Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicasestudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021
Scientific production on COVID-19 published in Cuban student scientific journals in the period January 2020 March 2021
Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 2, pp. 1-10, 2021
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Artículo original



Recepción: 20 Marzo 2021

Aprobación: 15 Abril 2021

Publicación: 15 Abril 2021

Resumen: Introducción:la aparición de la COVID-19 condicionó la necesidad de investigar sobre dicha entidad, y por ende generó una producción científica creciente.

Objetivo: caracterizar laproducción científica sobre COVID-19 en publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas.

Método:se realizó un estudio bibliométrico, en artículos sobrela COVID-19 publicados en revistas científicas estudiantiles cubanasentre enero del 2020 y marzo del 2021. El universo se conformó por 364 artículos y la muestra por 64. Se emplearon estadígrafos de frecuencia absoluta, relativo porcentualy el Índice de Price.

Resultados:las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril publicaron cada una el 24,63 %de los artículos. La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana generó el 29,79 % de las investigaciones. Las universidades de países como Brasil, Perú y El Salvador aportaron el 9,45 %. Predominaronlos artículos con tres firmantes (28,98 %) ylosreferentes al Trabajo Comunitario Integrado (25 %).Como tipología predominaron las cartas al editor (33,33%). El mayor índice de Price se observó en las cartas al editor (0,94).

Conclusiones:las revistas científicas estudiantiles se mantuvieron activas en cuanto a publicación de artículos sobre la COVID-19, donde las cartas al editor representaron el principal vehículo de difusión de la ciencia. Las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril concentraron el grueso de la producción científica, donde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana aportó el mayor número de investigaciones. Existió colaboración institucional y presencia de autoría foránea en los artículos publicados.

Palabras clave: Bibliometría, Infecciones por Coronavirus, COVID-19, 2019-Ncov, SARS-Cov-2, Revistas Electrónicas, Publicaciones Electrónicas, Publicaciones Científicas y Técnicas.

Abstract: Introduction: the appearance of COVID-19 conditioned the need to investigate this entity, and therefore generated a growing scientific production.

Objective: to characterize the scientific production on COVID-19 published in Cuban student scientific journals.

Method: a bibliometric study was carried out, in articles about COVID-19 published in Cuban student scientific journals between January 2020 and March 2021. The universe was made up of 364 articles and the sample of 64. Absolute frequency, relative percentage frequency and the Price Index were used.

Results: the journals Universidad MédicaPinareña and Revista 16 de Abril published 24,63% of the articles each. The University of Medical Sciences of Havana generated 29,79% of the investigations. Universities from countries such as Brazil, Peru and El Salvador contributed 9,45%. Articles with three signatories (28,98%) and those referring to Integrated Community Work (25%) predominated. As typology, letters to the editor predominated (33,33%). The highest Price index was observed in letters to the editor (0,94).

Conclusions: student scientific journals were active in publishing articles on COVID-19, where letters to the editor represented the main vehicle for the dissemination of science. The journals Universidad MédicaPinareña and Revista 16 de Abril concentrated the bulk of scientific production, where the University of Medical Sciences of Havana contributed the largest number of investigations. There was institutional collaboration and the presence of foreign authorship in the published articles.

Keywords: Bibliometrics, Coronavirus Infections, COVID-19, 2019-Ncov, SARS-Cov-2, Electronic Journals, Electronic Publications, Scientific and Technical Publications.

