Artículo original

Hábito tabáquico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Smoking habit in patients with chronic obstructive pulmonary disease at“Luis Augusto Turcios Lima” University Polyclinic

Eduardo Eloy Blanco-Rodríguez
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Cuba
Yeni de la Caridad Romero-Valdés
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Cuba
Rodolfo Antonio Cruz-Rodríguez
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Ciencias Médicas, Cuba
Juan Miguel Santaya-Labrador
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Cuba

Hábito tabáquico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 2, pp. 1-9, 2021

Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Recepción: 05 Abril 2021

Aprobación: 20 Abril 2021

Publicación: 14 Mayo 2021

Resumen: Introducción: el tabaquismo constituye una epidemia universal y una grave carga para el individuo, la familia y la sociedad.

Objetivo: determinar el comportamiento del tabaquismo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en elPoliclínico Docente Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, entreenero y febrero de 2021. Se utilizó como instrumento el cuestionario utilizado por el proyecto CARMEN. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de mayores de 70 años (65 %) y el 57,41 % de los fumadores fueron del sexo masculino. Tanto en los fumadores como en el grupo general predominaron los jubilados (59,26 % y 65 % respectivamente), la escolaridad menor de 12 grado (75,93 % y 76,25 % respectivamente) y la procedencia urbana (51,85 % y 57,5 % respectivamente). Predominaron los fumadores por más de 40 años (51,8%) y aquellos que fuman hasta una cajetilla diaria (68,5 %). La hipertensión arterial constituyó la comorbilidad con mayor prevalencia (65 %), donde el 64,81 % de los hipertensos fueron fumadores.

Conclusiones:entre los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica existió una alta tasa de fumadores, principalmente en edades avanzadas de la vida, con niveles educacionales menores del duodécimo grado y de procedencia urbana. Existió un elevado número de pacientes con alto consumo diario de cigarrillos, los cuales a su vez presentaron el hábito por más de 40 años. La presencia de neoplasias y enfermedades cardiovasculares fue común en pacientes fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Palabras clave: Tabaquismo, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Enfermedades Pulmonares Obstructivas, Obstrucción de las Vías Aéreas.

Abstract: Introduction: smoking constitutes a worldwide epidemic and a serious burden for the individual, the family and society.

Objective: to determine the behavior of smoking in patients with chronic obstructive pulmonary disease.

Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out at “Luis Augusto Turcios Lima” University Polyclinic between January and February 2021. The questionnaire of the CARMEN project was applied as an instrument. Descriptive statistics was used.

Results: the group over 70 years old predominated (65 %) and 57,41 % of the smokers belonged to male sex. Both smokers and the general group were predominantly retired (59,26 % and 65 % respectively), with less than 12th grade of schooling (75,93 % and 76,25 % respectively), having urban origin (51,85 % and 57,5 % respectively). Smokers over 40 years old (51,8 %) and those smoking up to one pack a day (68,5 %) predominated. Hypertension was the most prevalent comorbidity (65 %), and 64,81 % of hypertensive patients were smokers.

Conclusions: among patients with chronic obstructive pulmonary disease there was a high rate of smokers, mainly in elderly people, with educational levels below twelfth grade and urban origin. There was observed a large number of patients with higher daily consumption of cigarettes, who smoke for more than 40 years. The presence of neoplasms and cardiovascular diseases was common in smokers with chronic obstructive pulmonary disease.

Keywords: Tobacco Use Disorder, Pulmonary Disease, Chronic Obstructive, Lung Diseases, Obstructive, Airway Obstruction.

INTRODUCCIÓN

.Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Ciencias Médicas. Cienfuegos, Cuba.

El tabaquismo es una enfermedad crónica perteneciente al grupo de las adicciones. Se considera una epidemia de carácter universal y una grave carga para el individuo, la familia y la sociedad.Existen alrededor de 1100 millones de fumadores en todo el mundo; además, el tabaquismo causa la muerte de 1 de cada 10 adultos, y cuesta a la economía mundial más de un billón de dólares cada año.(1)

En Cuba, el 24 % de la población mayor de 15 años consume productos derivados del tabaco, ocupando el tercer lugar con mayor índice de esa adicción en América Latina.(2) Pinar del Ríoha informado tasas de tabaquismo superior a los promedios nacionales, por lo cualconsstituye uno de los temas más estudiados en la provincia.(3)

