profesionales de la información que operan en las ciencias médicas para y con los pacientes.

Paso 5: síntesis

Para presentar a la dirección del Hospital Pediátrico Docente del Cerro el resumen elaborado, se integró la información de manera más resumida en una presentación de PowerPoint. La presentación se encuentra almacenada en un dataset disponible en Zenodo, para su libre consulta y reutilización. (6)

La presentación contó con 11 diapositivas, y reflejó la solución teórica, los requerimientos técnicos, estructurales y de recursos humanos para realizar la instalación de los medios informáticos, además de la bibliografía recopilada que permitió hacer el análisis del problema y articular una posible solución.

Paso 6: evaluación

Se presentaron los resultados de la investigación al consejo de dirección del Hospital Pediátrico Docente del Cerro. Se logró que reconocieron la utilidad de la información aportada con la investigación para solucionar el problema estudiado. La institución acordó la gestión mediante la comunicación con otras instancias pertinentes para destinar los recursos y emprender las acciones necesarias para materializar la solución real del problema.

DISCUSIÓN

Hoy en día los volúmenes disponibles de información son cuantiosos y extensos. A criterio de Casas Mas y col.(7) un día de información en el siglo XXI representa diez años de información en el siglo XX.La era digital ha propiciado un aumento de la cantidad de información existente, y de igual forma, provoca un aumento de forma exponencial en la facilidad y rapidez en la generación, uso y acceso a la misma. En la actualidad el ser humano se presenta en una sociedad globalizada, donde la información es utilizada para crear un valor monetario y la influencia de las TIC. Tal ha sido este crecimiento, que ya se maneja el término “infoxicación” acuñado por Alvin Toffler en 1970, pero con un empleo más profundo en la década actual. Con este término se define la sobrecarga informativa que representa el estado de contar con demasiada información, lo cual dificulta la identificación de información relevante para la toma de decisiones. (7)

La ausencia de un método para administrar y procesar diferentes tipos de información trae implícita la necesidad de una correcta GI, y del propio conocimiento para que la información adquiera valor real en correspondencia con las necesidades circunstanciales. Por ende, la aplicación del modelo Big 6 representa una herramienta metodológica en el proceso de GI, proceso imprescindible en el sector de la salud para alcanzar la mayor eficiencia posible en todos los elementos actores del sistema.

El modelo Big 6 resulta de una efectividad relevante al funcionar como un proceso de resolución de problemas de información transferible a las más diversas situaciones de la vida diaria, como laborales, académicas, incluso personales, que requieran de la búsqueda de información para tomar decisiones o llevar tareas a cabo. La aplicación de este modelo, dota a quienes lo emplean de habilidades que fomentan el conocimiento y requieren del pensamiento crítico, por lo que algunas fuentes lo catalogan como un modelo que ayuda a aprender a aprender.

Aunque se basa en un orden lógico, el modelo Big 6 no cuenta con una fórmula específica para su puesta en práctica, de ahí que anime a la utilización de un pensamiento crítico con el cual articular un proceso de búsqueda de información adaptado a las necesidades propias. Este método, puede coadyuvar a la alfabetización informacional del individuo, lo cual es un requisito para la inserción y participación efectiva en la sociedad de la información, al tener la capacidad de identificar cuándo y por qué es necesaria la información.

Su aplicación es de gran utilidad para la mejoría del flujo de información que permita la solución a las necesidades informacionales en la institución en la que se realiza la investigación, por ser una herramienta que conlleva a desarrollar determinadas habilidades y adquirir diversas competencias.(8,9)

En el estudio de Gainza González et al. (10) se analiza el impacto de la Alfabetización Informacional en el desarrollo de competencias informacionales a través del modelo Big 6 en el Policlínico Docente “Luis E. de la Paz Reina”, y se demostró la eficacia del incremento del conocimiento de los estudiantes al elevar el nivel de conocimientos con una significación de confiabilidad del 90 %, que demostró la utilidad empleada del curso de Alfabetización Informacional en profesionales de la salud a través del modelo Big6. Resultados similares se obtuvieron en el Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”.(11)Una investigación previa del propio autor refleja antecedentes en el empleo del modelo a problemas concretos de las instituciones de salud, con un nivel de eficiencia elevado.(12)

Sin embargo, aún es insuficiente la GI en la salud pública cubana, en pro de la calidad de la atención médica y hospitalaria, ya que la aplicación de un pensamiento crítico organizado es una carencia presente en las instuciones.