INTRODUCCION

*Autor para la correspondencia: luis940@nauta.cu

El nuevo coronavirus de origen zoonótico surgió en la ciudad de China, Wuhan, provocando la enfermedad COVID-19. El número de casos confirmados ascendió a cifras alarmantes. La Organización Mundial de la Salud la declaró como una emergencia sanitaria internacional de carácter urgente en enero del 2020. A pesar de los innumerables esfuerzos por contener su avance vertiginoso se catalogó como pandemia mundial en marzo del mismo año.(1)

Con gran prontitud se iniciaron esfuerzos con el objetivo de frenar la enfermedad y estudiar de manera detallada el mecanismo fisiopatológico empleado por el virus, así como el material genético que lo hace posible. De manera vertiginosa surgieron protocolos de tratamiento que se actualizaban a un ritmo acelerado. A causa del nuevo contexto actual, los comités de editores decidieron priorizar el proceso de revisión y edición de artículos cuyo tema central fuese la COVID-19.(2)

Se ha considerado una producción editorial promedio de 500 artículos por día yse estima que esta cifra aumente de manera vertiginosa. Este ascenso acelerado puede estar respaldado por nuevas noticias y resultados de estudios sobre el SARS-CoV-2 que revelan novedosas características, mutaciones y posibles tratamientos.(3)

En un primer momento, la mayor concentración de artículos contenía autores chinos, por ser China el epicentro de la enfermedad; sin embargo, con gran premura, países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia y Reino Unido invadieron las más importantes bases de datos con estudios de gran alcance científico. En Cuba, la red de información para los profesionales de la salud INFOMED solicitó a los editores de revistas biomédicas dar prioridad a las investigaciones relacionadas con la pandemia. En este nuevo escenario se puso en práctica el sistema de publicación in-press, con el objetivo de lograr una mejor gestión, visibilidad y divulgación de la información.(1,4)

Los estudiantes de las ciencias médicas, futuros científicos de la nación, se sumaron a la tarea de divulgar contenido científico sobre la nueva contingencia sanitaria. Se contaba entonces con un escenario donde podían aplicar sus conocimientos sobre investigaciones, así como autoformarse en el proceso investigativo, dando cumplimiento a uno de los pilares de su proceso de formación profesional. Esta alza en el proceso investigativo se respalda gracias a los movimientos científicos estudiantiles y a la red de revistas científicas estudiantiles con las que dispone el estudiantado.(5,6,7) La presente investigación se desarrolló con el objetivo de caracterizar la producción científica sobre COVID-19 en publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas.

METODO

Se realizó un estudio bibliométrico, en artículos sobre la COVID-19 publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero del 2020 y marzo del 2021. Se excluyeron las revistas MedEst y CienCiMed por no contar con números regulares publicados. Las 11 revistas seleccionadas fueron:

· Universidad Médica Pinareña:http://www.revgaleno.sld.cu/

· Revista 16 de Abril:http://www.rev16abril.sld.cu

· Revista Científico Estudiantil de Cienfuegos. Inmedsur. Investigaciones Médicas del Sur:http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/

· SCALPELO:http://www.revscaleplo.sld.cu/

· SPIMED:http://www.revspimed.cld.cu/

· Progaleno:http://www.revprogaleno.sld.cu/

· EsTuSalud-Revista de Estudiantes de la Salud en Las Tunas:http://www.revestusalud.sld.cu/

· HolCien: http://www.revholcien.sld.cu

· UNIMED:http://www.revunimed.scu.sld.cu/

· Gaceta Médica Estudiantil:http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/

· 2 de Diciembre:http://www.revdosdic.sld.cu/

El universo se conformó por los 398artículos publicados en el periodo de estudio por las revistas, se excluyeron los suplementos de Universidad Medica Pinareña sobre MEDINTAVILA 2018, el Libro ResumenODONTAVILA 2018 de la Revista Científico Estudiantil 16 de Abril y el número suplemento de la Revista SPIMED GINECOSS 2019, así como la sección “Próximos números”.La muestra se conformó por los 69artículos cuyo tema central fue la COVID-19.

Las variables empleadas fueron: cantidad de artículos publicados, cantidad de artículos sobre COVID-19, número total de autores, categorías científica o profesional (año académico en caso de los estudiantes) del autor o autores, centro de procedencia del autor o autores según el autor principal, presencia de conflictos de intereses, fuente de financiación, idioma del artículo, tipología del artículo, tema del artículo y referencias bibliográficas. Además, se estudió el índice de Price (expone la relación de las referencias de cinco años de antigüedad con respecto al total de referencias del artículo).