Una de las graves consecuencias del tabaquismo son las enfermedades respiratorias, como laenfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedades oncológicas, como el cáncer de pulmón, traque y bronquios. La EPOC se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica del flujo aéreo, por lo general progresiva, y parcialmente reversible, asociada a una reacción inflamatoria pulmonar persistente.(4)

Se calcula que entre un 15 y 20 % de los fumadores pueden desarrollar EPOC a lo largo de toda su vida, y se ha comprobado que esta se presenta 14 veces más en los fumadores que en los que no lo son.(5,6) Es por ello que elabandono definitivo del consumo de tabaco es la principal medida terapéutica para modificar el curso clínico de esta enfermedad, y lograr una mayor calidad de vida; sin embrago, está comprobado que la mayoría de los pacientes se mantienen fumando.(7)

Partiendo de estos supuestos y teniendo encuenta el problema de salud que representa el tabaquismo para los pacientes con EPOC se realizó este estudio que tiene como objetivodeterminar el comportamiento del tabaquismo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo ytransversal en el Policlínico Docente Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, de la provincia de Pinar del Río, entreenero y febrero de 2021. El universo estuvo constituido por los pacientes con EPOC, seleccionado una muestra de 80 pacientes mediante un muestreo intencional no probabilístico. Se excluyeron aquellos pacientes que no necesitaron ingreso hospitalario (no se encontraban en fase descompensada), con alteraciones de la conciencia, o con trastornos de la esfera cognoscitiva que no permitieran una adecuada recolección de losdatos y los pacientes que no dieron su consentimiento informado para participar en el estudio.

El análisis de las historias de salud familiar, historias clínicas individuales, y la aplicación de un cuestionario permitieron la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas (edad, sexo, nivel escolar, ocupación, procedencia, tabaquismo, cantidad de cigarros fumados diariamente, cantidad de años fumando ycomorbilidades).

Se aplicó el cuestionario utilizado por el proyecto CARMEN (Conjunto de acciones para reducir las enfermedades no transmisibles), en Pinar del Río,(8)en relación con el tabaquismo. Además, se hicieron algunas modificaciones a este cuestionario, por parte de los investigadores, que consistieron en utilizar del instrumento solo los ítems o preguntas relacionadas con el consumo de tabaco, para así hacer más operativa la sesión de trabajo.

Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos confeccionada al efecto y procesados mediante el paquete estadístico SPSS(StatisticalPackageforthe Social Sciences) versión 21. Se emplearon métodos de estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas porcentuales).

En la investigación realizada, los datos obtenidos se utilizaron con fines científicos, siguieron los principios y recomendaciones para los médicos en la investigación biomédica en seres humanos adoptados por la 18 Asamblea Médica Mundial de Helsinki 1964 y ratificada en la 41 Asamblea Internacional celebrada en Hong Kong 1991; cumpliéndose con los principios éticos. A cada paciente se le solicitó el consentimiento informado. La investigación contó con la aprobación del comité de ética y el consejo científico de la institución.

RESULTADOS

Se encontró predominio de pacientes mayores de 70 años en general (65 %) y entre los fumadores (59,26 %). Con respecto al sexo, predominaron las féminas (51,25 %), pero entre los fumadores predominó el sexo masculino (57,41 %). Tanto en los fumadores como en el grupo general predominaron los jubilados (59,26 % y 65 % respectivamente), la escolaridad menor de 12 grado (75,93 % y 76,25 % respectivamente) y la procedencia urbana (51,85 % y 57,5 % respectivamente)(tabla 1).

Tabla 1
Tabla 1

El análisis de las características del tabaquismo en los pacientesmostró que prevalecen aquellos que fumaron por más de 40 años como fumadores (51,8%). En cuanto a la cantidad de cigarros que fuman diariamente sobresalen los pacientes que fuman hasta una cajetilla diaria (68,5%) (tabla 2).

Tabla 2
Tabla 2

La hipertensión arterial constituyó la comorbilidad con mayor prevalencia (65 %), donde el 64,81 % de los hipertensos fueron fumadores. De igual forma, el 37,04 % de los pacientes hipertensos presentaron antecedentes de cardiopatía isquémica (tabla 3).