En 2016, el estudio de Vidal Ledo y col.(13) se determinó que existen dificultades en la estructura informacional vigente del MINSAP y el Sistema Nacional de Salud que no brinda la flexibilidad y dinamismo que requiere el flujo e intercambio eficiente de la información. No se dispone de una estrategia de preparación del capital humano para la Gestión de Información y Conocimiento. Esto demuestra la necesidad de la aplicación de los modelos para la gestión de información dentro del sistema.

Para el personal de salud resultaría conveniente la aplicación de forma regular del modelo Big 6 para una mejor gestión del sistema. La preparación y capacitación del personal es la principal vía para lograr un buen aprovechamiento de la tecnología en los servicios de salud.(14,15)

En la actualidad, a pesar de las grandes dificultades económicas el Estado Cubano posee una clara política para la informatización de la sociedad y en particular en el área de la atención de salud, con el propósito de hacer que la sociedad cubana se acerque a los niveles de desarrollo internacionales. En el Hospital Pediátrico Docente del Cerro esta tarea requiere una preparación previa por parte de la institución para obtener los resultados deseados cuando según el programa de informatización de la salud pública, se introduzcan en la institución los recursos informáticos.

Según el criterio de Valdés en la entrevista realizada (Anexo 3), y apoyado en el estudio de Gutiérrez Vera et al. (16), entre las ventajas que nos ofrece este proceso de informatización está la posibilidad de registrar de manera digital, y en formato más seguro y duradero, la actividad hospitalaria de los pacientes; al tener la capacidad de adaptarse y poder instalar los paquetes que sean más convenientes para cada institución, todos los procedimientos que se efectúan, dígase ingreso, egreso, asignación de turno, creación y revisión de historias clínicas, entre otros, se pueden realizar por medio de computadoras, facilitando la transmisión de la información en menos tiempo y con más velocidad. Se podrá hacer uso del RAFALL o “Registro Automatizado de Fallecidos”, lo que permitirá el registro de los certificados de defunción de forma más directa. En pocas palabras, la información será más segura, duradera, accesible y oportuna.

En cuanto a al proceso de informatización, la seguridad en la gestión informacional es de vital importancia. La información que con el accionar diario de las secciones se reúna, debe estar cuidadosamente custodiada para garantizar la integridad, confiabilidad y disponibilidad de la información correspondiente a los pacientes, al ser ellos los principales afectados física y moralmente con la filtración, desaparición, u otras violaciones que la información pueda sufrir.(17)

En Cuba el desarrollo de las herramientas informáticas ha sido constante pese a las dificultades existentes. La innovación en cuanto a informática de salud alcanzó en los últimos años un auge significativo, encamando entre otras cosas a la implementación de los registros electrónicos. Algunos de estos software o portales web son el “Galen Clínica”, “SISalud”, “HClínica” o “Historia Clínica Digital”, siendo el Galen Clínica el más empleado, y con resultados muy favorables en las unidades en las que ha sido instalado.(16)

CONCLUSIONES

El modelo Big 6 constituyó una herramienta para la identificación del problema existente, planificar y desempeñar un proceso de búsqueda de información. Esto permitió recolectar y organizar la información requerida en materia de gestión de la información para alcanzar el nivel de conocimientos necesarios para resolver los problemas identificados. Se plantearon las soluciones teóricas óptimas para solucionar los problemas que dificultan la gestión de la información en el centro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vidal Ledo M. Dirección en Salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2012.