Para extraer la información se procedió a acceder a las direcciones electrónicas de cada revista, se revisó cada número y se descargó cada artículo a texto completo en su formato PDF. Los datos obtenidos se depositaron en una base de datos confeccionados al efecto. Para el análisis de las variables se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

RESULTADOS

Los artículos sobre COVID-19 representaron el 17,33 % de la producción científica del periodo. Las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abrilpublicaron el mayor número de artículo sobre COVID-19 durante el periodo de estudio (24,63 %cada una) (figura 1).



Figura 1.

Al analizar la procedencia de las investigaciones, la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana proporcionó el 29,79 %. Las Universidades Internacionales pertenecientes a países como Brasil, Perú y El Salvador reportaron siete artículos (9,45 %).



Figura 2.

Los artículos con tres firmantes representaron el 29,68 %, seguido de los firmados por dos autores (28,12 %) (tabla 1).



Tabla 1.

Los artículos sobre el Trabajo Comunitario Integrado predominaron, representando el 25 % de los artículos (figura 3).



Figura 3.

Según la tipología del artículo predominaronlas cartas al editor(33,33 %). Los artículos de revisión (28,98 %)presentaron el mayor número de referencias bibliográficas (557) así como el mayor número de referencias con antigüedad de cinco y tres años, representado el 58,04 % y 58,85% respectivamente. El mayor índice de Price se observó en las cartas al editor (0,94) (tabla 2).



Tabla 2.