Tabla 3
Tabla 3

DISCUSIÓN

Un estudio realizado en Cienfuegos arrojó que entre un 30 y un 70% de los pacientes diagnosticados con EPOC continúan siendo fumadores activos.(8)Un estudio llevado a cabo por Abajo Larriba y col.(7)determinó en su estudio que uno de cada 4 pacientes diagnosticados de EPOC son fumadores y hasta un 20% de los pacientes hospitalizados por esta enfermedad continúan fumando.(7)Otra investigación que medía la prevalencia de la EPOC en fumadores que acuden a las clínicas de Atención Primaria en Arabia Saudí, resalta que el 80,3% de los hombres son fumadores activos.(9)

La evidencia propone que esto se debe a la dependencia a la nicotina que tienen los fumadores con EPOC en relación con los fumadores que no sufren de EPOC, lo que dificulta el esfuerzo para dejar de fumar. Habitualmente estos pacientes están menos motivados para hacerlo a pesar de padecer una enfermedad producida por el tabaco; puede ser por intentos fallidos por dejarlo o por el propio estrés que presupone la enfermedad al paciente. Por estos motivos resulta necesaria la aplicación de terapias integrales en el manejo de la cesación tabáquica, donde ocupe un lugar relevante la evaluación del grado de dependencia a la nicotina, ya que puede determinar el logro o no de los esfuerzos para abandonar el tóxico.(10)

En cuanto a la prevalencia de fumadores en los diferentes grupos etarios, los resultados obtenidos no se corresponden con la literatura científica al predominar los mayores de 70 años; sin embargo, estos resultados son esperados dado que el EPOC tiene un mayor predominio en las últimas décadas de la vida.(4)Aunque algunos estudios(11,12)muestran un descenso en el consumo de tabaco en el grupo de adultos mayores, aún es necesario trabajar para eliminar el hábito en la sociedad.

La literatura científica sobre género y tabaquismo reflejan un mayor por ciento de hombres fumadores con respecto a las mujeres(13); hecho que coincide con lo reportado en la presente investigación. A pesar de esto, es necesario señalar que las tendencias mundiales en la actualidad indican que la prevalencia en el consumo de tabaco en varones se encuentra en un lento descenso, mientras que el consumo de tabaco en las mujeres seguirá aumentando, revirtiéndose lo que hasta ahora se consideraba una epidemia masculina.(14)

Se ha descrito una serie de factores relacionados con el trabajo que pueden potenciar el deseo de fumar como pueden ser: la posibilidad económica para adquirir el cigarro, el estrés al que se encuentran sometidos muchos trabajadores, como forma de aliviar las fuertes cargas laborales o como un apoyo para aumentar el rendimiento en el trabajo y mitigar el cansancio, todo ello unido a la concepción de ser un facilitador de las relaciones interpersonales.(4,12)

Lisanti y col.(15) observaron que el consumo de tabaco fue siete veces mayoren personas de menor nivel educacional, lo cual coincide en gran medida con lo reportado en la presente. Si bien las personas con mayor nivel escolar tienen herramientas que les facilita la información, la práctica asistencial cotidiana nos habla a favor de una disonancia cognoscitiva ya que a pesar que la mayoría de estas personas tiene amplio conocimiento de los daños que ocasiona el mismo y a pesar de todas las propagandas y charlas que se brindan a favor de no estimular el consumo del tabaco se han obtenido muy pocos resultados favorables, reflejándose una relación afectiva positiva con el cigarro.

Elconsumo de tabaco suele diferir en poblacionesurbanas y rurales; sin embargo, estas diferenciasno siempre son significativas. Entre los factores de mayor importancia están el acceso a estas sustancias, que suele estar asegurado en áreas urbanas, pero no así en ciertas áreas rurales, especialmente en las más remotas; el estrés, que es considerado un factor de riesgo para el consumo del tabaco, el cual también suele ser mayor en áreas urbanas que en rurales y la aceptabilidad social, que generalmente es mayor en áreas urbanas que en rurales.(16,17)

A pesar de haber avanzado en la educación sobre la nocividad del tabaquismo y su relación con la enfermedad y la muerte, algunos fumadores tienen conocimiento sobre el tabaquismo pero carecen de percepción de riesgo. Esto habla a favor de que la información no resulta suficiente para cambiar conductas de salud, más auncuando se trata de una droga que empleada de forma repetida, crea necesidad y hábito.