2. Banco de problemas a nivel de centro del Hospital Pediátrico Docente del Cerro. La Habana: MINSAP; 2019.

3. Álvarez Caraballo L, Vivar Reyes E. Aplicación del modelo Big6 en la solución de problemas de información de gestión universitaria. REDIPE [Internet]. 2019 [citado 08/07/2021];8(3):142-148. Disponible en: http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/707

4. Manzo Rodríguez L, Alfonso Sánchez IR, Armenteros Vera I, Farías Rodríguez VM, Rodríguez Orozco AR. Big 6: Un modelo para la búsqueda y organización de la información. ACIMED[Internet]. 2016 citado 08/07/2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v14n3/aci04306.pdf

5. El Modelo Big 6 Para la solución de Problemas de Información. Eduteka [Internet]. 2018 [ccitado 08/07/2021]. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/165/37/1

6. Araujo Inastrilla CR. Aplicación del modelo Big 6 a la gestión de información en salud [Diapositiva]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud; 2021. [11 diapositivas]. Disponible en: http://doi.org/10.5281/zenodo.5168035

7. Casas Mas B. Infoxicación a través de los medios de comunicación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación [Internet]. 2014 [citado 08/07/2021];24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16832255001

8. Pérez Morfi D, Nuñez Paula I, Font Graupera E. Globalización y desarrollo local, una propuesta metodológica de gestión de información y el conocimiento. Economía y Desarrollo [Internet]. 2016 [citado 08/07/2021]157(2), 107-119. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025285842016000200008&lng=es&tlng=es

9. Triana P. Modelo Big 6 para desarrollar CMI [Internet]. [citado 08/07/2021]. Disponible en: http://big6.com/media/presentations/Modelo-Big-6_Triana.pdf

10. Gainza González B, Herryman Guerrero S, Núñez Leyva O, Rodríguez Elias DG, Lorente Cabrales J. Impacto de la Alfabetización Informacional a través del modelo big6. 2018. Edumed Holguín [Internet]. 2019 [citado 08/07/2021] Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/100

11. Mayor Guerra E, Castillo Asensio I. Experiencias preliminares sobre alfabetización informacional en el Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”. MEDISAN [Internet].2010 [citado 08/07/2021];14(7):1024. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000700019

12. Araujo Inastrilla CR. Modelo BIG 6 aplicado a la solución de problemas de información en instituciones de salud. Acta de Jornada Científica de la Red de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos REDINFOCIEN 2021 [Internet]. 2021 [citado 08/07/2021]. Disponible en: https://redinfocien2021.sld.cu/index.php/redinfocien/2021/paper/view/46

13. Vidal Ledo MJ, Pujal Victoria NI, Castañeda Abascal I, Bayarre Vea HD. Gestión de información y conocimiento. Herramienta para el desarrollo de la Salud Pública cubana. INFODIR. [Internet]. 2016 [citado 08/07/2021]; (23):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/203

14. Vidal Ledo MJ, Castell Florit P. Gestión de la información y el conocimiento en el entorno social del sistema de salud cubano. En: Dirección en Salud. Selección de textos. La Habana: ECIMED; [Internet]. 2012 [citado 08/07/2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/direccion_salud/direccion_salud_completo.pdf

15. Rodríguez L, Alfonso Sánchez I, Vera I, Farías Rodríguez V, Rodríguez Orozco C. BIG 6: Un modelo para la búsqueda y organización de la información. Estudio de un caso. Las competencias docentes en las carreras de medicina. Acimed [Internet]. 2006 [citado 08/07/2021]; 14(3): 1-17. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/results?vid=2&sid=93bbce86-1a76-46ba-8f4302793e3f042f%40pdc-vsessmgr01&bquery=Modelo+big6&bdata=JmRiPWx0aCZkYj1tZGMmZGI9Y21lZG0mbGFuZz1lcyZ0eXBlPTAmc2l0ZT1laG9zdC1saXZI

16. Gutiérrez Vera D, Chávez Meza GA, Santizo Pitto NM, García Savón Y, Morasen Robles E, Duany Osoria L. Habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas con un enfoque en Sistemas de Información en Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2020 [citado 08/07/2021];11(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1818

17. Alfonso Sánchez I. Sociedad de la Información – Sociedad del Conocimiento – Sociedad del Aprendizaje. Impacto de las nuevas tecnologías. Internet en la sociedad. Trabajo de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana: Facultad Comunicaciones de la Universidad de La Habana; 2019.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por