DISCUSION

6382 Universidad Médica Pinareña 1990-7990 Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna Cuba galeno@infomed.sld.cu Autores con reconocimiento a la revista como medio de publicación 2021 638268499006 Artículo original Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicasestudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021 Scientific production on COVID-19 published in Cuban student scientific journals in the period January 2020 March 2021 Luis Enrique Jiménez-Franco luis940@nauta.cu Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”. Cienfuegos, Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”. Cienfuegos, Cuba. Cuba 20 03 2021 15 04 2021 15042021 May-August 2021 17 2 1 10 Introducción:la aparición de la COVID-19 condicionó la necesidad de investigar sobre dicha entidad, y por ende generó una producción científica creciente. Objetivo: caracterizar laproducción científica sobre COVID-19 en publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas. Método:se realizó un estudio bibliométrico, en artículos sobrela COVID-19 publicados en revistas científicas estudiantiles cubanasentre enero del 2020 y marzo del 2021. El universo se conformó por 364 artículos y la muestra por 64. Se emplearon estadígrafos de frecuencia absoluta, relativo porcentualy el Índice de Price. Resultados:las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril publicaron cada una el 24,63 %de los artículos. La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana generó el 29,79 % de las investigaciones. Las universidades de países como Brasil, Perú y El Salvador aportaron el 9,45 %. Predominaronlos artículos con tres firmantes (28,98 %) ylosreferentes al Trabajo Comunitario Integrado (25 %).Como tipología predominaron las cartas al editor (33,33%). El mayor índice de Price se observó en las cartas al editor (0,94). Conclusiones:las revistas científicas estudiantiles se mantuvieron activas en cuanto a publicación de artículos sobre la COVID-19, donde las cartas al editor representaron el principal vehículo de difusión de la ciencia. Las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril concentraron el grueso de la producción científica, donde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana aportó el mayor número de investigaciones. Existió colaboración institucional y presencia de autoría foránea en los artículos publicados. Introduction: the appearance of COVID-19 conditioned the need to investigate this entity, and therefore generated a growing scientific production. Objective: to characterize the scientific production on COVID-19 published in Cuban student scientific journals. Method: a bibliometric study was carried out, in articles about COVID-19 published in Cuban student scientific journals between January 2020 and March 2021. The universe was made up of 364 articles and the sample of 64. Absolute frequency, relative percentage frequency and the Price Index were used. Results: the journals Universidad MédicaPinareña and Revista 16 de Abril published 24,63% of the articles each. The University of Medical Sciences of Havana generated 29,79% of the investigations. Universities from countries such as Brazil, Peru and El Salvador contributed 9,45%. Articles with three signatories (28,98%) and those referring to Integrated Community Work (25%) predominated. As typology, letters to the editor predominated (33,33%). The highest Price index was observed in letters to the editor (0,94). Conclusions: student scientific journals were active in publishing articles on COVID-19, where letters to the editor represented the main vehicle for the dissemination of science. The journals Universidad MédicaPinareña and Revista 16 de Abril concentrated the bulk of scientific production, where the University of Medical Sciences of Havana contributed the largest number of investigations. There was institutional collaboration and the presence of foreign authorship in the published articles. Bibliometría Infecciones por Coronavirus COVID-19 2019-Ncov SARS-Cov-2 Revistas Electrónicas Publicaciones Electrónicas Publicaciones Científicas y Técnicas Bibliometrics Coronavirus Infections COVID-19 2019-Ncov SARS-Cov-2 Electronic Journals Electronic Publications Scientific and Technical Publications INTRODUCCION *Autor para la correspondencia: luis940@nauta.cu El nuevo coronavirus de origen zoonótico surgió en la ciudad de China, Wuhan, provocando la enfermedad COVID-19. El número de casos confirmados ascendió a cifras alarmantes. La Organización Mundial de la Salud la declaró como una emergencia sanitaria internacional de carácter urgente en enero del 2020. A pesar de los innumerables esfuerzos por contener su avance vertiginoso se catalogó como pandemia mundial en marzo del mismo año.(1) Con gran prontitud se iniciaron esfuerzos con el objetivo de frenar la enfermedad y estudiar de manera detallada el mecanismo fisiopatológico empleado por el virus, así como el material genético que lo hace posible. De manera vertiginosa surgieron protocolos de tratamiento que se actualizaban a un ritmo acelerado. A causa del nuevo contexto actual, los comités de editores decidieron priorizar el proceso de revisión y edición de artículos cuyo tema central fuese la COVID-19.(2) Se ha considerado una producción editorial promedio de 500 artículos por día yse estima que esta cifra aumente de manera vertiginosa. Este ascenso acelerado puede estar respaldado por nuevas noticias y resultados de estudios sobre el SARS-CoV-2 que revelan novedosas características, mutaciones y posibles tratamientos.(3) En un primer momento, la mayor concentración de artículos contenía autores chinos, por ser China el epicentro de la enfermedad; sin embargo, con gran premura, países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia y Reino Unido invadieron las más importantes bases de datos con estudios de gran alcance científico. En Cuba, la red de información para los profesionales de la salud INFOMED solicitó a los editores de revistas biomédicas dar prioridad a las investigaciones relacionadas con la pandemia. En este nuevo escenario se puso en práctica el sistema de publicación in-press, con el objetivo de lograr una mejor gestión, visibilidad y divulgación de la información.(1,4) Los estudiantes de las ciencias médicas, futuros científicos de la nación, se sumaron a la tarea de divulgar contenido científico sobre la nueva contingencia sanitaria. Se contaba entonces con un escenario donde podían aplicar sus conocimientos sobre investigaciones, así como autoformarse en el proceso investigativo, dando cumplimiento a uno de los pilares de su proceso de formación profesional. Esta alza en el proceso investigativo se respalda gracias a los movimientos científicos estudiantiles y a la red de revistas científicas estudiantiles con las que dispone el estudiantado.(5,6,7) La presente investigación se desarrolló con el objetivo de caracterizar la producción científica sobre COVID-19 en publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas.METODO Se realizó un estudio bibliométrico, en artículos sobre la COVID-19 publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero del 2020 y marzo del 2021. Se excluyeron las revistas MedEst y CienCiMed por no contar con números regulares publicados. Las 11 revistas seleccionadas fueron: · Universidad Médica Pinareña:http://www.revgaleno.sld.cu/ · Revista 16 de Abril:http://www.rev16abril.sld.cu · Revista Científico Estudiantil de Cienfuegos. Inmedsur. Investigaciones Médicas del Sur:http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/ · SCALPELO:http://www.revscaleplo.sld.cu/ · SPIMED:http://www.revspimed.cld.cu/ · Progaleno:http://www.revprogaleno.sld.cu/ · EsTuSalud-Revista de Estudiantes de la Salud en Las Tunas:http://www.revestusalud.sld.cu/ · HolCien: http://www.revholcien.sld.cu · UNIMED:http://www.revunimed.scu.sld.cu/ · Gaceta Médica Estudiantil:http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/ · 2 de Diciembre:http://www.revdosdic.sld.cu/ El universo se conformó por los 398artículos publicados en el periodo de estudio por las revistas, se excluyeron los suplementos de Universidad Medica Pinareña sobre MEDINTAVILA 2018, el Libro ResumenODONTAVILA 2018 de la Revista Científico Estudiantil 16 de Abril y el número suplemento de la Revista SPIMED GINECOSS 2019, así como la sección “Próximos números”.La muestra se conformó por los 69artículos cuyo tema central fue la COVID-19. Las variables empleadas fueron: cantidad de artículos publicados, cantidad de artículos sobre COVID-19, número total de autores, categorías científica o profesional (año académico en caso de los estudiantes) del autor o autores, centro de procedencia del autor o autores según el autor principal, presencia de conflictos de intereses, fuente de financiación, idioma del artículo, tipología del artículo, tema del artículo y referencias bibliográficas. Además, se estudió el índice de Price (expone la relación de las referencias de cinco años de antigüedad con respecto al total de referencias del artículo). Para extraer la información se procedió a acceder a las direcciones electrónicas de cada revista, se revisó cada número y se descargó cada artículo a texto completo en su formato PDF. Los datos obtenidos se depositaron en una base de datos confeccionados al efecto. Para el análisis de las variables se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. RESULTADOS Los artículos sobre COVID-19 representaron el 17,33 % de la producción científica del periodo. Las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abrilpublicaron el mayor número de artículo sobre COVID-19 durante el periodo de estudio (24,63 %cada una) (figura 1).