En cuanto a la cantidad de cigarros fumados diariamente estudios muestran un mayor número de pacientes que consume hasta una cajetilla diaria(10,18), lo cual coinciden con la presente investigación.Este dato refleja un alto nivel de adicción a la nicotina, y cabe señalar que cuando una persona ha alcanzado estos niveles de adicción e intenta dejar el cigarro debe afrontar una serie de efectos físicos, psicológicos e incluso sociales que componen el síndrome de abstinencia.

Los hipertensos que fuman tienen un peor pronóstico en cuanto al padecimiento de enfermedades cardiovasculares ya que el humo del tabaco es biológicamente estimable en un significativo aumento de la presión arterial. No existe tolerancia del organismo al estímulo que lanicotina produce sobre la actividad del sistemanervioso simpático, encargado de la vasoconstricción que conduce al aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca y por lo tanto, aumento de la demanda miocárdica de oxígeno.(19)

Los efectos hemodinámicos de fumar cigarrillos incluyen el aumento de la frecuencia cardíaca en 10 a 15 latidos/ minuto y de la presión arterial en 5 a 10 mmHg, como consecuencia aumenta el consumo de oxígeno miocárdico; efectos que son más intensos en los primeros cinco minutos de empezar a fumar, persistiendo este efecto por lo menos 30 minutos más. Se observan alteraciones de la contractilidad ventricular y de la función diastólica, las arterias coronarias pueden presentar vasoconstricción, aumento del tono vascular y de la resistencia coronaria por estimulación de los receptores α, con disminución del flujo coronario. A su vez, la nicotina altera la función de membrana plaquetaria y estimula el sistema nervioso simpático, aumentando la producción de catecolaminas, ambos mecanismos favorecen la agregación de las plaquetas, lo que aumenta el riesgo de fenómenos trombóticos, que son reversibles al dejar de fumar.Asimismo, lanicotina, al aumentar la actividad del sistema simpático, favorece la oxidación de las moléculas de LDL, elemento fundamental para el desarrollo de las placas de ateroesclerosis.(19, 20)

CONCLUSIONES

Entre los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica existió una alta tasa de fumadores, principalmente en edades avanzadas de la vida, con niveles educacionales menores del duodécimo grado y de procedencia urbana. Existió un elevado número de pacientes con alto consumo diario de cigarrillos, los cuales a su vez presentaron el hábito por más de 40 años. La presencia de neoplasias y enfermedades cardiovasculares fue común en pacientes fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

EEBR y YCRV se encargaron de la conceptualización. EEBR, YCRV y JMSL se encargaron de la investigación. YCRV y RACR se encargaron del análisis formal. Todos los autores participaron en la redacción - borrador original y redacción - revisión y edición.

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiamiento para el desarrollo del presente artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Izquierdo Díaz R, Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno M, Díaz Domínguez MA, et al. El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado20/01/2021]; 19 (4): [Aprox. 9pág]. Disponible en:http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1754

2. Lorenzo Vázquez E. Cuba refuerza medidas contra el tabaquismo [Internet]. La Habana: ACN; 2017. [citado 20/01/2021]; Disponible en:http://www.acn.cu/salud/26715-cuba-refuerza-medidas-contra-el-tabaquismo

3. Benet M, Espinosa A, Morejón A, Diez E, LandroveO, Ordúñez P, et al. La prevalencia de tabaquismo en la ciudad de Cienfuegos, Cuba. MEDICC Review [Internet]. 2014[citado 20/01/2021]; 16 (3-4): [Aprox. 4pág]. Disponible en: http://mediccreview.medicc.org/articles/mr_481_es.pdf

4. Miravitlles M, Soler Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, Rodríguez Hermosa JL, et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización. ArchBronconeumol [Internet]. 2014[citado 20/01/2021];50 (1): [Aprox. 15 pág]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1579212914700709

5. Albiol Chiva J. Epoc y Tabaquismo [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense; 2020. Disponible en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ALBIOLCHIVA,JAUME.pdf

6. Noé Díaz V, García Gómez L, Sansores H, Ramírez Venegas A, et al. Impacto del tabaquismo y la EPOC sobre el funcionamiento cerebral. NeumolCirTorax [Internet]. 2014[citado 20/01/2021]; 73 (3): [Aprox. 8pág]. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53370