Los estudios bibliométrico constituyen una herramienta importante para la compresión de del flujo editorial y producción científicade un tema específico. Han ganado popularidad dentro de la comunidad científica pues se emplea como herramientas para determinar las tendencias, líneas temáticas, principales productores y otros datos sobre un área de la ciencia, autor o revista.(8)

Las revistas Universidad Medica Pinareña y la 16 de Abrilrevistas más longevas de Cuba lo que justifica su trayectoria y experiencia editorial en la gestión de la información científica. Cuentan indización en diferentes bases de datos lo que atrae el interés de disimiles autores a publicar sus resultados en ellas así como una mayor visualización de los artículos. Destacar, además, la rápida gestión de ambos medios con respecto a los artículos remitidos a ellas mediante el Open JournalSystem y la puesta en marcha de los sistemas de publicación continua y publicación anticipada.(9,10)

En relación al centro de procedencia Corrales-Reyes et al(11)en su análisis expuso a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana como el centro que mayor número de publicaciones aporta, lo cual coincide con los resultados de la presente. Este hecho está determinado por varios factores, entre ellos que este centro presenta la mayor matrícula de estudiantes de las ciencias médicas; a esto se suma que, al ser la capital del país, La Habana se constituye como el mayor polo científico del país, donde sus profesionales a la vez se vinculaban a la docencia y tutoría de estudiantes, orientándolos a la investigación y publicación.

González-Sánchez et al (12). y González-Rodríguez et al (13). coinciden sus estudios que la autoría múltiple (5 autores) sobresalió con respecto al resto. Sin embargo estos resultados difieren de la presente investigación donde predominaron artículos con tres autores. Este hecho se relaciona con la cifra elevada de cartas al editor, las cuales generalmente permiten un número reducido de autores para su publicación.

La colaboración en la actualidad constituye una necesidad. La existencia de redes de colaboración entre autores de diferentes locaciones geográficas favorece que los resultados de las investigaciones lleguen a un mayor público, hecho que puede traducirse en un mayor número de citas. De igual forma, la colaboración entre autores puede igualmente favorecer un mejor desarrollo de las investigaciones relacionado con los conocimientos específicos y experticia de estos. En la presente investigación, a pesar de no manifestarse en la mayoría de los artículos analizados, si se evidencio un grupo donde los autores procedían de diferentes sedes.

Uno de los indicadores empleados para medir la calidad e impacto de una revista es la internacionalización de los autores. Es necesario destacar la presencia de investigaciones de países como Brasil y Perú. Estudios anteriores manifestaron mayor participación internacional en comparación con el presente, donde figuró Perú como el país de mayor actividad científica.(14, 15, 16)

Los temas relacionados con la actual emergencia sanitaria son disímiles. A consideración del autor, requieren un único estudio que permita analizarlos. El predominio de los temas relacionados al Trabajo Comunitario Integrado se respalda debido a la destacada labor que realizan diariamente los estudiantes de las ciencias médicas en las comunidades, principalmente mediante la pesquisa activa. Vitón-Castillo et al(4). reportó los temas relacionados con el impacto de la COVID-19 en pacientes oncológicos y afectaciones cardiovasculares como los de mayor interés. Este último destaca dentro del grupo de complicaciones por sistemas.

Diaz-Rodríguezet al(17).Presento como resultado al Artículo Original dentro de la tipología de artículo predominante. Los artículos originales constituyen la base de las revistas científicas al exponer los resultados de investigaciones. Estos son la principal fuente de nuevos aportes al conocimiento científico. Además, la publicación de altas cantidades de estas investigaciones, según la calidad de las mismas, es considerado un estándar de calidad e impacto de las revistas.

Sin embargo, las cartas al editor se presentan como vehículos para la rápida difusión de resultados de investigación, críticas o inquietudes en un tema específico. Además, estos estudios en la actualidad han mostrado gran utilidad para plantear nuevas dudas sobre una temática y abrir nuevas u olvidadas líneas de investigación. Este hecho puede determinar por ende el predominio de esta tipología documental en la presente investigación.

El índice de Price constituye una métrica útil para el análisis de la actualización de las investigaciones basadas en sus citas. En la presente investigación este índice se mostró elevado, lo cual se traduce en una actualización de las investigaciones. Esto está determinado por la novedad de la temática, y por ende, la ciencia sobre el tema se ha constituido durante el transcurso de la pandemia.

CONCLUSIONES

Las revistas científicas estudiantiles se mantuvieron activas en cuanto a publicación de artículos sobre la COVID-19, donde las cartas al editor representaron el principal vehículo de difusión de la ciencia. Las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril concentraron el grueso de la producción científica, donde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana aportó el mayor número de investigaciones. Existió tanto colaboración institucional como presencia de autoría foránea en los artículos publicados.

CONFLICTO DE INTERESES

No se declaran conflictos de intereses.