7. Abajo Larriba AB, Díaz Rodríguez A, GonzálezGallego J, Méndez Rodríguez E, Álvarez ÁlvarezMJ, Capón Álvarez J, et al. Diagnóstico ytratamiento del hábito tabáquico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio ADEPOCLE. NutrHosp [Internet]. 2016[citado 20/01/2021]; 33 (4): [Aprox. 7 pág]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112016000400029

8. Benet Rodríguez M, Morejón Giraldoni A, Espinosa Brito AD, Orlando Landrove O, Peraza Alejo D, Orduñez García PO. Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Cienfuegos, Cuba. Resultados preliminares de CARMEN II. Medisur [Internet]. 2010[citado 20/01/2021]; 8 (2): [Aprox. 4 pág]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1166/7153

9. Mohamad Y, Shaaban R, Al-Zahab BA, Khaltaev N, Bousquet J, Dubaybo B, et al. Impact of active and passive smoking as risk factors forasthma and COPD in women presenting toprimary care in Syria: first report by the WHO-GARD survey group. Int J Chron Obstruct PulmonDis [Internet]. 2013 [citado 20/01/2021]; 8:473-82. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc3794890/

10. Jasinska AJ, Zorick T, Brody AL, Stein EA. Dual role of nicotine in addiction and cognition: a review of neuroimaging studies in humans. Neuropharmacology [Internet]. 2014[citado 20/01/2021]; 84: [Aprox. 11pág]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002839081300072

11. Moro R, Verónica Brasesco M, Rosendo E, Morales M. Informe epidemiológico sobre el consumo de Tabaco en Argentina [Internet]. Buenos Aires: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico; 2016. [citado 20/01/2021]; Disponible en: http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/InformeZEpidemiolgicoZsobreZelZConsumoZdeZTabacoZenZArgentina.ZAbrilZ2016.pdf

12. Plá García A, Elizarde Gálvez MG, CárdenasFriera E, Solares Carreño JC, Nieves Sardiñas MB, et al. Tabaquismo: valores e integralidad. RevMedElectrón [Internet]. 2016[citado 20/01/2021]; 38 (3): [Aprox. 10pág]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000300017

13. Marqueta A, Nerína I, Jiménez Muro A, Gargallo P, Beamonte A. Factores predictores de éxito según género en el tratamiento del tabaquismo. GacSanit [Internet]. 2013[citado 20/01/2021]; 27 (1): [Aprox. 5pág]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112013000100005

14. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre Control de Tabaco para la Región de las Américas [Internet]. Washington: OPS; 2017. [citado 20/01/2021]; Disponible en:http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28380/9789275318867_spa.pdf

15. Lisanti R, Gatica Hernández D, Abal J, LisantiG, Di Giorgi L, González L, Zarate G, et al. Tabaquismo: su relación con personalidad y variables sociales. Revista Americana de Medicina Respiratoria [Internet]. 2016[citado 20/01/2021]; 16 (4): [Aprox. 8 pág]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3821/382148648007.pdf

16. TaypeRondán ÁR. Consumo de tabaco y consumo intensivo de alcohol en pobladores que residen en zonas rurales, urbanas y migrantes de zona rural a urbana en dos regiones de Perú [Tesis]. Lima: Universidad Cayetano Heredia; 2017. [citado 20/01/2021]; Disponible en:https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/836

17. Warren JC, Smalley KB, Barefoot KN. Perceived Ease of Access to Alcohol, Tobacco, and Other Substances in Rural and Urban US Students. Rural Remote Health [Internet]. 2015[citado 20/01/2021]; 15 (4): [Aprox. 9 pág]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4727394

18. Barrot C, Sánchez C, Abellana R, Ortega M, Gené M, et al. Polimorfismos genéticos como indicadores de la vulnerabilidad individual a la adicción al tabaco. Medicina Clínica [Internet]. 2013[citado 20/01/2021]; 140 (2): [Aprox. 3 pág]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775312007993

19. Arango L. Tabaco y riesgo cardiovascular. RevGuatemCardiol [Internet]. 2014[citado 20/01/2021]; 24 (1): [Aprox. 6pág]. Disponible en: http://bibliomed.usac.edu.gt/revistas/revcar/2014/24/1/05.pdf

20. RodríguezRodríguez T, Pomares Avalos A. Prevalencia del hábito de fumar en trabajadores del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Finlay [Internet]. 2014[citado 20/01/2021]; 4 (1): [Aprox. 11pág]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/266

HTML generado a partir de XML-JATS4R por