FINANCIACIÓN

No se recibió financiación para la investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Stadlbauer D, Amanat F, Chromikova V, Jiang K, StrohmeierS, AsthagiriArunkumar G, et al. SARS-CoV-2 Seroconversion in Humans: A Detailed Protocol for a Serological Assay, Antigen Production, and Test Setup. CPMicrobiol [Internet]. 2020 [citado 28/02/2021]; 57(1): 1-15. Disponible en: https://doi.org/10.1002/cpmc.100

2. Pedraza Rodríguez EM. Papel de las revistas científicas durante la pandemia de la COVID-19. HolCien [Internet]. 2020 [citado 05/03/2021]; 1(3): 1-3. Disponible en: http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/54/14

3. Villegas-Tripiana I, Villalba-Diaz A, Villegas-Lopez A. Análisis de la información sobre COVID-19 en sitios web de organizaciones públicas sanitarias. RevEspComunSalud [Internet]. 2020 [citado 05/03/2021]; 20(S1): 234-242. Disponible en: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5437

4. Vitón-Castillo AA, Vázquez-González LA, Benítez-Rojas LC, Lazo-Herrera LA. Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. RevCubanaInformSalud [Internet]. 2020 [citado 05/03/2021]; 31(4): 1-15. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1647/_1

5. Hernández Moreno VJ. La participación de los estudiantes en las publicaciones científicas. MedicentElectron [Internet]. 2018 [citado 05/03/2021]; 22(2): 106-107. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttetxt&pid=S1029-30432018000200001

6. Hernández García F, Robaina Castillo JI. Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto?. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 05/03/2021]; 10(2): 234-238. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200020

7. Sánchez-Tarragó N. Es necesario estimular la producción científica estudiantil cubana. RevCubanaInforSlud [Internet]. 2018 [citado 05/03/2021]; 29(1): 1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000100009

8. Ramos-Cordero AE, Martínez-López D. Producción científca estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río .UnivMéd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 05/03/2021]; 15(2): 1-2. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/210/210821002/index.html

9. Hernández-Negrín H. La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Elsevier [Internet]. 2017 [citado 12/03/2021]; 6(22):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.07.001

10. Díaz-Samada RE, Vitón-Castillo AA, Pérez-Capote A, Casín-Rodriguez SM, Rondón-Costa LA, Hernández-Jiménez D. Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018. 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 05/03/2021]; 59 (277): e910.Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/910.

11. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016. Inv Ed Med [Internet]. 2019 [citado 12/03/2021]; 8(30):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785

12. González Sánchez F, Pulsant Terry JG, Tito Goire C, Oliva Prevots M, Cintra Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. RevInformCient [Internet]. 2018 [citado 05/03/2021]; 97(6): 1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000601088

13. González Rodríguez R, Cardentey García J, Izquierdo Almora Y. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015. RevCienMedPinarRio [Internet]. 2017 [citado 05/03/2021]; 21(1): 100-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100013

14. Vázquez-Cano E, BelandoMontoro MR, Bernal Bravo C. Estudio bibliométrico y de impacto de la Revista Complutense de Educación .RevComplutEduca [Internet]. 2016 [citado 05/03/2021]; 28(4): 1227-1250. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51672

15. Taype-Rondan A, Huapaya-Huertas O, Bendezu-Quispe G, Pacheco-Mendoza J, Bryce-Alberti M. Producción científica en diabetes en Perú: Un estudio bibliométrico. RevChilNutr [Internet]. 2017 [citado 05/03/2021]; 44(2): 1-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000200006

16. Jiménez-Peña D, Serrano F, Pulido-Medina C. Publicación en revistas científicas estudiantiles. ¿La respuesta a la problemática de dónde publicar en el pregrado? RevMedChile [Internet]. 2017 [citado 05/03/2021]; 14(5): 816-820. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000600819

17. Diaz-Rodriguez YL, Rodriguez-Venegas EC, Viton-Castillo AA, Garcia-Hernandez OL, Diaz-Cheng LY. Analisis de articulos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas cubanas pertenecientes a universidades medcinas cubanas. RCI [Internet]. 2020 [citado 15/04/2021]; 99(6):1-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/jastRepo/5517/551764957002/html/index.html



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por